¿Ya no hay miedo? La economía europea y de EE.UU. siguen creciendo

Gestoras

Matthieu Grouès, Responsable de la gestión institucional y del equipo de estrategia y asignación de activos

ZONA EURO: EFECTO PROBABLEMENTE LIMITADO DEL BREXIT EN EL CONTINENTE

Tras un primer trimestre muy bueno, el crecimiento de la economía se ha detenido en primavera, sin que eso suponga sin embargo el comienzo de una desaceleración. Las estadísticas arrojan importantes variaciones mensuales. La producción industrial ha retrocedido un 1,3% en mayo, después de haber crecido un 1,4% en abril. Después de bajar un 0,6% en marzo, las ventas minoristas han subido un 0,2% y luego un 0,4% los dos meses siguientes. Los índices PMI se mantienen más o menos estables desde el mes de febrero (en torno al 53,0), un nivel compatible con un crecimiento del orden del 1,5%. Las primeras indicaciones correspondientes al mes de julio señalan que el resultado del referéndum británico está teniendo un efecto claramente limitado sobre la actividad del continente.

La tasa de desempleo continúa su descenso y baja al 10,1%, su mínimo desde junio de 2011. Con ello regresa al nivel anterior a la crisis de la zona euro que volvió a sumir al continente en recesión. En este contexto, la confianza de los consumidores se mantiene a un buen nivel, y la votación británica no parece haber tenido un efecto reseñable, pues su nivel ha pasado de -7,2 a -7,9 en julio, es decir, que sigue a un nivel muy superior a su media histórica.

Según la encuesta del Banco Central Europeo, durante el segundo trimestre los bancos han continuado la flexibilización de sus condiciones de concesión de crédito, cuya demanda sigue en aumento. Por otra parte, las condiciones de esos créditos también han mejorado. Al final, durante los cinco primeros meses del año, se han concedido cerca de 100.000 millones de euros netos de nuevos créditos al sector privado. La cifra correspondiente a ese mismo periodo en 2015 fue de 30.000 millones de euros.

Las elecciones españolas se han saldado con un fracaso de la estrategia de Podemos, que, al aliarse con otros partidos de extrema izquierda, pretendía adelantar al partido socialista para obligarlo a sumarse a una coalición de izquierdas como partido minoritario.

Al final, Podemos conserva el mismo número de escaños, muy por detrás del Partido Socialista. El Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy, por su parte, ha mejorado su resultado, aunque este sigue siendo inferior a la mayoría. Se han abierto negociaciones para buscar una solución, que se articulará en torno al PP.

Préstamos al sector privado (transacciones)

EE.UU.: ESTADÍSTICAS DE CRECIMIENTO TRANQUILIZADORAS

El consumo estadounidense ha seguido sorprendiendo al alza. Los datos de consumo, que ya habían sido buenos en abril y mayo (+0,8% y +0,3%), suman una nueva subida del 0,5% de las ventas minoristas en el mes de junio. Solo la bajada de las ventas de automóviles en junio modera este mensaje, pese a lo cual es probable que al final, el consumo haya crecido más de un 4,0% interanual en el segundo trimestre. Esto debería contribuir considerablemente a la aceleración del crecimiento tras el avance del +1,1% en el trimestre.

A juzgar por la evolución de los índices ISM, debería mantenerse la tendencia favorable: los nuevos pedidos del sector industrial se aceleran, y el índice global alcanza 53,2, su nivel más alto desde febrero de 2015. El índice no industrial repunta a 56,5 tras el retroceso de mayo. La inversión en el sector petrolero, que ha lastrado mucho el crecimiento económico, se debería estabilizar, a juzgar por los datos sobre el número de pozos activos. La inversión en vivienda también sigue bien orientada.

La publicación del informe sobre el empleo del mes de junio ha sido muy tranquilizadora. Tras rozar el cero, la creación de empleo ha repuntado bruscamente en junio, alcanzando los 265.000 puestos en el sector privado, el nivel más alto desde noviembre pasado. El repunte de la tasa de participación ha provocado el repunte de la tasa de desempleo, que pasa del 4,7% al 4,9%. Desde entonces, las inscripciones semanales al paro se han mantenido a niveles muy bajos, indicando que el mercado laboral dista mucho de apuntar hacia la desaceleración. El salario horario ha avanzado un 2,6% anual respecto a su nivel de diciembre de 2015; y su nivel actual es el más alto desde julio de 2009.

Aunque los mercados descartan que la Reserva Federal suba los tipos en su próxima reunión del 27 de julio, la probabilidad de subida antes de fin de año, que se había reducido a nada tras el referéndum británico, es ahora del orden del 40%, debido fundamentalmente a la publicación de estadísticas de actividad sistemáticamente sólidas en Estados Unidos. Ahora que el mercado de renta variable estadounidense alcanza nuevas cotas, si los próximos datos publicados siguen siendo tan buenos, la subida de tipos se podría decidir en septiembre.

Creación de empleo en el sector privado

JAPÓN: SE ESPERAN NUEVAS MEDIDAS

El PIB japonés ha repuntado netamente en el primer trimestre, desafiando las expectativas. Ha avanzado un 1,9% anual tras una contracción del 1,1%. El consumo de los hogares y las administraciones públicas explica el grueso del crecimiento, en tanto que la inversión inmobiliaria, residencial y no residencial, evolucionaba a la baja.

Aunque el consumo parece mantener su buena orientación, la evolución del PIB debería ser más débil en el segundo trimestre, debido sobre todo a la debilidad de la producción industrial, que se explica en parte por el terremoto que sacudió el sur del país a mediados de abril. Según la previsión de los empresarios, la caída del 2,6% en mayo debería dar paso a un repunte durante los dos meses siguientes.

El retroceso de la tasa de desempleo se ha desacelerado. Actualmente, se sitúa en el 3,2%, su nivel más bajo desde 1995, pero es posible que el país ya esté cerca de su tasa de paro friccional, pues el número de ofertas de empleo por solicitante sigue aumentando y alcanza su nivel más alto desde 1991. Sin embargo, los salarios tardan en remontar. Aunque la aceleración del mes de marzo alimentó cierta esperanza, el retroceso del 0,2% interanual del salario medio constatado en el mes de mayo ha sido una decepción.

A esto se suma la fortaleza del yen, que se ha acercado a la paridad de 100 JPY por 1 USD, desencadenando numerosas declaraciones oficiales destinadas a lastrar la tasa de cambio. A consecuencia de esta revalorización de la divisa, la inflación disminuye. Si se excluye la alimentación fresca y la energía (la medición predilecta del Banco de Japón), la evolución anual de los precios ha pasado del +1,3% en diciembre al +0,8% en mayo.

En este contexto, durante los próximos meses podríamos observar una combinación de nuevas medidas de política monetaria y presupuestaria. En efecto, Haruhiko Kuroda ha insistido en la necesidad de romper con la mentalidad deflacionista, y en la posibilidad de actuar sobre las diversas dimensiones de la política monetaria. Tras su victoria en las elecciones legislativas de principios de julio, Shinzo Abe ha indicado que el gobierno trabajará en un plan de reactivación y adoptará nuevas medidas que se anunciarán a la vuelta del verano.

Precios de consumo excluidos alimentos frescos y energía

Acerca de Lazard Frères Gestion (a 31/12/2013) 

Lazard Frères Gestion es una entidad de gestión de activos francesa que pertenece al grupo Lazard fundado en 1848 en Nueva Orleans (representa en diciembre de 2013, 187.000 millones de dólares de activos gestionados en el mundo). La entidad cuenta con los medios y el alcance de un gran grupo internacional: cubre todo el espectro de activos, tiene presencia en las principales zonas geográficas y cuenta con un equipo de investigación a nivel mundial compuesto por más de 100 analistas especializados en la gestión de activos. Con más de un centenar de colaboradores, Lazard Frères Gestion gestiona en Paris 14.100 millones de euros por cuenta de inversores institucionales y privados. La gestión financiera y el asesoramiento sobre inversiones constituyen el corazón de su expertise.

Lazard_about

www.lazardfreresgestion.es

El papel de las gestoras en los fondos de inversión

Diario
Gestoras en los fondos de inversión

Un fondo de inversión es una institución de inversión colectiva (IIC). Los fondos de inversión no tienen personalidad jurídica, lo que implica no estar reconocido como sujeto, centro de derechos y obligaciones. En consecuencia, no tienen capacidad de obrar por sí mismos y, por tanto, no se les puede exigir responsabilidad jurídica por sus actos. Por este motivo, necesitan de otras entidades para que sus actividades sean reconocidas en el marco internacional. Ello lo consiguen gracias a las gestoras. Pero, ¿qué son las gestoras?

El papel de las gestoras en los fondos de inversión

Las gestoras invierten las aportaciones de los partícipes en los distintos activos financieros (renta fija, renta variable, derivados, etc., o una combinación de estos). Además, son las encargadas de efectuar las labores de administración, gestión, y representación de dichos fondos. Formalmente se denominan Sociedad Gestora de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC). Se trata de sociedades anónimas supervisadas y controladas por la CNMV en España.

Conforme a lo dispuesto en el art. 40.1 de la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva, las sociedades gestoras pueden realizar las siguientes actividades: gestión discrecional e individualizada de carteras de inversiones; administración, representación, gestión y comercialización de entidades de capital riesgo; asesoramiento sobre inversiones en acciones o valores negociables equivalentes; y recepción y transmisión de órdenes de clientes en relación con instrumentos financieros.

La actividad de las gestoras está fuertemente regulada por ley. Si bien a las gestoras se les reconoce cierto grado de discrecionalidad a la hora de invertir el dinero de los partícipes, la normativa establece unos límites que aseguran un mínimo nivel de diversificación, de liquidez y de transparencia. La política de inversión (activos en los que invierte) y las características del fondo (riesgo asumible, horizonte temporal, comisiones, inversión mínima exigida, etc.) constan en el folleto informativo del fondo y en el DFI (Datos Fundamentales para el Inversor).

Además del control ejercido por la CNMV en España, existen las llamadas gestoras extranjeras que cuentan con el control y supervisión de otras entidades distintas de la CNMV. En todo caso, que una gestora extranjera no esté regulada por la CNMV no impide que aquella pueda operar en España. Los requisitos fundamentales son que la gestora extranjera interesada despliegue una sucursal en España e informe a la CNMV de que va a operar en España y de que está regulada por la entidad extranjera correspondiente (la equivalente a la CNMV en el extranjero). La CNMV, cuando necesite realizar una consulta, no se dirigirá a la sucursal en España de la gestora extranjera sino que requerirá los datos pertinentes a la entidad reguladora correspondiente en el extranjero.

Gestoras de fondos de inversión y Feelcapital

Las sociedades gestoras y Feelcapital mantienen relaciones de colaboración (sobre todo en los medios y en programas de formación financiera). Pero son entidades independientes y realizan actividades distintas. Mientras que las gestoras administran los fondos, Feelcapital se dedica a prestar asesoramiento financiero a las personas físicas (los criterios de perfilado de Feelcapital están diseñados y dirigidos a personas físicas exclusivamente). De esta forma, Feelcapital en ningún momento gestiona el patrimonio de sus clientes sino que se limita a asesorar.

Deuda emergente desde un enfoque sostenible

Gestoras

La deuda local de los mercados emergentes presenta rendimientos más elevados que los productos de renta fija convencionales, especialmente en un entorno de tipos de interés bajos como el actual. Además, constituye una buena herramienta de diversificación para las carteras tradicionales de bonos.

La deuda de los países emergentes suele ofrecer unos rendimientos más elevados en comparación con los mercados desarrollados. Los beneficios pueden compensar la volatilidad de las divisas. Estos activos cuentan con un perfil atractivo riesgo-retorno, ya que en el largo plazo la deuda soberana emergente ha demostrado que puede ofrecer rendimientos más elevados con un riesgo limitado, en comparación con otros tipos de activos como la renta variable global.

El rating de muchos países emergentes ha mejorado a lo largo de los últimos años, gracias al fuerte crecimiento económico y a las políticas de los bancos centrales, y muchos de ellos cuentan con grado de inversión. Por el contrario, la calificación de muchos mercados desarrollados se ha deteriorado desde la crisis financiera. Asimismo, los datos prueban que, debido a las diferentes situaciones económicas de los distintos mercados emergentes, la trayectoria de sus bonos está relativamente decorrelacionada respecto a los mercados desarrollados.

Para beneficiarse de las ventajas que presenta la deuda soberana emergente, Degroof Petercam AM cuenta con Petercam L Bonds Emerging Markets Sustainable. El fondo, que cumplió tres años el pasado mes de abril, invierte en deuda soberana de países emergentes, principalmente en divisa local, pero también en divisa fuerte.

Dentro de la estrategia, la vigilancia de los países emisores de deuda permite invertir con sostenibilidad y puede generar retornos extra. La selección de bonos combina en un enfoque único el análisis financiero con un filtro de inversión socialmente responsable que excluye o limita la exposición de acuerdo a criterios de democracia, medioambiente, salud, educación, etc. El resultado es una selección atípica de países que excluye a emisores como Rusia o China.

El fondo, calificado con cinco estrellas Morningstar, acumula una rentabilidad del 13,11% desde el comienzo de 2016 y una media anualizada del 7,82% a 3 años. La cartera, que incluye en torno a 50 títulos, es constantemente vigilada y, si es necesario, se ajusta a la evolución del mercado siguiendo unas estrictas directrices.

Petercam L Bonds Emerging Markets Sustainable presenta además un track-record sólido, superando el rendimiento de los mercados incluso en los periodos más complicados, como en 2013, cuando la Reserva Federal decidió acabar con su programa de flexibilización cuantitativa (QE). También superó los resultados del mercado durante la fuerte subida que experimentó la deuda de mercados emergentes en 2014.

Thierry Larose

Thierry Larose, gestor de Petercam L Bonds Emerging Market Sustainable