¿Qué es y cuáles son las funciones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones?

Diario

La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) es un órgano administrativo que depende de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad. La DGSFP es, junto con la CNMV y el Banco de España, uno de los tres supervisores del sistema financiero español.

El sector de seguros y fondos de pensiones en España está bajo la supervisión y control de este organismo, que se encarga de supervisar y controlar el adecuado funcionamiento del sector y de dar la protección adecuada a los clientes de las entidades aseguradoras, así como a los partícipes de los planes de pensiones. Para ello cuenta con facultades de regulación, ordenación y supervisión sobre las entidades que componen el sector, lo que garantiza un funcionamiento adecuado de acuerdo con la normativa vigente.

Su estructura es la siguiente:

Captura de pantalla 2016-10-18 a las 11.37.14

En cuanto a las funciones de este supervisor en concreto son:

  • Controlar el cumplimiento de los requisitos precisos para el acceso y la ampliación de la actividad aseguradora y reaseguradora privadas, la supervisión ordinaria de su ejercicio, el control de los requisitos exigibles a los administradores y socios de las entidades que realizan dicha actividad; y a las demás personas físicas y jurídicas sujetas al texto refundido de la Ley de ordenación y supervisión de los seguros privados.
  • El control previo para el acceso a la actividad de mediación en seguros, la supervisión ordinaria de su ejercicio y el desempeño de las demás funciones de vigilancia previstas en la Ley de mediación de seguros y reaseguros privados.
  • El control en materia de fusiones, agrupaciones, cesiones de cartera, transformaciones, escisiones y otras operaciones entre entidades aseguradoras, y las iniciativas sobre medidas y operaciones que comporten una mejora en la estructura sectorial o en la de alguna de sus ramas.
  • La contestación a las consultas formuladas en materia de seguros y reaseguros privados, mediación en seguros y reaseguros privados y planes y fondos de pensiones.
  • La protección administrativa a los asegurados, beneficiarios, terceros perjudicados y partícipes en planes de pensiones mediante la atención y resolución de las reclamaciones y quejas presentadas contra las entidades y sujetos sometidos a su supervisión; la vigilancia de la transparencia del mercado y las demás funciones que le atribuye la normativa sobre protección de los clientes de servicios financieros.
  • La coordinación de las relaciones en el ámbito de los seguros y reaseguros privados, mediación de seguros y reaseguros y planes y fondos de pensiones con los comités de seguros y pensiones de jubilación y otras instituciones de la Unión Europea, con otros Estados y con organismos internacionales, de acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
  • La realización de estudios sobre los sectores de seguros y reaseguros privados, mediación de seguros y reaseguros privados, y planes y fondos de pensiones.
  • La preparación de proyectos normativos en las materias de competencia del centro directivo.
  • El análisis de la documentación que deben remitir las entidades aseguradoras y reaseguradoras, los mediadores de seguros y reaseguros privados y las entidades gestoras de fondos de pensiones a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones para facilitar el control de su solvencia y actividad.
  • La supervisión financiera y la de las conductas y prácticas de mercado, así como la inspección de las operaciones y de la actividad ejercida por las personas y entidades enunciadas en los párrafos precedentes.
  • El control del cumplimiento de los requisitos precisos para el acceso a la actividad por entidades gestoras de fondos de pensiones, la supervisión ordinaria de su ejercicio, así como de los requisitos que han de cumplir los planes y fondos de pensiones con arreglo al texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.

Ahorro: mitos sobre el ahorrador americano

Diario, Finanzas personales

Siempre solemos oír hablar de la escasa cultura financiera que tenemos los españoles en comparación con la que poseen los estadounidenses; y cómo esta es la razón para que gestionen mejor sus ingresos y destinen parte de ellos al ahorro y otra parte a la inversión que les ayuda a construir un futuro financiero sólido. ¿Ahorran más los americanos que nosotros?

Continuar leyendo «Ahorro: mitos sobre el ahorrador americano»

Quantitative Easing (QE): ¿Bueno o malo?

Diario
Quantitative Easing (QE), Bueno o malo

El QE (Quantitative Easing), o en español flexibilización cuantitativa, es una herramienta de política monetaria que actualmente está utilizando el Banco Central Europeo para aumentar la oferta del dinero.

El Quantitative Easing consiste en aumentar el exceso de reservas del sistema bancario mediante la compra de bonos de los gobiernos europeos para estabilizar o aumentar sus precios, y con ello reducir las tasas de interés a largo plazo. Este experimento de política monetaria ha generado dos ventajas: liquidez y confianza. Sin embargo, también ha distorsionado el mundo de las inversiones al reducir los rendimientos de los bonos a territorio negativo por primera vez en la historia.

Lo que buscaba el presidente del BCE, Mario Draghi, cuando comenzó con la QE, era evitar la delfación en la zona euro y devolver los niveles de inflación a los objetivos del BCE, por debajo del 2%. En diciembre de 2014, esta cifra se situó en un -0,2% anual. Su objetivo era aumentar el precio de los bonos para impulsar que bajen sus intereses. Así, los bancos se ven obligados a invertir en otros activos más arriesgados, y facilitan los préstamos a empresas y particulares. Y en teoría, hasta que no consiga los niveles de inflación que se ha marcado, va a continuar comprando bonos.

Por otro lado, existe una creciente inquietud entre los inversores respecto a la suerte del mercado de bonos y el riesgo de la explosión de su burbuja. Muchos temen que la inflación se descontrole y esto provoque una fuerte venta en la renta fija. Según un informe de Santiago López Díaz, analista de banca de Exane BNP Paribas, nos encontramos en la mayor burbuja de los 5.000 años de historia económica. López Díaz cree que las actuaciones de los bancos centrales no esta permitiendo que los mercados financieros se muevan libremente, y que cuando finalmente puedan hacerlo, la corrección será abismal.

Parece que por ahora, esos estímulos no están dando sus frutos y el mercado de bonos con intereses negativos sigue creciendo exponencialmente. El futuro es incierto, pero está claro que nadie da duros por cuatro pesetas. Ahora solo queda esperar a ver el desenlace de este experimento de política monetaria, que esperemos por el bien de todos, dé resultado.