Los costes ocultos de los ETFs

Diario
Los costes ocultos de los ETFs

Los Exchange Trade Funds (ETFs) están de moda. La inversión indexada parece la revolución de la inversión patrimonial. Muchos son los que los aclaman como la evolución de los fondos tradicionales de gestión activa, centrando sus argumentos en la rentabilidad y los costes, pero nadie se ha parado a investigar a fondo los costes ocultos de los ETFs.

El éxito de los ETFs nace de los estudios de rentabilidad a largo plazo de los fondos de gestión activa y sus índices. Es cierto que son poco los fondos de gestión activa que superan la rentabilidad de su índice a largo plazo, pero los hay. En cambio, algo que no nos cuentan de los ETFs, es que estos nunca los superan. La rentabilidad de estos productos es la misma que el índice de referencia menos los costes.

Los costes de los fondos de gestión activa se detraen de su rentabilidad. Por lo cual, los costes que asume el cliente no son difíciles de entender: parte de estos costes van dirigidos al comercializador (retrocesión) y parte, a los costes del fondo. Estos últimos se retrotraen del valor liquidativo de las participaciones, por lo que el inversor no lo percibe directamente. Con los ETFs la cosa cambia. Son varios los costes ocultos de los ETFs que no se aclaran cuando se habla de ellos.

Empecemos con los gastos de operativa. Los ETFs cotizan, lo que supone tener que pagar cánones y otros costes al comprar las participaciones en bolsa. También hay que tener en cuenta los gastos de mantenimiento de la cuenta de valores, la comisión del bróker… Todos estos gastos los asume el inversor. Como hemos dicho anteriormente, con la gestión activa estos gastos se detraen de la rentabilidad del fondo. Con los ETFs solo los gastos comunes con los fondos de gestión activa (auditoría, depósito, tasas…) se detraen de la rentabilidad, el resto los paga el inversor de su bolsillo.

Además, en España con los ETFs no existe la traspasabilidad fiscal de la que gozan los fondos tradicionales. Esto supone que cada vez que se necesite rotar posiciones en la cartera habrá que pagar al fisco. Lo que significa menos dinero acumulado a lo largo de la inversión y, por lo tanto, menos rentabilidad. Todos estos gastos a largo plazo se amplifican, alcanzando porcentajes que nos hacen dudar del tan famoso abaratamiento de costes que tienen los ETFs.

Los ETFs no son la panacea. Veamos primero a ver si, como adelantan en la prensa, los igualan fiscalmente a los fondos tradicionales. Es entonces cuando debemos estudiarlos, compararlos y ver si realmente se ajustan a las necesidades del inversor.

Los dividendos mundiales se disparan y baten récords en 2017

Gestoras
Los dividendos mundiales se disparan y baten récords en 2017_Janus Henderson

Los dividendos globales repuntaron un 14,5% en tasa general, lo que supone, con diferencia, la mayor alza trimestral en más de tres años, impulsada por los dividendos extraordinarios. El crecimiento subyacente, que tiene en cuenta las fluctuaciones de los tipos de cambio, los dividendos extraordinarios y demás factores, se situó en el 8,4%, la mayor alza en casi dos años.

Hong Kong, Australia y Taiwán registraron nuevos récords trimestrales. El crecimiento de los repartos estadounidenses mantuvo su solidez, y los del Reino Unido repuntaron tras haber quedado rezagados frente a los de otras partes del mundo el año pasado. China, por su parte, experimentó su tercer año consecutivo de debilidad.

Aquí puedes encontrar el artículo completo:

https://www.janushenderson.com/espi/campaign/6?disablecache=true?utm_campaign=jhgdi&utm_medium=page_link&utm_source=feel_capital&utm_content=espi

Feelcapital 50, la revolución en las pensiones

Diario, Finanzas personales
Feelcapital 50, la revolución en las pensiones

Se avecina una revolución en el mundo de los planes de pensiones con Feelcapital 50. Feelcapital EAFI S.L. ha lanzado recientemente de la mano de Inverseguros-Dunas Capital un plan de pensiones que va a ser asesorado por la EAFI y sus algoritmos. Este plan de pensiones tendrá una comisión de gestión de 50 céntimos al día por partícipe, gracias al abaratamiento de costes que supone el uso del robot de Feelcapital para hacer una gestión totalmente robótica.

Continuar leyendo «Feelcapital 50, la revolución en las pensiones»

La empresa y las pensiones

Diario
La empresa y las pensiones

La población envejece. La pirámide poblacional de la mayoría de países desarrollados se esta invirtiendo, y esto supone un gran problema. Habrá menos jóvenes trabajando para pagar las pensiones de un número cada vez mayor de ancianos. Aún no se sabe cómo afrontarán este desequilibrio las arcas de la Seguridad Social, y por ende las empresas. De ahí este post: La empresa y las pensiones.

Las aportaciones de las empresas son un pilar fundamental de las arcas de la Seguridad Social. Por lo tanto, son responsables del mantenimiento de las pensiones futuras de los trabajadores. De ahí que uno de los supuestos que contemplan las leyes tributarias como retribuciones en especies a los trabajadores sean aportaciones al plan de pensiones de estos. De este modo las empresas pueden contabilizar estas aportaciones como gastos de personal, ya que esta retribución en especie debe estar cuantificada e indicada en la nómina. No obstante, no existe obligación de practicar “ingreso a cuenta” (el empresario está obligado a ingresar un pago a cuenta a la Hacienda Pública por la autoliquidación de la renta que recibe el trabajador) sobre las contribuciones hechas a los planes de pensiones.

En los últimos años, debido a la crisis, estas aportaciones que realizaban las empresas en nombre de sus empleados se han reducido considerablemente. Este dato es muy negativo, ya que no solo se ve reducido el ahorro de los españoles, sino que dirige a la población activa del país hacia una jubilación de pensiones precarias. Es necesario ahorrar para la jubilación y las empresas deberían preocuparse por el futuro de sus empleados. Una Seguridad Social sin dinero para pagar pensiones solo puede sobrevivir aumentando los impuestos y esta subida de impuestos afectará indudablemente al balance de las empresas.

De ahí que la responsabilidad de las pensiones sea de todos: Gobierno, empresas y trabajadores. Todos deben aportar para hacer posible la sostenibilidad de estas en el futuro. Los fondos de pensiones son necesarios y deben fomentarse, si no las pensiones decentes en el futuro son imposibles.