Robo Adivsor: Los partícipes en fondos reducen su riesgo en el mes de noviembre

Diario, Fondos de inversión
  • EL PRIMER ROBO ADVISOR ESPAÑOL EN FONDOS DE INVERSIÓN HA ANALIZADO LOS PERFILES DE MÁS DE 8.000 INVERSORES.
  • LA INCERTIDUMBRE POLÍTICA Y LA POSIBLE SUBIDA DE LOS TIPOS DE INTERÉS EN EEUU HAN MOTIVADO UNA REDUCCIÓN DE 4 PUNTOS EN LA TOLERANCIA AL RIESGO

 

Madrid, 4 de diciembre de 2015. Los más de 8.000 partícipes en fondos de inversión asesorados por Feelcapital, el primer robo advisor español, han reducido en casi cuatro puntos de media sus perfiles de riesgo en el mes de noviembre, motivados por la incertidumbre política y el anuncio de una más que probable subida de los tipos de interés en EEUU.

En el mes de noviembre, los inversores que utilizan esta plataforma de asesoramiento automático en fondos de inversión redujeron su tolerancia al riesgo desde los 48 hasta los 44 puntos. Este nivel de riesgo corresponde a la media de los 8.000 usuarios, con un patrimonio próximo a los 850 millones de euros.

Este comportamiento, según el CEO de Feelcapital Antonio Banda, también es consecuencia directa de “la llegada del fin de año, que obliga a los partícipes a analizar si han alcanzado sus objetivos de rentabilidad y a replantearse sus inversiones”. Para Banda, “los atentados de París no han logrado alterar al mercado y los inversores creen en la senda de la estabilidad”.

Por otro lado, las 10 carteras de referencia de Feelcapital, obtuvieron en noviembre los resultados que se recogen en esta tabla.

tabla NOVIEMBRE 15

 

SOBRE FEELCAPITAL

 

Feelcapital, EAFI, S.L. es la primera plataforma web que analiza de forma personal el perfil de sus usuarios optimizando su dinero en fondos de inversión. La herramienta permite a los inversores, independientemente de sus conocimientos, disponer de su cartera de fondos con su rentabilidad esperada y su horizonte temporal de inversión. Feelcapital está regulada por la CNMV como EAFI (Empresa de Asesoramiento Financiero Independiente) inscrita con el nº 152.

Fondos de inversión: Malas prácticas de las redes de distribución

Diario, Fondos de inversión

La semana del 9 de noviembre la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) difundía una comunicación en la que denunciaba graves prácticas generalizadas por parte de las gestoras de fondos de inversión a la hora de comercializar sus productos, y dar información que puede inducir a error entre los posibles inversores. El comunicado se resume en siete malas prácticas:

  • Entidades que incluyen datos de rentabilidades históricas obtenidas con anterioridad a un cambio sustancial de la política de inversión de la IIC.
  • Entidades que ofrecen información insuficiente, dado que únicamente difunden rentabilidades históricas correspondientes al último año, o al año en curso.
  • Entidades que incluyen datos sobre rentabilidades históricas acumuladas para periodos superiores al año.
  • Entidades que destacan los elementos positivos sin informar de los riesgos asociados a la inversión en IIC.
  • Entidades que incluyen la rentabilidad como el elemento más destacado de la comunicación (en ocasiones, con un tamaño de letra más grande y en color rojo).
  • Entidades que incluyen en la web comentarios ampliamente destacados que puedenconsiderarse poco claros o engañosos.
  • Utilización de simuladores o vídeos que calculan una rentabilidad potencial que se obtendrá en el futuro, en base a la rentabilidad histórica obtenida por la IIC desde su constitución.

Todas estas prácticas erróneas detectadas por la CNMV deberían ser sancionadas debidamente dentro de sus funciones como regulador y supervisor que es, puesto que las entidades distribuidoras son las que tienen una relación última con el inversor, que por lo general acude a su entidad y tiene un perfil de ahorrador, más que de inversor, y al cual se le informa poco y mal en muchos casos.

A este afán de colocar el producto (fondo de inversión de la campaña de turno), se une la poca formación de los empleados de banca en nuestro país sobre aspectos técnicos de productos financieros complejos que comercializan a muchos clientes, independientemente de su perfil y de la cuantía a invertir (para algunos supone diversificar y para otros su única inversión).

 

Rusia-Turquía: guerra de pavos por Acción de Gracias

Finanzas personales

A raíz del incidente del pasado martes 24 de noviembre, en el que un avión Su-24 de la fuerza aérea rusa fue derribado en la frontera entre Siria y Turquía, los principales actores llamaron a la prudencia. Entre ellos, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, pues Turquía es miembro de dicho organismo y, en cambio, Rusia dijo que no vulneró el espacio aéreo turco y ha roto relaciones militares con Turquía.

Este suceso, que se emplaza dentro de una serie de piezas de un gran puzzle en la región y diversas alianzas entre los distintos actores, no tendrá más repercusión que la mediática del momento, pues ambos protagonistas tienen importantes relaciones, a destacar la económica.

La relación económica se puede ver en datos de comercio. El año pasado Rusia fue el primer proveedor con unos 23.300 millones de dólares, un 10,4% de las importaciones, y Turquía alcanzó 6.600 millones de dólares exportados a Rusia como séptimo socio en el país.

Dos importantes acuerdos para el desarrollo de Turquía dependen de esta relación. El primero de ellos es el gaseoducto que tiene previsto construir Rusia hacia Turquía evitando su paso por Ucrania, y que también llegaría a Europa, pues Turquía es el segundo país importador de gas de Rusia y supone para aquellos más de la mitad del suministro importado. El segundo gran proyecto es la construcción de la central nuclear de Akkuyu, que reduciría la importación de otros combustibles como el carbón y en menor medida del petróleo, y daría muestra de una menor dependencia energética exterior.

Otros sectores como el automovilístico, el textil, el de la construcción o los productos agroalimentarios (pues existe una importante población de origen turcómano) podrían verse afectados por una ruptura o aumento de la tensión de las relaciones. Tampoco Rusia puede arriesgar mucho tras una crisis durante este año con el desplome del rublo como consecuencia de una fuerte caída del precio del crudo, además de las sanciones a los países europeos por la guerra civil en Ucrania.

Todo ello nos lleva a entender que la escalada de tensión no tendrá un impacto significativo tanto en el tiempo como en la intensidad, pues se juegan mucho a nivel económico y a nivel político.

La mujer busca asesoramiento para una inversión prudente y segura

Asesoramiento en Inversiones

La prudencia es uno de los rasgos distintivos de las mujeres. El carácter conservador y las responsabilidades familiares que cargan a sus espaldas son tenidas en cuenta a la hora de enfrentarse a una inversión. Son más partidarias que los hombres del asesoramiento personalizado, del estudio de la situación económica a largo plazo.

Desde Feelcapital se ha realizado un estudio para comprobar cuáles son las tendencias más características del sexo femenino cuando se trata de invertir en fondos. Un trabajo que ha sido posible pese a que el mundo de la gestión es aún eminentemente masculino, porque cada vez son más las mujeres que se lanzan a la piscina y quieren obtener rentabilidad de sus ahorros.

Según las conclusiones obtenidas tras observar los comportamientos de las clientas de Feelcapital,  las mujeres prefieren mayoritariamente categorías de inversión mucho más defensivas que los hombres. En el caso de los hombres, tienen una posición del 11,59% en Renta Variable Emergente, mientras en las mujeres esta posición es del 8,61%. Con respecto a la Renta Fija, los hombres (48,93%) tienen mayor posición que las mujeres (37,93%) en Renta Fija High Yield.

Cuando se enfrentan a la inversión, lo hacen de una forma mucho más conservadora, viendo que el riesgo medio de una mujer en Feelcapital es de 41,4 puntos en la escala (hasta 100) frente a los hombres, que tienen un riesgo medio de 49,8 puntos sobre 100. En cuanto a la pregunta de si pierden más o menos que los hombres, la respuesta está relacionada en que a mayor riesgo, mayor volatilidad y mayor posibilidad de obtener rentabilidades. Por tanto, a mayor volatilidad también hay mayor posibilidad de perder.

Desde Feelcapital, el primer Robo Advisor español, seguiremos analizando estos datos que muestran, a día de hoy, que la Tolerancia al Riesgo de los hombres es superior a la de las mujeres, y veremos cuál será el impacto que MiFid II y la desintermediación bancaria tendrán sobre estos.