Los nuevos test de estrés para 2016

Finanzas personales

1) ¿Qué son los test de estrés?

Los conocidos como test de estrés son una serie de pruebas que determinan la fortaleza crediticia de las entidades financieras que operan en una determinada región, a través del cálculo de los activos que tienen en los balances contables, así como la calidad de los mismos.

Son llevadas a cabo por las autoridades bancarias de las distintas regiones económicas (Banco Central Europeo, Reserva Federal Americana…)

2 ¿Cómo se realizan los test de estrés?

Estas pruebas tratan de ver cómo responden las entidades en dos casos extremos de mercado: el primero, con una recesión; y el segundo, con una recesión extrema. Cada test está enfocado a las circunstancias especiales de cada país. Por ejemplo, en España el mercado de la vivienda tiene un fuerte peso, aunque este se ha ido reduciendo desde el inicio de la crisis, al igual que los datos vinculados al desempleo.

Estos test hacen especial hincapié en las entidades consideradas sistemáticas, es decir, que en caso de que tuvieran problemas podrían afectar a la economía de la región. También hay que tener en cuenta que los bancos más importantes tienen parte de su negocio en países emergentes, los cuales durante este año han tenido bastantes dificultades arrastrados por la caída de los datos de China el pasado verano y que han lastrado los resultados en las cuentas de las filiales extranjeras de estos bancos.

3) ¿A quiénes afectan los test de estrés?

Las entidades se han ido reduciendo desde que se comenzaran a hacer estos tests, pues los próximos del año 2016 afectarán a un total de 53 bancos, de los que únicamente 6 son españoles. España es el segundo país, junto con Francia, en el que mayor número de bancos serán sometidos a estas pruebas, sólo por detrás de las 10 entidades alemanas, a las que se añadirá esta vez la firma automovilística Volkswagen.

En esta ocasión no se sabe si se harán públicos los resultados de las pruebas. Además, la calificación de cada entidad no será homogénea para todos, pues se tendrán en cuenta las características de cada una a la hora de aprobar o suspender.

El mundo en 2016 según «The Economist»

Finanzas personales

Se acerca el final del año y con él empiezan a aparecer los tan manidos resúmenes y las muy imprecisas, en su mayoría, previsiones para el próximo. Nosotros, que no queremos desentonar, os vamos a presentar algunas de las previsiones que la prestigiosa revista «The Economist» ofrece.

“Para el 2016, el año se puede resumir en tres palabras: males, mujeres y victorias. Los males tristemente abundarán en el mundo árabe. Mientras la gente sigue saliendo en masa de Siria y otros lugares asolados, el manejo de la crisis por parte de Europa seguirá siendo lamentablemente inadecuado. En la parte económica habrá poco que celebrar: el comportamiento de los mercados emergentes, incluyendo la desaceleración de China, a nada que sea decepcionante, frenará el crecimiento global. En parte, como resultado los beneficios empresariales también decepcionarán.

Las mujeres, por su parte, estarán en el centro de muchas de las decisiones más importantes del 2016. Los inversores estarán atentos a la subida de tipos de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen. Hillary Clinton será la candidata a batir en la carrera por la Casa Blanca. La canciller alemana, Angela Merkel, estará al frente de la respuesta de la Unión Europea tanto al drama de los inmigrantes como a las demandas del Reino Unido sobre su referéndum de permanencia en la UE. Y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se enfrenta a una batalla para resistir el juicio político.

Rousseff tendrá la esperanza de que algunas grandes victorias la proporcionen una distracción más que bienvenida, mientras Rio acoge los Juegos Olímpicos. El mundo espera un carnaval deportivo. EEUU tiene su 50 SuperBowl y Francia será sede de la Euro 2016.

Otros temas para 2016 van desde el océano al espacio pasando por el cibercrimen y la religión. En este sentido, al menos, el futuro está igual que solía estar: listo para una fiesta de previsiones.”

Fuente: The Economist (http://www.theworldin.com/article/10447/world-2016 )

Transcripción: Tú decides dónde inviertes

Transcripciones

Derechos del inversor en fondos. Octavo derecho: Tú decides dónde inviertes. Cuando una persona sabe dónde va a meter su dinero y espera una rentabilidad, y dentro de esa rentabilidad un horizonte temporal, tiene que tener muy claro dónde invierte. Y esa decisión viene por parte de la persona, no de la entidad.
Por lo tanto, tú decides dónde inviertes.