Supuestos de asesoramiento en MiFID II

Asesoramiento en Inversiones, Diario
Supuestos de asesoramiento en MiFID II

La entrada en escena de MiFID II se acerca cada día, y se puede ver en el continuo flujo de artículos en la prensa comentando las virtudes y defectos de la nueva Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros. A muchos parece que les haya pillado por sorpresa, especialmente los supuestos de asesoramiento en MiFID II, aunque esta directiva debería haber entrado en vigor en 2016 y parece lógico que no debe demorarse más.

Continuar leyendo «Supuestos de asesoramiento en MiFID II»

Críticas a los Robo Advisor

Diario
Críticas a los Robo Advisor

A pesar de haber enumerado en diversidad de ocasiones las ventajas que suponen los Robo Advisor, hay muchas voces que muestran sus críticas a los Robo Advisor y hoy las vamos a analizar.

Para muchos críticos, uno de los mayores defectos es que la determinación de la tolerancia al riesgo del inversor se basa enteramente en las respuestas a un pequeño cuestionario, que tiende a cuantificar el riesgo por la edad del inversor y los años que le quedan para su retirada. La mayoría no pregunta por los activos que están fuera de la cartera de inversión, las deudas como las hipotecas ni los préstamos, ni pregunta por los costes más importantes como son los escolares y los fijos de una casa (agua, luz..) antes que los años que le quedan de jubilación.

“Los Robo Advisor no aportan la asesoría para invertir que es necesaria para el interés del consumidor, no están libres de conflictos de interés, los costes de inversión no están necesariamente minimizados y no cumplen con la normativa fiduciaria”, dice Melanie Fein, directora en Fein Law Offices, en su artículo “Robo Advisor: A Closer Look”.

Además, la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC) advirtió a los inversores que tuvieran cuidado antes de utilizar un Robo Advisor. “Tener cuidado con las herramientas automatizadas que dependen de supuestos que pueden ser incorrectos o que no estén aplicados para tu situación personal”, asegura. La declaración del SEC añade: “Una herramienta de inversión automatizada puede que no se ajuste a todas tus circunstancias, como tu edad, tus necesidades y situación financiera, tu experiencia en inversión, y otros ejemplos como tu situación impositiva, tu disposición de arriesgar a perder el dinero de tu inversión por haber invertido en fondos con un gran rendimiento, el horizonte temporal de tu inversión, la necesidad de efectivo y los objetivos de tu inversión”.

Otra de las preocupaciones para los algunos inversores es que los Robo Advisor usan métodos similares, pero no todos utilizan exactamente el mismo. Así, mientras que Wealthfront pregunta una serie de cuestiones subjetivas a los inversores para medir su tolerancia al riesgo, Betterment no trata de medir dicho riesgo subjetivo. Otro ejemplo es que para Schwab tiene más peso el efectivo del inversor que para Betterment y Wealthfront, reduciendo el crecimiento de su cartera de valores pero otorgando una gran estabilidad en épocas de crisis.

Integrando la tecnología para banca del futuro

 Está claro que, pese a todas estas posibles incógnitas, la industria financiera ha comenzado a invertir en tecnología y está a la espera de incorporar más aplicaciones para ayudar a la gestión financiera. Los Robo Advisor están forzando a la industria a cambiar, adoptando las nuevas tecnologías a su oferta de servicios financieros en aras de un mayor beneficio para los consumidores y para la propia productividad bancaria.

Una revolución silenciosa de mil millones de personas

Gestoras
Una revolución silenciosa de mil millones de personas

Aadhaar es una palabra hindú que significa “base” o “fundamento”. Conviene asimismo decir que Aadhaar es también el nombre de un programa de identificación biométrica que supone la base de una revolución silenciosa en India.

India está empleando la última tecnología para superar décadas de una inversión deficitaria que ha llevado a registros oficiales incompletos, un gran analfabetismo y a que millones de personas hagan sus vidas al margen de la economía oficial.

La incapacidad de identificar la identidad de una persona impide que se realicen las tareas más básicas –abrir una cuenta corriente, presentar declaraciones fiscales o reclamar asistencia gubernamental- que la población de países más ricos dan por garantizadas. Los registros deficitarios allanan el camino para abusos como el robo de identidades o el fraude.

Durante los últimos años, el país ha estado elaborando una base de datos que asigna un número de identificación único de doce dígitos a cada persona, vinculado a información biométrica como las huellas dactilares y escáneres de iris. Más de 1.100 millones de personas, de una población de cerca de 1.300 millones, ya han sido registradas.

Aunque en un primer momento fue voluntario, la verificación Aadhaar es un requisito necesario para firmar un contrato de telefonía móvil, comprar un billete de tren e incluso solicitar alimento gratuito en el colegio.

Un analista elogió a este sistema como la primera ‘infraestructura digital nacional’ del mundo, un éxito a la altura de la construcción de los ferrocarriles británicos durante la Revolución Industrial, o de las autopistas interestatales que contribuyeron a la pasión de Estados Unidos por los coches.

La esperanza es que este sistema finalmente cree la base de la próxima generación de servicios financieros digitales –posibilitando pagos digitales a través de diferentes plataformas, abriendo cuentas bancarias con un ‘selfie’ u otras cuestiones que todavía no han sido ni soñadas-.

Las start-up tecnológicas, los bancos internacionales y compañías de capital riesgo han dicho que están promoviendo la investigación de nuevos servicios que pueden aprovechar la base de datos. Si triunfa, India se convertiría en el inesperado campeón de una nueva economía digital global.

Todavía es muy pronto para decir si el sistema cumplirá con las expectativas, pero es un buen ejemplo de cómo un país con limitación de recursos puede utilizar tecnologías novedosas y asequibles –Aadhaar ha costado cerca de 1.000 millones de dólares, una cantidad que haría funcionar al National Health Service de Reino Unido durante menos de tres días- para solucionar lo que parecía ser un problema sin solución.

Las autoridades señalan que ya están apreciando los beneficios. Por ejemplo, hay informes de que las inscripciones escolares se han desplomado ya que los estudiantes fantasmas pensados para reclamar subsidios gubernamentales adicionales han desaparecido ante el escrutinio renovado.

Sin embargo, los críticos han denunciado que la base de datos es una gran invasión de la privacidad, en medio de preocupaciones relacionadas con que los datos personales puedan haber sido mal gestionados y que una protección inadecuada haya podido permitir que algunas personas se registren con nombres falsos. Algunos escáneres no han sido capaces de leer las huellas digitales de trabajadores manuales al tenerlas demasiado desgastadas.

Ningún sistema es perfecto, especialmente uno creado a tal escala. En una época en la que la vigilancia masiva se está volviendo más frecuente, los críticos están naturalmente recelosos. Pero cuando los gobiernos de cualquier parte recaban habitualmente información personal para emitir documentos de identidad, números de la seguridad social y carnets de conducir, ¿es realmente lo que propone India tan intrusivo o poco razonable?

El país todavía sufre de un problema de imagen más allá de sus fronteras. Es cierto que la pobreza absoluta, la burocracia excesiva, las infraestructuras poco fiables y el inmovilismo social son problemas profundamente arraigados que no se van a solucionar pronto. Pero Aadhaar es un ejemplo brillante de la otra cara de este país –una cara que demuestra la tremenda habilidad de su sensacional población y que les permite distinguirse a pesar de los obstáculos-.

Nuestros compañeros de renta variable han estado invirtiendo en India desde principios de los noventa, cuando empezaron a ver lo que podía lograrse cuando un poco de espíritu emprendedor contaba con el respaldo del sector privado y no tenía barreras burocráticas.

Nos ha emocionado el progreso que se ha logrado con reformas que, junto a la gestión sensata de la economía, podrían reducir la inflación estructural de los bienes. Ya ha sido una noticia fantástica para el mercado de bonos del país.

Kenneth Akintewe, gestor senior de inversiones en Aberdeen Asset Management