El futuro de la City, en el aire: la ciudad financiera londinense corre riesgo de fuga

Diario
El futuro de la City, en el aire. La ciudad financiera londinense corre riesgo de fuga

Un mes después de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, parece más que improbable que los británicos den marcha atrás en su proceso de desconexión. Esto ha producido una lucha sin cuartel por parte del resto de gobiernos de la Unión, que buscan atraer a su territorio la perla financiera de Londres, la City.

Candidatas a acoger la ciudad financiera

Solo dos semanas después del “brexit”, el primer ministro francés, Manuel Valls, concretó las ventajas fiscales que su Gobierno concederá a las sociedades y empleados que opten por trasladarse de Inglaterra a Francia. Y en este sentido Europa, desesperada por evitar que la dirigente nacionalista Marine Le Pen salga elegida en las elecciones francesas de 2017, lo vería con buenos ojos. Aunque la regulación francesa con respecto a las grandes empresas y empresas financieras es un punto negativo para que esto ocurra.

Amsterdam también es firme candidata. Su arquitectura, sus escuelas y su vida nocturna son puntos a favor para la capital holandesa, según el columnista financiero del New York Times James Stewart. Pero el límite a las bonificaciones del 20% del salario ha desanimado a varias firmas a moverse allí. No obstante, el Gobierno holandés ha reconocido haber tenido contactos con empresas financieras interesadas en mover su sede europea a la capital.

Por otro lado encontramos a Dublín. Se ha dado a conocer en los últimos años como un centro financiero “offshore” debido a sus bajos impuestos a sociedades y su Centro Internacional de Servicios Financieros. Es sede de la mitad de los 50 mejores bancos a nivel mundial. Además, hay que sumarles el idioma, que también otorgará puntos a esta candidatura.

En cuanto a España, las opciones que tiene son bastante escasas. El Gobierno está intentando llamar la atención de las grandes entidades prometiendo beneficios fiscales e infraestructura, pero parece ser que sus promesas están cayendo en saco roto. En la prensa internacional ni siquiera hablan de España como posible candidata a coger el relevo de Londres.

Por último, encontramos el hogar del BCE, Frankfurt. Se trata de la capital financiera alemana, y el hecho de ser la sede del BCE le ayudará a atraer más a bancos privados, sociedades de inversión o grupos de abogados. Además, el peso de Alemania dentro de la unión hace entrever que Frankfurt cuenta con muchas posibilidades. Desde mi punto de vista, la más clara candidata a llevarse el centro financiero.

Con todo esto, no cabe más que esperar y ver cómo se desarrolla la desconexión, y la repercusión que esta tendrá sobre la City y las grandes empresas que la forman.

El 52% de las entidades financieras que operan en España no tienen presencia digital significativa

Diario
El 52% de las entidades financieras que operan en España no tienen presencia digital significativa

 

  • MAPFRE, BBVA Y BANKINTER LIDERAN EL RANKING DE ORGANIZACIONES FINANCIERAS CON MEJOR POSICIONAMIENTO EN INVERSIÓN DIGITAL EN ESPAÑA
  • FEELCAPITAL OCUPA EL PRIMER PUESTO EN INVERSIÓN DIGITAL ENTRE LAS EAFIs Y LAS GESTORAS DE FONDOS QUE OPERAN EN NUESTRO PAÍS, Y EL 14º EN EL RANKING GLOBAL

Continuar leyendo «El 52% de las entidades financieras que operan en España no tienen presencia digital significativa»

Fintech: La Bolsa de Silicon Valley

Diario
Fintech, La Bolsa de Silicon Valley

Eric Ries, conocido emprendedor fintech y autor del libro “El método lean startup”, ha decidido llevar a cabo la idea que planteaba en el prólogo de su superventas: crear una Bolsa de largo plazo.

Una Bolsa como fintech

Ries ha juntado un equipo de 20 ingenieros, ejecutivos de finanzas y abogados, para dar forma a la “Long Term Stock Exchange” (LTSE, Bolsa de Largo Plazo en español). Ha recaudado dinero en su primera ronda de financiación (seed capital) de más de 30 inversores, entre los que se incluye el inversor en capital riesgo Marc Andreessen, el gurú tecnológico Tim O’Reilly y Aneesh Chopra, antiguo CTO de los Estados Unidos.

Ries ha iniciado conversaciones con la SEC, el regulador estadounidense, con la intención de lanzar la Bolsa este año pero normalmente aquellas bolsas que quieren ser reguladas pasan meses en reuniones informales con la SEC antes siquiera de rellenar la aplicación de regulación; y que el regulador puede invertir meses en aprobar o retrasar, provocando que el proceso vuelva a iniciarse por lo que este puede hacer que LTSE tarde varios años en salir al mercado.

Si todo sale según lo previsto, LTSE podría ser la Bolsa que solucionase lo que Ries considera la plaga de los mercados actuales: el pensamiento cortoplacista que destruye las decisiones económicas racionales.

Solución para fintech y startups

Ries ha detectado que este problema es el que está haciendo que las fintech y startups de Silicon Valley valoradas en varios miles de millones de dólares, también llamadas unicornios, no se hayan planteado hacer una OPV. Temen que la búsqueda de rentabilidad a corto plazo para los inversores les impida seguir innovando.

Las novedades sobre las que quiere estructurar su Bolsa son tres: Cómo se paga a los ejecutivos, cómo las empresas y los inversores comparten información y cómo votan los inversores.

Las empresas que quieran listarse en la Bolsa de Ries tendrán que elegir un plan de remuneración entre las opciones diseñadas para que las pagas a los ejecutivos no estén ligadas al rendimiento de la acción a corto plazo.

LTSE también buscará implementar medidas para que las empresas y los inversores compartan más información, como por ejemplo el detalle del gasto en I+D. Para que los inversores participen, la Bolsa tiene que ofrecerles algún tipo de recompensa así que están planeando usar los derechos de voto como reclamo. La idea es que tengan mayores derechos de voto cuanto más tiempo hayan sido inversores de la compañía.

Camino más difícil que el de una simple fintech

La idea de Ries es hacer dinero vendiendo herramientas de software a las empresas y recolectando tasas por estar listadas en la Bolsa, lo cual es un tanto complicado ya que la mayoría de empresas en EEUU están listadas o en NYSE o en Nasdaq por una cuestión de reputación. Su intención es que al estar listada en LTSE significa que esa empresa tiene un sello extra de calidad.

Aunque sus intenciones son buenas algunas de estas medidas pueden ser perjudiciales para empresas e inversores. Por ejemplo, garantizar mayor poder de voto en función del tiempo de tenencia de una acción puede complicar las adquisiciones, lo que acabaría protegiendo a gestores complacientes.

Tampoco es sencillo obtener la aprobación de la SEC, especialmente cuando buscas cambiar el status quo del sector. Por ejemplo, Brad Katsuyama, protagonista del libro de Michael Lewis “Flash Boys”, ha estado en trámites para que aprueben la Bolsa “Investors Exchange” -que busca acabar con el trading de alta frecuencia- más de un año gracias, entre otras cosas, a la fuerte oposición de NYSE y Nasdaq.

Ries es consciente no sólo de la burocracia necesaria para empezar a funcionar, sino también de la necesidad de encontrar una empresa pionera que apueste por listarse en su Bolsa. Por eso no está negociando con las grandes como Uber o Airbnb, sino que está en contacto con startups medianas que en los próximos años puedan estar en condiciones de optar por una OPV.