Momentos de reflexión, momentos de análisis, momentos de conocimiento, momentos de claridad, momentos de dudas, momentos de ejecución, momentos de felicidad, momentos de repaso, momentos de ánimo, momentos de amor, momentos de alegría, momentos de serenidad, momentos de tensión, momentos de gozo, momentos de miedo, momentos de satisfacción, momentos de odio, momentos de castigo, momentos de ruido, momentos de calma, momentos de vuelta, momentos de radio, momentos de ir, momentos de estudio, momentos de todos, momentos de tranquilidad, momentos de gloria, momentos de silencio, momentos de fiebre, momentos de frio, momentos de confinamiento, momentos de pandemia, momentos de crisis, momentos de cambios, momentos de opciones, momentos de paz.
Montones de momentos y un solo objetivo, que el Mundo de los Fondos sea un lugar mejor para invertir.
BUSCAN ASESORAMIENTO PERSONAL, MEJORA EN LA RENTABILIDAD Y AHORRO DE COMISIONES EN FONDOS DE INVERSIÓN
EL ESTUDIO HA SIDO REALIZADO POR FEELCAPITAL EN LOS MESES DE MARZO A NOVIEMBRE 2020
Madrid, 10 de diciembre de 2020. Un estudio realizado en los meses de abril, mayo y junio desvela que el perfil de usuario de robo advisor en España es un hombre, de entre 45 y 65 años, casado, con estudios universitarios, que vive en una ciudad de más de 500.000 habitantes. Llama la atención el escaso porcentaje de mujeres que usan el robo advisor (8%), y el de las personas con una franja de edad entre los 30 y 40 años (17%).
Por el contrario, los usuarios de entre 45 y 65 años son mayoritarios (60%), seguidos de los que tienen más de 61 años (23%). La mayor parte de los encuestados vive en grandes ciudades (65%) y tienen un patrimonio medio en fondos próximo a los 60.000 euros. En lo que llevamos de año la comunicación con su banco ha sido 100% digital y ven el uso de los servicios financieros on-line como una de las mejoras en su vida diaria durante el confinamiento.
Pese a que la mayoría sigue prefiriendo contratar los fondos de inversión con los asesores comerciales de las oficinas bancarias, un 30% ya lo hace a través de asesores o plataformas independientes. Estos datos suponen un incremento de más del 50% respecto a nuestra encuesta del año pasado.
Para Antonio Banda, CEO de Feelcapital, este estudio demuestra “Durante la crisis sanitaria, los españoles se han preocupado más de sus inversiones y cada vez son más los que ven la necesidad de tener mayor formación financiera”. Según Banda “la tecnología ha ayudado a los inversores a tener una mejor relación con sus finanzas y en especial en lo que respecta a fondos de Inversión y planes de pensiones donde se está incrementando la comparativa del producto y el tiempo de selección”.
SOBRE FEELCAPITAL Feelcapital, EAF, S.L. es el primer robo advisor español que analiza de forma personal el perfil financiero de sus usuarios optimizando su dinero en fondos de inversión y fondos de pensiones. La herramienta permite a los inversores, independientemente de sus conocimientos, disponer de su cartera de fondos con su rentabilidad esperada y su horizonte temporal de inversión. Feelcapital está regulada por la CNMV como EAF (Empresa de Asesoramiento Financiero) inscrita en el registro con el nº 152.
Beta es una medida de la sensibilidad de la rentabilidad de un activo financiero ante cambios en la rentabilidad de una cartera de referencia o comparación. Por tanto, la beta nos indica cómo variará la rentabilidad del fondo si lo comparamos con la evolución del índice de referencia. Habitualmente, la cartera o índice de referencia corresponderá al índice bursátil más representativo donde se negocia un activo financiero.
¿Cómo se interpreta?
– Cuando la beta es igual a 1; El fondo de inversión se va a comportar igual que el índice de referencia.
– Cuando la beta es mayor que 1; El fondo va a mostrar una mayor variabilidad que el índice de referencia y por consiguiente, ampliará los movimientos de mercado, tanto a la baja como al alta.
– Cuando la beta es menor que 1; El fondo presentará una menor variabilidad con respecto al índice de referencia.
Correlación
La correlación indica la fuerza y la dirección de una relación lineal entre dos variables aleatorias. Se considera que dos variables cuantitativas están correlacionadas cuando los valores de una de ellas varían sistemáticamente con respecto a los valores homónimos de la otra: si tenemos dos variables (X y Y) existe correlación si al aumentar los valores de X lo hacen también los de Y y viceversa.
Los resultados del coeficiente de correlación están acotados entre -1 y +1. Esta característica permite comparar diferentes correlaciones de una manera más estandarizada.
¿Cómo se interpreta?
Los resultados del coeficiente de correlación están acotados entre -1 y +1. Esta característica permite comparar diferentes correlaciones de una manera más estandarizada.
– Cuando el coeficiente de correlación es igual a cero. No existe correlación entre ambas variables.
– Cuando el coeficiente de correlación es próximo a 1. Correlación alta entre ambas variables. Se mueven en la misma dirección.
– Cuando el coeficiente de correlación es próximo a -1. Correlación alta entre ambas variables, pero se mueven en sentido contrario.
Ratio de Sharpe
Expresa la rentabilidad obtenida por cada unidad de riesgo soportado por el fondo. Se calcula como la diferencia entre la rentabilidad del fondo a estudio y la de un activo libre de riesgo, todo esto dividido por su volatilidad, medida como su desviación típica.
Entendemos como activo libre de riesgo (Rf), la rentabilidad de la deuda pública a corto plazo por gobiernos o empresas del área geográfica que más se asemejen a los activos en los que invierte el fondo.
¿Cómo se interpreta?
En cuanto a la rentabilidad:
Mientras mayor sea el índice de Sharpe, mejor es la rentabilidad del fondo comparado directamente a la cantidad de riesgo asumido en la inversión. Si es negativo, indica un rendimiento inferior al riesgo que estamos asumiendo al invertir en un activo determinado. Si el denominador, la volatilidad es elevada, asumimos más riesgo y por tanto, el ratio de Sharpe será menor.
Es importante a la hora de invertir no solamente fijarse en exceso de rentabilidad de un fondo sino también en el riesgo que conlleva a obtener esa rentabilidad.
Ratio de Información
El ratio de información ha sido creado por la propia industria de gestión. Mide el diferencial entre la rentabilidad de un fondo sobre su índice de referencia y el riesgo asumido en la gestión al separarse en mayor o menor medida al índice de referencia.
¿Cómo se interpreta?
Cuanto mayor sea la ratio de información, mejor será la calidad de la gestión del fondo. Por ello, los inversores tienen que seleccionar fondos que tengan una ratio de información alto y que, por tanto, creen valor por encima del índice de referencia. No asume el cumplimiento de ningún modelo específico de equilibrio del mercado de capitales, mide adecuadamente el valor añadido por el gestor al extraer la diferencia de rentabilidad del fondo y el índice de referencia (alfa) y sirve de manera ideal para la valoración de fondos indexados.
Probablemente si durante tu vida de estudiante te conformas con el aprobado y no te esfuerzas, tienes muchas posibilidades de que en el futuro continúes estando en la media y no logres un mejor estilo de vida.