Las comisiones en los fondos de inversión

Fondos de inversiónEtiquetas
fondos-de-inversión

Visión Global
Decir Antonio Banda es decir Feelcapital.com. A lo largo de los próximos minutos vamos a hablar sobre el coste de los fondos de inversión, de las comisiones ocultas y las consecuencias en tus finanzas personales.

Antonio Banda: Es muy difícil saber lo que te cuesta un fondo de inversión, porque tiene una comisión de gestión y un valor liquidativo, también dentro del fondo hay una serie de gastos ocultos.

VG: ¿Qué tipo de gastos?
AB: Por ejemplo tienes los gastos de auditoría, gastos generales del fondo, las operaciones en Bolsa del fondo tienen un coste también, puedes hacer una operación en Bolsa que te cueste 10 puntos básicos o puede haber una operación en Bolsa que cueste 40 puntos básicos Ese coste también dependerá de con quién realices la operación, que aparecen como gastos generales. También existen comisiones de éxito, de reembolso; una serie de datos que para una persona que no esté muy informada en fondos de inversión son difíciles de ver.

VG: ¿Qué es una comisión de éxito?
AB: Muchos fondos te cobran las comisiones de éxito, cada uno tiene distintos costes. Hay varios tipos de comisiones de éxito, hay unas que están aprobadas y consisten en que si tú tienes un nivel de entrada en un fondo y ese nivel de entrada cae, no puede haber comisión de éxito, porque ese fondo está por debajo del nivel de entrada. En España en muchos casos tenemos comisiones de éxito en las que se cobra cuando el fondo sube y cuando no sube no cobran.

VG: ¿Y esto en otros países cómo funciona?
AB: En otros países generalmente la comisión de éxito está marcada por el High Water Mark, que es la marca de agua del nivel que has entrado. Esto quiere decir que no te pueden cobrar una comisión de éxito si el fondo está por debajo de la marca de agua de tu nivel de entrada y existen diferentes niveles de marca de agua que se dan a conocer previamente para informar de a partir de donde se va a empezar a cobrar la comisión de éxito. Aquí en España también hay que saberlo, de hecho en los folletos de los fondos viene, aunque en muchos casos no esté bien explicado.

VG: ¿En cuánto están ahora mismo las comisiones?
AB: Las comisiones medias están aproximadamente en el 2%, pero la comisión media no es la realidad, porque la tienes oculta en el valor medio del fondo, como un valor añadido. Además, todas esas comisiones se calculan y se incluyen en el fondo diariamente, entonces es un gasto continuo que aparece en el valor liquidativo del fondo como consecuencia de los gastos que están incluidos. De hecho hay algunos fondos en España que tienen hasta un 10% de comisión, que realmente es un gasto, no una comisión, entonces el partícipe debería conocer a conciencia los gastos de su fondo, y es un dato accesible, no es oculto, pero las entidades financieras no dan a conocer que ese dato está disponible.

Además, muchas veces las entidades financieras cambian los nombres para complicar al cliente en la localización de un producto. En el caso de Feelcapital, pones el nombre del fondo y nosotros automáticamente te damos una ficha en la que vienen indicados todos los gastos del fondo, porque el cliente, al igual que cuando compra cualquier otra cosa, tiene que saber cuánto le están cobrando.

Cuenta 1 2 3… A palmar otra vez

Finanzas personales

 

El Banco Santander lanzó el pasado 25 de mayo la Cuenta 1,2,3. Se trata de una cuenta corriente que remunera a sus titulares hasta un 3%, en función del saldo medio que mantengan en ella. Pero, ¿los usuarios han leído la letra pequeña antes de contratarla?

La forma de premiar la fidelidad del ahorrador tiene tres pilares, tal y como explica la entidad:

  • La remuneración de los ahorros depende del saldo medio de la cuenta corriente (máx.15.000 euros) y por supuesto, oscila entre el 1% y el 3%.
  • La devolución del porcentaje de los recibos fluctúa entre el 1% y 3%.
  • 1% Si se trata de tributos locales y Seguros Sociales. Por ejemplo: la tasa de basuras (No incluye el IVA, IRPF, Impuestos sobre Sociedades, Sucesiones y donaciones,etc.)
  • 2% Si se trata de suministros del hogar (luz, agua, gas, telecomunicaciones de emisoras españolas, siempre con finalidad particular. No incluye la comunidad de propietarios. Y También contempla en este tramo del 2 % de bonificación, los seguros de protección (los distribuidos o intermediarios por el Grupo Santander)
  • 3% Si alude al pago de colegios, guarderías, universidades públicas y privadas españolas.
  • La entrega de acciones del Banco Santander: la primera por abrir la cuenta y el resto, por ir contratando o consumiendo ciertos productos del Santander (hipotecas personales, préstamos etc).

Sin embargo, para conseguir estás “atractivas” ventajas, el cliente debe realizar entre otras cosas: domiciliar la nómina (superior a 600 euros), domiciliar tres recibos, pagar 3 euros al mes de mantenimiento de la cuenta corriente (36 euros al año como mínimo) y utilizar la tarjeta de crédito o débito seis veces al trimestre. Hasta aquí todo parece sencillo. Pero como ocurre con cualquier producto financiero es de vital importancia que se lea y se entienda la letra pequeña.

Desde Feelcapital, como conclusiones de la misma podemos destacar:

  • Para disponer de la tarjeta de crédito de “Mundo 1,2, 3” hay que pagar a mayores tres euros al mes. Su emisión no tendrá coste pero se tendrán que pagar tres euros cada mes.   Por tanto, si a estas comisiones se suman las de mantenimiento de la cuenta, cada año las personas que se decanten por esta opción tendrán que asumir unos gastos de 72 euros más.
  • La remuneración mínima se obtiene si el saldo es como mínimo de 1.000 euros. El Banco Santander, en su publicidad, no aclara si el cliente obtendrá rendimiento de su capital desde el primer céntimo de euro. Pero no es verdad, en la letra pequeña viene especificado que es a partir de 1.000 euros.
  • Los tres recibos que se domicilien no pueden ser de la misma compañía.
  • No se bonificarán más de 1.000 euros por cada categoría de recibos y la devolución no podrá ser superior los 110 euros al mes. Por ejemplo, si un consumidor domicilia la mensualidad de la universidad privada de su hijo y esta asciende a 1.300 euros, solo se aplicará el 3% sobre 1.000 euros. Es decir, por esa factura recibirá 30 euros (el 3% de 1.000 euros), en lugar de 39 euros (el 3% de 1.300 euros). El cliente perdería los 9 euros restantes.
  • Obviamente hay que pagar impuestos por la remuneración, la entrega de acciones y la devolución de los recibos. Están considerados como rendimientos de capital mobiliario y por lo tanto sufren una correspondiente retención a los ojos del IRPF (como mínimo el 20%).
  • Si el cliente no cumple con las condiciones anteriormente citadas, la comisión de mantenimiento pasa de tres a ocho euros al mes. Además, si el cliente elige la opción de la tarjeta de crédito, la minuta puede ascender a 11 euros al mes (132 euros al año) y también se cobrará por ingresar cheques.
  • Hay que hacer muchas cuentas para comprobar si realmente ganas dinero

 

El consumidor menos vinculado a la entidad. Por ejemplo, si un consumidor domiciliara una nómina de 600 euros (sin más ahorro), tuviera tres recibos domiciliados de suministros del hogar (por ejemplo agua o gas entre otras) de 60 euros cada uno y contara con tarjeta de débito y crédito, este sería el resultado:

No contaría con ninguna remuneración. Recibiría por las facturas una devolución bruta de 3,6 euros al mes, es decir, 43,2 euros al año. Si descontamos el 21% que habría que pagar a Hacienda, nos quedaría como saldo neto 34,13 euros.

Por consiguiente, si a esos 34,13 euros le restamos los 36 euros anuales que tiene que pagar el cliente como comisión de mantenimiento más los otros 36 euros a abonar por la tarjeta de crédito «Mundo 1, 2, 3», el resultado sería negativo: el consumidor estaría perdiendo 37,87 euros al año (como mínimo) a favor del Banco Santander.

Finalmente, como se ha demostrado a lo largo de este post, las supuestas ventajas de la Cuenta 1 2 3, no son tan claras y pueden suponer mayores costes que beneficios a la persona que la suscribe. En definitiva, nosotros no la contrataríamos y aún menos, se la recomendaríamos a nadie.

 

Fondos de inversión: Las comisiones han de ser cifras públicas y transparentes

Fondos de inversión
Fondos-de-inversión-feelcapital

VG: Saludamos a Don Antonio Banda de Feelcapital, con quien como ya saben vamos a abordar la industria de fondos de inversión. Bueno qué nos trae hoy… Cuéntenos la evolución de los activos por rentabilidad de este pasado mes de mayo.

Antonio: Ha sido el mes más complicado desde que presentamos estos datos…Destacar por ejemplo que la renta variable emergente en el mes de mayo ha perdido casi un 4%, y la renta variable española por primera vez tiene un mes en negativo, está prácticamente en un -1,5%. La que más ha subido en el mes ha sido la bolsa japonesa casi un 5,5% y con respecto a nuestras carteras de Feelcapital, por ejemplo Feelcapital 90 ha tenido una rentabilidad en el mes de un 1,22% y Feelcapital 100, nuestra cartera de más riesgo, es la que peor ha ido, ha tenido un comportamiento negativo de un 0,27%. Pero aún así en lo que llevamos de año de 2015, Feelcapital 90 lleva una rentabilidad anual de un 17-18% y esa cartera que se ha comportado mal ste mes ha tenido una rentabilidad desde principios de año del 17,60% . Esto es lo normal, es imposible tener todos los meses subidas de todos los activos. (Nota: Sergio, he corregido cifras en función del cuadro de rentabilidades. Por favor, revisa también porque no encuentro el audio y no sé si AB bailó un poco esas cifras o Isabel transcribió mal….

VG: Este mes de mayo ha sido un mes complejo, no se ha clarificado con todos los asuntos de Grecia, por ejemplo.

Antonio: Sí, fíjate en la evolución del dólar, hace nada estaba al 1,05 y ahora estamos otra vez al 1,12. Es un movimiento importante sobre todo para carteras que están en divisas, son carteras en dólar y libra que han tenido un mes complicado.

VG: ¿Qué perspectivas tiene, Antonio, para este mes de julio? junio?

Antonio: Nosotros creemos que el tema de Grecia lo tendremos resuelto durante el mes, los datos de macro que estamos recibiendo de EE. UU. la subida de la inflación, el dato de empleo, y otros datos macroeconómicos que estamos recibiendo dándonos la idea de que no va a ser una subida tan rápida como la que se espera, así lo dejaremos para final de año o incluso para principios de 2016.

VG: Vamos a ver… hay quien asegura que la subida podría producirse en septiembre .

Antonio: Bueno, los datos macroeconómicos tendrán que acompañar para que eso se haga realidad.. ahora mismo desde EE.UU. ni se plantean una subida de tipos, tendrán que tomar esa medida cuando los americanos vean que tienen oportunidad de necesitarlo, de momento no van por esa vía.

VG: Bueno Schroders decía el otro día que la COE? (será la FED no?) debería subir los tipos enseguida para evitar la burbuja que ya se están generando en el mobiliario incluso en la renta variable decía.

Antonio: Ya ves la evolución de la renta variable en el mes de mayo, ha tenido una rentabilidad del 1,29% y en el año lleva una rentabilidad del 3,25% Desde el año 2008 hemos tenido crecimientos importantes pero la economía americana sí está respondiendo, sí podríamos decir que en términos de ratio comparativo que está un poquito cara. Vamos a ver la rentabilidad de los ratios de las compañías, se va a ajustar a un nivel normal como era el de los últimos años.

VG: Creo que tenemos la posibilidad de saludar a un oyente que quiere intervenir para preguntarle alguna cuestión a Antonio Banda. Carlos buenas noches, le escucha Antonio.

Carlos (oyente): Buenas noches, yo quería preguntar a Antonio, ya que he estado leyendo acerca de las retrocesiones, he ido a mi sucursal, he preguntado y me han explicado que allí no aplican retrocesiones en los fondos que yo tengo, entonces como lo que hemos ido oyendo a Antonio a lo largo de estos días es distinto, me gustaría que me explicase qué pasa.

Antonio: Si, hemos hablado mucho aquí sobre eso, y claramente es un problema que tienen las propias distribuidoras de fondos, que no están en absoluto informados de lo que tienen. La retrocesión es una comisión oculta, no sabes qué parte de la comisión de gestión están devolviendo a la entidad distribuidora.

Realmente es bueno que cambiemos la forma de hacer las cosas en España y que los bancos expliquen a sus clientes cuánto se llevan por distribuir ese fondo. Desde luego en un mundo como la banca, que vive de las comisiones, aunque es lógico que estas existan, también deben ser cifras públicas y transparentes, debemos saber qué beneficios tienen las entidades distribuidoras. Deberían de separarse la comisión de gestión y la comisión de distribución para esclarecer qué porcentaje tienen cada una.

Con respecto al cuestionario que creemos que tiene que tener un inversor en fondos, lo primero que tendría que preguntar es si conoce las comisiones de los productos que le están vendiendo, y cada tipo de comisiones deberían de conocerlas las personas que van a vender cualquier producto bancario. En segundo lugar lo que debería de preguntar: los gastos generales que está pagando en el fondo, el gasto total que tiene ese fondo, porque los gastos de ese fondo van contra la rentabilidad del fondo.

En tercer lugar debe preguntar si tiene algún producto alternativo al fondo que le ofrece y qué tipos de productos hay que y si ofrecen productos de otras entidades. Por último, se debe preguntar si conocen la normativa de esos más de 25.000 fondos traspasables que tenemos en el universo de fondos disponibles.

Carlos (oyente): Por lo que cuenta veo que es imposible enterarse de las comisiones que pagamos, así que no me voy a poder enterar .

Antonio: Yo creo que deberías escribir una nota al propio banco cuando no te proporcione esa información, es más, el banco debería responder a sus clientes con toda la información que necesiten…De hecho tienes 90 días para que te responda el Defensor del Cliente, podemos elevar esa reclamación a la CNMV, y esta a su vez está obligada a dar respuesta, porque habrá alguien en el banco que lo conozca porque va a su huella de resultados.

VG: Muchas gracias Carlos por participar, buenas noches. Antonio, alguna otra cuestión nos quedan 30 segundos.
Antonio: Bueno, nosotros te hacemos tu cartera personalizada, ofrecemos más de 150.000 en nuestra base de datos, y con esa cartera, si el cliente tiene cualquier problema en su base de datos estamos dispuestos a darle al cliente otros activos u otros fondos sustitutivos, y es así la mejor forma de controlar tu capital.