Qué es un Robo Advisor

Fondos de inversiónEtiquetas
robo-advisor

Robo advisor es un término inglés que deriva de la unión de robot y asesor (advisor)y se utiliza para referirse a fintechs que ofrecen asesoramiento financiero online. Es decir, la posibilidad de crear tu propia cartera de inversión con la asignación de activo destinada a que obtengas los mejores resultados posibles.

Existen numerosas plataformas de este tipo. Estados Unidos cuenta con unas 25 empresas, entre las que destacan Personal Capital o Wealthfront, entre otras. En España, este modelo de asesoramiento financiero es conocido como asesoramiento automático, siendo Feelcapital el primer robo advisor español.

Anteriormente, para poder invertir tenías las opciones muy limitadas: estudiabas tú mismo el mercado o contratabas a un asesor financiero. El problema la segunda opción es que, en general, requieren un mínimo de activos disponibles, lo que impedía la posibilidad de invertir a aquellos que poseían poco patrimonio. Gracias a internet y a los asesores automáticos, esos pequeños inversores pueden ser asesorados y disponer de una cartera que se ajuste a su perfil financiero y su tolerancia al riesgo.

Los robo advisor son un ejemplo claro de la creciente demanda de la digitalización en el sector financiero, acercando el asesoramiento a todos los bolsillos y con disponibilidad total: 24 horas al día, 7 días a la semana y 365 días al año. Ya son 6.000 usuarios los que confían en el asesoramiento automático de Feelcapital y han digitalizado sus inversiones.

Transcripción: El banco está a tu servicio, no al revés

Transcripciones

Derechos del inversor en fondos. Sexto derecho: El banco está a tu servicio, no al revés. El banco es una entidad que presta servicios a sus clientes, por lo tanto, el banco siempre está a tu servicio. Debes abusar de ese servicio, porque por todo lo que hace te cobra. No tienes que pensar que el banco hace cosas gratis,
el banco siempre cobra por todo. Por lo tanto, tienes un derecho: El banco está a tu servicio y no tú al servicio del banco.

Beneficios en los mercados internos europeos: de la supervivencia a la reactivación

Gestoras

Los mercados europeos de renta variable empezaron el año con fuerza debido a varios factores, entre los que cabe citar la depreciación del euro, el descenso de los precios de la energía y la expansión cuantitativa implementada por el Banco Central Europeo.

Desde entonces, el comportamiento de los mercados se ha visto afectado en cierta medida por la preocupación generada por China, pero la debilidad de los mercados mundiales derivada de los problemas chinos ha generado también una atractiva oportunidad de compra a niveles de valoración más interesantes.

Aunque la pérdida de valor del euro suele beneficiar a los exportadores internacionales de nuestro universo de inversión, el abaratamiento del petróleo y la expansión cuantitativa deberían contribuir a estimular la economía interna de la zona euro, que se ha mostrado dubitativa desde que en 2011 comenzara la crisis de la deuda soberana europea.

En los últimos tiempos se han observado señales de que las cosas están mejorando en los mercados internos. La expansión cuantitativa ha incrementado la masa monetaria, lo que a su vez está estimulando la demanda interna y la confianza empresarial. Además, las encuestas sobre préstamos apuntan a un incremento tanto de la oferta como de la demanda de crédito en la zona euro. Las ventas minoristas han alcanzado cifras sólidas, y el empleo vuelve a crecer.

Una de las principales hipótesis que hemos mantenido en el equipo europeo este año ha sido que, para que los beneficios europeos recuperen el terreno perdido con respecto a otros mercados desarrollados, como Estados Unidos y el Reino Unido, es necesario que se produzca una recuperación de la economía interna de la zona euro y, por consiguiente, una recuperación de los beneficios de las empresas nacionales. Dentro de nuestras carteras, esta opinión se ha plasmado en una mayor sobreponderación de determinados títulos financieros que han experimentado fuertes revisiones al alza de los beneficios, así como de otros títulos industriales de carácter cíclico con un sesgo interno y del sector de consumo discrecional.

Prevemos que estas tendencias subyacentes de la economía y los beneficios persistirán, y que los beneficios obtenidos en los mercados internos europeos continuarán realizando una fuerte contribución a la recuperación general de la rentabilidad empresarial de Europa en lo que resta de 2015 y a principios de 2016.