PostEtiquetas , , ,

La “inversión” de los mercados europeos

Imagen de portada del artículo La “inversión” de los mercados europeos

Hace unos años, en las postrimerías de crisis de 2008, los países llamados periféricos (España, Italia y Grecia) vieron como sus bonos eran calificados de arriesgados mientras que Alemania y Francia se mantenían como refugios seguros. Hoy la inversión, en el sentido de transposición, entre uno y otros es patente no solo en el mercado de bonos si no también en las bolsas.

Es cierto que los inversores siguen teniendo interés por las acciones alemanas, más incluso que años anteriores, mientras el país se prepara para abrir la mano en la fiscalidad y a derrochar en defensa. No en balde el DAX ha aumentado alrededor de un 19% en lo que llevamos de año.

Aún así son datos que quedan eclipsados por sus vecinos españoles (32%), italianos (24%), griegos (39%) y polacos (29%). Por otra parte, el FTSE 100 británico lleva un 9% y el CAC 40 francés un 7%.

El cambio de tendencia de los inversores refleja esta inversión del statu quo en las economías de los distintos países europeos. El PIB alemán se contrajo en 2023 y 2024 mientras que el crecimiento anual tanto de Reino Unido como de Francia se estancó en torno al 1%.

Por contra, la producción en España y Grecia (dos de los países que más sufrieron en 2010) creció el año pasado un 3,2% y un 2,3% respectivamente.

Curiosamente el crecimiento de los mercados de estos países viene impulsado por las mismas acciones que en su día los lastraban y es que los bancos han pasado de ser los patitos feos de estas economías a convertirse en cisnes que alegran a sus inversores. Si ésta “inversión” va a ser el nuevo modelo que rija los mercados europeos o si se trata de una situación coyuntural sólo el tiempo lo dirá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.