PostEtiquetas , , , , ,

El frenesí en los ciclos industriales

Imagen de portada del post El frenesí en los ciclos industriales

La mayoría de las industrias tienen que lidiar con tendencias de precios a largo plazo, pero las materias primas adolecen de una inestabilidad que no se ve en otros ciclos industriales.

La electrónica de consumo, por ejemplo, ha ido abaratando su precio en términos reales durante décadas como consecuencia de una mejora en la productividad en la fabricación.

Mientras, el precio real de los servicios con una actividad intensiva en mano de obra como la educación o la sanidad ha aumentado, generalmente.

En contraste, las materias primas; como los productos agrícolas, la energía y los metales; no tienen una tendencia clara a largo plazo y viven en un frenesí en el que unos días sobrepasan cualquier expectativa durante los booms y otros se hunden si remedio en caídas equivalentes.

Esto es preocupante porque las materias primas las encontramos en todos los productos, desde material deportivo a cosméticos pasando por electrodomésticos.

Los últimos movimientos en el precio del petróleo, esta vez espoleados por la guerra, no suponen una sorpresa y pese a que el precio del petróleo siempre ha sido complicado un estudio reciente del Banco Mundial sugiere que los ciclos industriales del mismo son más extremos y habituales.

¿Qué ha cambiado en los ciclos industriales?

El motor principal de los ciclos industriales es el suministro. Algo tiene que extraerse de la tierra o cultivarse desde cero. Esto implica plazos de entrega más largos y mayor inversión en capital.

Este hecho hace que las cadenas de suministro tarden en responder a las señales del precio haciendo que sobre inviertan en periodos alcistas y sufran un exceso persistente en las caídas.

El inventario es otra dinámica que contribuye a los ciclos industriales de las materias primas. En muchos casos los bienes son caros de almacenar o, como pasa en la agricultura, son perecederos.

Un almacenaje ajustado implica que pequeños desequilibrios tanto en la oferta como la demanda provoquen movimientos fuertes en los precios. La especulación financiera también contribuye.

Sin olvidar que la demanda de materias primas esta ligada muy de cerca al ciclo económico global y siempre existe la posibilidad de una nueva guerra.

¿Qué implicaciones tiene?

Las implicaciones de estos cambios de ciclos se notan en países de todo el mundo.

Según el Banco Mundial, las materias primas son el sustento principal de la exportaciones, ingresos fiscales y actividad económica de los países emergentes y ciclos más volátiles hacen que estos países no puedan alcanzar un crecimiento sólido sostenido.

También es preocupante para los países desarrollados ya que los bancos centrales siempre han analizado los movimientos de precios llevados a cabo por las materias primas para establecer sus políticas monetarias sin tener que depender de la inflación subyacente. Esto genera un estresor adicional a la economía mundial que sufre ya de tensiones geopolíticas difíciles de prever haciendo que las expectativas de futuro sean inciertas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.