El riesgo ha vuelto: la oportunidad para invertir en deuda corporativa high yield

Gestoras
El riesgo ha vuelto: la oportunidad para invertir en deuda corporativa high yield

 

La recuperación de los precios de las materias primas y el optimismo que muestran los últimos datos económicos de la zona euro han animado a los inversores a asumir más riesgo. A esto se suma el arranque de las compras de deuda corporativa por parte del Banco Central Europeo (BCE) en este mes de junio. La presentación de la extensión del programa de compras fue bien recibida y la elegibilidad para los seguros y el automóvil fue claramente positiva para ambos sectores.

Como resultado de este renovado apetito por el riesgo, el mercado europeo de high yield ha ganado puntos de cara a los inversores. Para aprovechar las oportunidades que presentan este tipo de activos, Degroof Petercam AM cuenta con Petercam L Bonds EUR Corporate High Yield.

Recordemos que el mercado de high yield experimentó un rally bastante bueno después de que el BCE anunciara la inclusión de la deuda corporativa en el programa de compra de activos. Ya que los mercados financieros prefieren centrarse en un solo asunto en vez de prestar atención a varias cuestiones al mismo tiempo, creemos que habrá una pausa o incluso cierta debilidad hasta que se revelen los resultados del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, que se celebrará el 23 de junio.

Consideramos que, en el entorno actual, es esencial contar con un credit-picking juicioso, ya que cualquier rentabilidad adicional procederá de la prima de riesgo de crédito. De esta manera, Petercam L Bonds EUR Corporate High Yield posee una cartera concentrada. Asimismo, concedemos un mayor peso a los activos con rating BB (57,6%) y un peso algo menor a la categoría B (34,5%), mientras que otorgamos un bajo peso a los bonos con calificación CCC (6,9%). En comparación con el índice de referencia, la duración es ligeramente más elevada (3,98 frente a 3,78).

La expansión del programa de flexibilización cuantitativa (QE) significa también que los rendimientos de la deuda soberana se mantendrán extremadamente bajos. De hecho, los diferenciales descendieron en mayo, especialmente en los primeros días del mes, cuando los movimientos en bolsa fueron algo más turbulentos y los inversores se refugiaron en la deuda soberana. Mientras tanto, las compañías esperan beneficiarse de los bajos tipos de interés y el apetito de los inversores en la búsqueda de una rentabilidad más elevada que la ofrecida por los bonos gubernamentales.

El crédito high yield es un activo relativamente atractivo en el contexto actual. Como se ha dicho en numerosas ocasiones, el ciclo de crédito europeo todavía resulta alentador: los impagos son bajos, las políticas monetarias seguirán siendo laxas y tanto los resultados como la generación flujo de caja de las compañías son buenos. Aunque no excluimos cierta debilidad en el corto plazo, el carry que ofrecen los bonos high yield hace que este tipo de activo sea especialmente interesante en un horizonte a medio plazo, teniendo en cuenta el contexto de una flexibilización adicional del BCE. El fondo Petercam L Bonds EUR Corporate High Yield B, gestionado por Bernard Lalière, acumula una rentabilidad en el año del 5,53%, un 4,50% en 2015 y un 8,96% en 2014, siendo uno de los fondos más eficientes riesgo-retorno de su categoría.

 

Bernard Lalière, Portfolio Manager de Petercam L Bonds EUR Corporate High Yield

¿Cómo afectaría el brexit a los fondos de inversión?

Diario, Fondos de inversión
Como afectaría el brexit a los fondos de inversión

 

El próximo 23 de junio los británicos votarán su salida o permanencia en la Unión Europea. Pero, ¿cómo podría afectar esta posible salida de Reino Unido a la inversión en el país? Muchos fondos de inversión están reduciendo su exposición a Reino Unido debido a la incertidumbre que su posible abandono está provocando. Gigantes de las agencias y entidades de inversión como Moody’s, S&P, Goldman Sachs o Citi, ya han dado su opinión sobre este tema.

Moody’s cree que la salida de Reino Unido perjudicará la calificación crediticia del país, lo que producirá un periodo de inestabilidad que afectará negativamente a la inversión en el país. S&P indica en un informe que el brexit podría paralizar la inversión tanto en empresas nacionales como en compañías europeas vinculadas a este país. Por otro lado, Goldman Sachs y Citi opinan que la salida conllevará una depreciación de la libra de entre un 15% y un 20%, y un repunte de la inflación.

Las empresas y los fondos de inversión alemanes han reducido su exposición a Reino Unido en el primer trimestre de este año un 6%, hasta dejarlas en 4.400 millones de euros. Además, la inversión directa de las compañías ya había caído el año pasado más del 40%, según datos del Bundesbank.

En cuanto a España, algunos expertos aseguran que el brexit perjudicará a la inversión en nuestro país debido a la pérdida de turistas británicos, que junto a franceses y alemanes son quienes más nos visitan. Luis Arsuaga, director de Hoteles y Hospitality en JLL, ha asegurado que la incertidumbre económica y política que se vive en España no ha mermado la inversión, pero que una posible salida del Reino Unido de la Unión Europea sí sería un lastre para el momento de recuperación que atravesamos.

Según una encuesta realizada por ICM y el diario The Guardian, el 52% de los británicos votará por dejar la Unión Europea, frente a un 48% que apoya continuar en la comunidad. Así que con todo esto parece más que posible que el brexit finalmente ocurra, a pesar del sinfín de consecuencias negativas que según los expertos se producirán en Reino Unido. Solo queda esperar al 23 de junio para ver qué sucede finalmente y las posibles consecuencias del brexit.

FED: La prudencia en todos los aspectos

Gestoras

 

Este pasado miércoles 15 de junio habló la FED, no subió tipos, como por otro lado ya descontaba la mayoría del mercado, pero sí que conviene tener en cuenta algunos aspectos importantes de lo que dijo:

  1. En su declaración describe muy bien el último balance de datos económicos: por un lado, la actividad económica se recuperó (el crecimiento del PIB será entre el +2,5 y + 3,0% en el T2-2016), el consumo se ha incrementado y los frenos que pesan sobre las exportaciones se han liberado; por otro lado, la creación de empleo cayó y los break-even de inflación se han contraído. Podemos decir por lo tanto que su comunicado se puede interpretar como igual de pesimista que el de abril de 2016 (gráfico 1); sin embargo, dicho comunicado es incontestablemente más pesimista de lo que podríamos haber esperado antes de la publicación del informe de empleo de mayo.

Groupama1

2. La FED ha revisado ligeramente a la baja su previsión de crecimiento para 2017 y sobre todo para el año 2016.

3. La FED se muestra en general más confiada en las perspectivas de inflación. Revisó al alza la proyección 2016 debido a los precios del petróleo y una revisión al alza de la inflación subyacente. Sin embargo, no debe olvidarse que el comunicado cita la caída de los break-even de inflación y que si la Sra. Yellen relativiza la caída de las expectativas de inflación a 5-10 años de los hogares, es principalmente porque estos datos son preliminares y pueden ser revisados; una confirmación de este evento a la baja no sería en el fondo sería un non event para la Fed (gráfico 2).

Groupama2    4. La naturaleza pesimista del FOMC se pudo ver sobre todo en las proyecciones de tipos (Fed Funds):

  • Los banqueros centrales han revisado significativamente a la baja el valor a largo plazo de los Fed Funds. Por lo tanto, la proyección media para diciembre de 2018 es ya de 2,5% frente al 3,0% de abril de 2016 (gráfico 3). Es importante destacar que, el propósito de J. Yellen en la conferencia de prensa refleja una cierta «capitulación» con la idea de factores sostenibles que conducen a una «nueva normalidad«;
  • El calendario de endurecimiento monetario también ha evolucionado ya que la proyección media de los Fed Funds a finales de 2016 se sitúa ahora en el 0,8% frente al 1,0% de abril de 2016; sobre todo, 6 banqueros centrales ya sólo consideran una subida para este año, cuando sólo ha habido una en abril.

Groupama3

Conclusión: un endurecimiento en julio sigue siendo posible, pero parece que estamos condicionados por el referéndum británico, a un informe de empleo muy tranquilizador (con un aumento en la tasa de participación) y a una subida de las expectativas de inflación. Si la FED no sube tipos en julio, me parece muy poco probable que haya 2 subidas en 2016.

Este comité (FOMC) valida un cambio en la función de reacción de la FED que incorpora cada vez más el contexto internacional (China, Brexit, …) y la idea de una «nueva normalidad» le conduce a la conclusión de que las condiciones monetarias no son ya tan acomodaticias. El escenario central sigue siendo un endurecimiento muy gradual, y en el momento en que la política monetaria no se considere muy acomodaticia, la FED encontrará de manera regular una excusa (internacional o nacional) para no subir los tipos.

En general, dicho comité valida nuestro nuevo escenario de política monetaria en los Estados Unidos, es decir, una sola subida en 2016. Nos mantenemos en un escenario donde la subida de los tipos de referencia será más pronunciada de lo que anticipan los mercados, pero menos agresiva de lo que desearía la FED (gráfico 4). No esperamos ningún ajuste en el balance, lo que debería mantener la prima a 10 años en territorio negativo durante un largo tiempo (que en la actualidad estimamos en 60pbs, gráfico 5).

Groupama4

Groupama5