Mi experiencia en Feelcapital

Diario, EAFI
Mi experiencia en Feelcapital

El día 1 de julio de 2016 empecé mi summer internship en Feelcapital. Hoy es 29 de julio, mi último día, y puedo decir que la estancia aquí ha sido corta pero entretenida.

Nuestro trabajo se ha centrado en dos campos: marketing y análisis de fondos. En los dos ámbitos nuestra labor se ha centrado más en aprender que en trabajar. Creo que esto es importante porque nos ha permitido dar un paso más en nuestra formación como personas, como estudiantes y como futuros trabajadores profesionales. Considero que ha sido un complemento muy positivo para mis estudios y estoy contenta de haber aprovechado esta oportunidad.

Además de haber aprendido sobre los fondos de inversión y sobre los robo advisor -conceptos que antes de llegar a Feelcapital apenas conocía-, he tenido la ocasión de conocer un ejemplo de dinámica de trabajo.

En el caso de Feelcapital, me gustaría destacar la perseverancia que demuestran en querer formar a las personas en el mundo de las finanzas. Con respecto a esto, me ha parecido interesante la experiencia de ir a una radio especializada en Economía y de haber acudido a conferencias sobre fintech. Esto ha aportado a mi summer internship amenidad y originalidad.

Por otro lado, como punto negativo diría que en el análisis de páginas web americanas he percibido que, quizás, lo que se nos pedía no casaba exactamente con lo que realizamos. De esta forma, reconozco que nosotros deberíamos haber preguntado más y habernos informado más antes de ponernos a trabajar. Esta es la única recomendación que hago a futuros becarios.

Finalmente, dar mi agradecimiento a todo el equipo Feelcapital por su paciencia y dedicación y a Antonio Banda por su insistencia en que le acompañáramos a los acontecimientos extraordinarios fuera de las oficinas para que este summer internship nos cundiera lo máximo posible.

 

Calificación crediticia en inversión

Diario
Calificación crediticia en inversión

La calificación crediticia como término de inversión es la evaluación del grado de solvencia de un emisor y de cada una de sus emisiones, a través de la valoración de gran cantidad de información económico-financiera con la que se pretende identificar la probabilidad de pago, o de impago, por parte de empresas y estados.

A continuación detallamos las escalas utilizadas por las principales agencias de rating:

Continuar leyendo «Calificación crediticia en inversión»

EAFI, el camino del asesoramiento financiero

Asesoramiento en Inversiones, Diario
EAFI, el camino del asesoramiento

Una EAFI es una empresa de asesoramiento financiero. Es decir, son empresas que están autorizadas para asesorar en materia de inversión tanto a personas jurídicas como a personas físicas, pero deben estar registradas en la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores).

No obstante, las EAFIs no son las únicas que pueden prestar dicho asesoramiento financiero, sino que existen otras entidades capacitadas para ello siempre y cuando estén autorizadas, como por ejemplo, sociedades y agencias de valores o sociedades gestoras de cartera.

¿En qué consiste el asesoramiento financiero?

El asesoramiento financiero no es más que llevar a cabo una sugerencia respecto a ciertos instrumentos financieros por parte de la empresa (EAFI), bien por indicación del inversor o bien por iniciativa de la entidad. Este asesoramiento debe ser el adecuado para cada tipo de inversor, y es por ello que Feelcapital lleva a cabo un estudio individualizado del nivel de aversión al riesgo del cliente para así poder establecer una cartera única para él, de tal forma que no existirá una cartera idéntica para ningún otro cliente.

Sobre cómo debe actuar la EAFI, debemos decir que tiene que recomendar los productos que mejor se ajusten a la situación personal del cliente. Lo que hacemos en Feelcapital es perfilar al cliente sabiendo que cada cliente tiene su perfil y le damos una distribución gratuita entre Renta Variable, Renta Fija y Monetarios.

¿Por qué recurrir a una Empresa de Asesoramiento Financiero?

Ya hemos visto en qué consiste el asesoramiento y cómo lo lleva a cabo una EAFI, puede surgir la duda de por qué es preferible este tipo de servicio frente a una entidad financiera.

Las entidades financieras intentan colocar los activos más beneficiosos para sus intereses y que les reporte unas mayores comisiones. De tal forma que no podemos asegurar que defiendan los intereses de sus clientes, a esto lo llamamos hacer una banca de producto, donde el cliente desconoce qué parte de su rentabilidad se queda el banco en forma de comisiones ocultas.

Por el contrario, la vocación de la EAFI debería ser el cliente, aunque desgraciadamente no podamos asegurar que en todas sea así. En Feelcapital como sólo cobramos del cliente podemos asegurar que somos independientes y que nuestro único interés es dar servicio financiero personal a todos los que suscriban nuestros servicios.

El futuro de la City, en el aire: la ciudad financiera londinense corre riesgo de fuga

Diario
El futuro de la City, en el aire. La ciudad financiera londinense corre riesgo de fuga

Un mes después de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, parece más que improbable que los británicos den marcha atrás en su proceso de desconexión. Esto ha producido una lucha sin cuartel por parte del resto de gobiernos de la Unión, que buscan atraer a su territorio la perla financiera de Londres, la City.

Candidatas a acoger la ciudad financiera

Solo dos semanas después del “brexit”, el primer ministro francés, Manuel Valls, concretó las ventajas fiscales que su Gobierno concederá a las sociedades y empleados que opten por trasladarse de Inglaterra a Francia. Y en este sentido Europa, desesperada por evitar que la dirigente nacionalista Marine Le Pen salga elegida en las elecciones francesas de 2017, lo vería con buenos ojos. Aunque la regulación francesa con respecto a las grandes empresas y empresas financieras es un punto negativo para que esto ocurra.

Amsterdam también es firme candidata. Su arquitectura, sus escuelas y su vida nocturna son puntos a favor para la capital holandesa, según el columnista financiero del New York Times James Stewart. Pero el límite a las bonificaciones del 20% del salario ha desanimado a varias firmas a moverse allí. No obstante, el Gobierno holandés ha reconocido haber tenido contactos con empresas financieras interesadas en mover su sede europea a la capital.

Por otro lado encontramos a Dublín. Se ha dado a conocer en los últimos años como un centro financiero “offshore” debido a sus bajos impuestos a sociedades y su Centro Internacional de Servicios Financieros. Es sede de la mitad de los 50 mejores bancos a nivel mundial. Además, hay que sumarles el idioma, que también otorgará puntos a esta candidatura.

En cuanto a España, las opciones que tiene son bastante escasas. El Gobierno está intentando llamar la atención de las grandes entidades prometiendo beneficios fiscales e infraestructura, pero parece ser que sus promesas están cayendo en saco roto. En la prensa internacional ni siquiera hablan de España como posible candidata a coger el relevo de Londres.

Por último, encontramos el hogar del BCE, Frankfurt. Se trata de la capital financiera alemana, y el hecho de ser la sede del BCE le ayudará a atraer más a bancos privados, sociedades de inversión o grupos de abogados. Además, el peso de Alemania dentro de la unión hace entrever que Frankfurt cuenta con muchas posibilidades. Desde mi punto de vista, la más clara candidata a llevarse el centro financiero.

Con todo esto, no cabe más que esperar y ver cómo se desarrolla la desconexión, y la repercusión que esta tendrá sobre la City y las grandes empresas que la forman.