¿Por qué es tan importante el precio del petróleo?

Diario
Por qué es tan importante el precio del petróleo

A diario vemos noticias por internet, leyendo el periódico o en la televisión en las que es bastante común encontrarse alguna referente al precio del petróleo. Pero, ¿por qué es tan importante? Esta pregunta se podría contestar con otra: ¿podemos vivir sin petróleo? La mayoría de los productos que utilizamos derivan del crudo: la gasolina, el plástico, los cosméticos, detergentes, etc..

Durante el último siglo, la economía mundial ha dependido del petróleo. De hecho, es causante de una de las crisis económicas más importantes de la historia. Ocurrió en 1973 a raíz de la decisión de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) de no vender más petróleo a los países que apoyaron a Israel. Provocó una fuerte subida del precio que, a su vez, generó un efecto inflacionista en las economías fuertemente dependientes del crudo y una reducción de su actividad económica.

Volviendo a la cuestión principal, otra razón más por la que el precio de este hidrocarburo es tan importante es el número de gente que se ve afectada. Que suba o baje el precio del petróleo perjudicará y beneficiará a millones de personas. Mientras el resto de materias primas pueden afectar a segmentos de la economía, el petróleo afecta a prácticamente todos.

Está claro que ante un aumento del precio del petróleo los países exportadores son los que, en general, salen beneficiados. Sin embargo, si pensamos en bienestar colectivo, históricamente se estima que la economía en su conjunto crecerá más con los precios bajos del crudo, puesto que es la fuente central de energía. Pero los más críticos con las bajadas del precio del petróleo son aquellos que miran por el bienestar colectivo desde una perspectiva medioambiental. Alegan que se está incentivando el consumo de un producto que no es bueno para el medioambiente, perdiendo fuerza las iniciativas de energías renovables.

A enero de 2018, el barril de Brent (petróleo de referencia en Europa, cotiza en dólares americanos en el mercado IPE de Londres, “Internacional Petroleum Exchange”) se encuentra en los 69$, un 26,24% más que hace un año. Esta subida se debe a que, tras una reunión de la OPEP y el resto de países exportadores, se acordó recortar la producción debido al exceso de oferta que se estaba produciendo por esas fechas.

En definitiva, el denominado “oro negro”, ha proporcionado a la economía del último siglo las mayores tasas de crecimiento jamás conocidas, pero también ha sido protagonista en crisis económicas. La economía global depende de él y es ahí donde reside la importancia del precio del petróleo, precio que además nunca satisfará a todos dado el gran número de personas a las que atañe.

Perspectivas y oportunidades de inversión para 2018

Gestoras
Perspectivas y oportunidades de inversión en 2018

2018 será un buen año para los activos de riesgo, especialmente la renta variable, ya que continúa la recuperación económica mundial y no vemos riesgo de tensionamiento financiero en próximos meses. La clave económica a vigilar en este nuevo ejercicio será la evolución de la inflación y cómo reaccionarán los Bancos Centrales.

Desde Lazard Frères Gestion se muestran positivos con la dinámica económica mundial para 2018. Julien-Pierre Nouen, economista-jefe de la gestora francesa, destaca varios factores que justifican este razonamiento:

  • Crecimiento equilibrado: el déficit por cuenta corriente como porcentaje del PIB mundial ha descendido en los últimos años y creemos que la dinámica se puede mantener. La mayor parte de las principales potencias mundiales han incrementado su PIB, con algunas excepciones como China o Reino Unido, debido al cambio en su modelo de crecimiento y al Brexit, respectivamente. Sin embargo, en algunas economías, especialmente emergentes, el crecimiento has sido muy fuerte (India, Turquía, Indonesia, especialmente).
  • El ciclo económico global es positivo. Estamos muy focalizados en la economía estadounidense, ya que supone un indicador de si la economía global puede entrar en recesión o no. En este sentido, no vemos riesgo de recesión en los próximos 18 meses. El desempleo en EEUU está en niveles de final del ciclo, pero no observamos una aceleración de la inflación, lo que permite que la Fed suba algo los tipos, pero su política siga siendo muy acomodaticia. En el caso de que la inflación y los salarios se acelerasen y la Fed subiera los tipos más rápidamente, el final del ciclo actual sí se aceleraría. Consideramos que la reforma fiscal de Trump no tendrá mucho impacto en las rentas personales, pero la reducción de los impuestos a las empresas promoverá un aumento de la inversión y los inventarios empresariales. Con todo ello, el consenso piensa que el crecimiento de los EEUU en 2018 se situará en torno al 2,5%, si bien nosotros creemos que puede llegar al 3%, con la tasa de desempleo descendiendo a niveles de 1950.

No obstante, 2018 no estará exento de riesgos. Estos son los factores que Lazard Frères Gestion recomienda vigilar:

  • Procesos legislativos. A finales de año se celebrarán las elecciones de mediados de legislatura en EEUU y probablemente los Demócratas ganarán peso ante la pérdida de popularidad de Donald Trump. Además, en Europa conviene vigilar de cerca las elecciones en Italia, las cuales, podrían darán lugar a un Parlamento inestable y un juego de coaliciones.
  • China. El cambio de modelo productivo va en la buena dirección, pero aún le queda un largo camino por recorrer y el Gobierno tiene que acelerar las reformas para equilibrar el crecimiento, un crecimiento que creemos que mejorará en estos años, pues en 2021 el Partido Comunista celebrará su centenario y querrá presentar buenos resultados.
  • Aceleración de la inflación. Si la inflación se acelerase y los Bancos Centrales subieran tipos más rápido de lo que se descuenta actualmente, la volatilidad regresaría a los mercados, aunque no creemos que experimentasen un shock.

Oportunidades de inversión

Este entorno favorece a los activos de riesgo, especialmente la renta variable, mientras que la normalización de las políticas monetarias continuará pesando sobre los activos refugio.

Julien-Pierre Nouen comenta que “la renta variable de EEUU está bastante cara, pero se verá sostenida por el aumento de la recompra de acciones. Además, la reforma fiscal de Trump beneficiará a las compañías impulsando sus beneficios por acción. En la Eurozona probablemente tendremos sorpresas positivas en los beneficios empresariales, lo que apoyará el buen desempeño de la renta variable europea”.

Dentro del mercado de renta fija, François Lavier, gestor y analista de LFG, destaca la oportunidad de inversión en deuda híbrida financiera, “ya que ofrece rentabilidades atractivas comparado con otras emisiones de deuda; la regulación financiera más favorable está contribuyendo a mejorar las rentabilidades y limitar la volatilidad; los ratings de los bancos europeos están incrementándose; la normalización de la política monetaria del BCE tiene un impacto reducido sobre esta deuda”.

Lazard Fund Managers ofrece dos vehículos de inversión en deuda híbrida financiera, el fondo Lazard Credit y el fondo Lazard Capital.

 


Acerca de Lazard Frères Gestion (a 31/12/2013) 

Lazard Frères Gestion es una entidad de gestión de activos francesa que pertenece al grupo Lazard fundado en 1848 en Nueva Orleans (representa en diciembre de 2013, 187.000 millones de dólares de activos gestionados en el mundo). La entidad cuenta con los medios y el alcance de un gran grupo internacional: cubre todo el espectro de activos, tiene presencia en las principales zonas geográficas y cuenta con un equipo de investigación a nivel mundial compuesto por más de 100 analistas especializados en la gestión de activos. Con más de un centenar de colaboradores, Lazard Frères Gestion gestiona en Paris 14.100 millones de euros por cuenta de inversores institucionales y privados. La gestión financiera y el asesoramiento sobre inversiones constituyen el corazón de su expertise.

Lazard_about

 

 

 

 

¿Puede un robot predecir el mercado?

Diario
Puede un robot predecir el mercado

De un tiempo a esta parte se viene escuchando, especialmente en los medios de comunicación, que los robots podrían llegar a sustituir a los humanos en ciertas actividades complejas. Recordemos que a lo largo de la historia se ha ido sustituyendo el trabajo manual poco a poco por máquinas y robots cada vez más sofisticados, pero en el mundo de la inversión la pregunta clave es si podrá un robot predecir el mercado.

Continuar leyendo «¿Puede un robot predecir el mercado?»