La eleccion de Macron y las reacciones internacionales

Diario
La elección de Macron

Por fin se terminó el culebrón francés. Emmanuel Macron ha sido elegido nuevo presidente francés y espanta los fantasmas del “Frexit”. La mayoría de capitales europeas aplaudían la victoria del candidato independiente. Aunque todavía no sabemos cómo afrontará los problemas en los que se encuentra inmersa Francia, al menos apoya el proyecto europeo y su continuidad.

La gran mayoría de gobiernos europeos respiraron tranquilos con el resultado electoral. Incluso la canciller alemana Angela Merkel celebró la victoria de Macron, aunque con cierto recelo, ya que no le gustan las ideas del nuevo presidente galo para la eurozona. La presidenta alemana ha dejado claro que las propuestas que persigue Macron para la eurozona no son discutibles actualmente. Se refiere al lanzamiento de eurobonos para compartir la deuda europea, la reducción del superávit comercial alemán o la reforma del pacto de estabilidad.

Algunas de estas controversias, como el superávit comercial alemán, han sido criticadas con dureza por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los representantes alemanes han preferido culpar al resto de Europa que a ellos mismos. La canciller alemana, mientras, se muestra cauta. En septiembre aspira a conseguir su cuarto mandato y es consciente de que estas medidas que propone Macron no van a ser populares en su país.

Por otro lado, hemos podido entrever que Macron no era el candidato favorito del presidente ruso, Vladímir Putin. El Kremlin quería una victoria de la nacionalista Marine Le Pen. Pensaban que si la ultraderechista salía elegida se desentendería de las crisis de Siria y Ucrania y apoyaría que se levantaran las sanciones económicas que sufre el Kremlin. Pese a la derrota de Le Pen, los medios rusos hicieron una lectura positiva con el ascenso del Frente Nacional, añadiendo que “se coloca en la mejor posición para convertirse en un verdadero movimiento de oposición a Emmanuel Macron”.

En su programa electoral, Macron aseguraba que los europeos teníamos un enfoque ingenuo de la globalización, y defendía el concepto de “reciprocidad”; es decir, que las empresas exportadoras asiáticas son bienvenidas siempre que las empresas europeas sean recibidas del mismo modo en su territorio, algo que actualmente no ocurre.

El nuevo presidente galo trae un aire fresco para la economía europea. Quiere que las cosas cambien a mejor y trae ideas nuevas para intentar conseguirlo. Por ahora son solo palabrería, acaba de llegar y le queda un largo camino por recorrer.

 

España lidera el crecimiento económico en Europa y la bolsa española también

Gestoras

Nos encontramos ante un escenario de repunte del crecimiento económico en la Zona Euro, con países como España liderándolo y creciendo a tasas del +2,6% 2017 estimado.

En Gesconsult pensamos que la mejora de la actividad se trasladará a un mayor crecimiento de los beneficios empresariales y este será el verdadero motor de las bolsas.

Por el lado de las valoraciones, nos encontramos que tanto en PER como en beneficios esperados, el Ibex 35, tienen más potencial que el S&P500, un índice que vemos más ajustado por valoración.

Además el riesgo político se ha reducido en Europa tras el resultado de las elecciones francesas.

Un mejor escenario relacionado con los tipos interés significa que los bancos van a poder mejorar sus márgenes muy deteriorados tras la política monetaria ultra laxa del Banco Central Europeo. Tras muchos años de caídas en beneficios y en los que la banca ha tenido que solucionar sus problemas de solvencia, en Gesconsult vemos un punto de inflexión con una mejora en márgenes y volúmenes. En 2017 el sector financiero cotiza ya las mejores perspectivas de tipos (ver gráfico con alta correlación con tipos de interés) así como las mayores perspectivas de inflación.

Relación Sector bancario y Tipos de interés

En Gesconsult, somos una gestora que damos importancia a la macro en tanto en cuanto ésta se acaba filtrando a la micro, a las compañías, pero fundamentalmente somos selectores de compañías y nos parece vital elegir bien cuáles serán las ganadoras en un mercado que discrimina. La clave son los beneficios empresariales y como éstos se trasladan a su cotización en bolsa. Por ello seleccionamos compañías con buenos fundamentales.

Estas oportunidades de mercado sabemos cómo capitalizarlas y Gesconsult Renta Variable es el fondo para ello. Creemos que en entorno actual es el fondo perfecto para beneficiarse del potencial de la bolsa española.

Además del sector financiero, otras de las principales temáticas en cartera son las compañías cíclicas e industriales y tenemos importantes posiciones en Europac, Acerinox o Miquel y Costas que se benefician de la mejora la situación económica.

Gesconsult Renta Variable, nuestro fondo de renta variable española, acumula en el año una subida de 16,22% (a 5/5/2017). Destaca que Gesconsult Renta Variable es uno de los nueve fondos de renta variable española que cuenta con calificación de 5 estrellas por Morninstar.

 Éstas son nuestras principales posiciones en la cartera de Gesconsult Renta Variable

  • EUROPAC
  • CAIXABANK
  • CATALANA OCCIDENTE
  • ACERINOX
  • MIQUEL Y COSTAS

Gráfico a largo plazo del fondo frente al índice IBEX-35 (a 10 años):

Gesconsult Renta Variable

 

Oportunidades de inversión sostenible

Diario
Oportunidades de inversión sostenible

Los millenials están buscando oportunidades de inversión sostenible. Muchas cosas se dicen, escriben y comentan sobre los millenials. Millenials es el nombre que han dado los estadounidenses a los hijos de la Generación X, sucesores a su vez de los Baby Boomers. Como apreciación, resaltar el gusto de los americanos por las etiquetas y nomenclaturas. Pero esta generación ha vuelto a sacar a la palestra la conciencia social.

Continuar leyendo «Oportunidades de inversión sostenible»

Cuenta atrás para MiFID II: el gran beneficiario, el inversor particular

Asesoramiento en Inversiones, Diario
Cuenta atrás para MiFID II

Empieza la cuenta atrás para MiFID II. Parece ser que ya no se retrasará más y que la nueva Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros entrará en vigor el 1 de enero de 2018. Las entidades financieras y las empresas de servicios de inversión ya se están preparando para la nueva directiva. Saben que tendrán que declararse como dependientes o independientes en su asesoramiento, a algunas les está costando decidirse más que a otras y está provocando caos y carreras para adaptarse a la normativa.

Se espera que la mayoría de estas empresas se declaren como dependientes. Muchas de estas entidades ofrecen un servicio de asesoramiento en el que ganan dinero con las retrocesiones que le pagan las gestoras por vender sus fondos. Deberán hacer un desglose a sus clientes especificando el dinero que cobran de cada operación, y eso les va a provocar más de un dolor de cabeza. No es raro ver en el sector entidades que recomiendan a sus clientes clases algo más caras que otras a las que también podría acceder su cliente, con el fin de llevarse un mayor beneficio de la retrocesión.

Por otro lado, si se declaran independientes solo podrán cobrar del cliente al que asesoran. Las entidades independientes no podrán recibir ningún tipo de comisión extra por asesorar a su cliente, el dinero que reciban por dar asesoramiento deberá proceder exclusivamente de su cliente. Esto va a suponer un problema para muchas empresas de asesoramiento financiero cuya comisión de gestión es baja, y cuyos ingresos dependen en mayor medida del cobro de retrocesiones.

Con este panorama, solo queda ver la reacción de las empresas del sector. La cuota de mercado se va a reducir bastante con la entrada de la nueva directiva. Aunque ya sabemos que hecha la ley hecha la trampa, por lo que todavía debemos esperar a ver cómo evoluciona MIFID II. Lo que parece claro es que el gran beneficiario de esta nueva directiva va a ser el inversor particular. Ya era hora.