Feelcapital presentará el I Informe de Inversión Digital con motivo del día de Internet

Finanzas personales
Img_semana de internet_v5-01

El próximo día 17 de mayo se celebra el día mundial de Internet, una iniciativa que en España promueve la Asociación de Usuarios de Internet (aui.es) desde el año 2005 y cuyo objetivo es dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover el acceso generalizado a la Red.

En toda España se organizan diversos congresos, jornadas, seminarios, actividades de formación, concursos, juegos en red y muchos otros actos de los que se informa en la web oficial del evento.

Con  motivo de dicha celebración, Feelcapital –primera plataforma de asesoramiento automático en Fondos de Inversión- ha organizado un día después, el lunes 18 de mayo, la presentación del I Informe de Inversión Digital, que incluirá el primer benchmarking que se realiza en España comparando la identidad digital de todos los actores de la industria de gestión de activos en nuestro país. El acto tendrá lugar a las 17:00 horas en las instalaciones de Radio Intereconomía (calle Modesto Lafuente  42, Madrid).

Tras la presentación del informe, que correrá a cargo del CEO de Feelcapital, Antonio Banda, se debatirá el fenómeno de la inversión digital en España en una mesa redonda que moderará la periodista económica Susana Criado y que contará con el propio Banda y los siguientes ponentes invitados: Ignacio Rodríguez Añino, Director de Ventas en España de M&G Investments (@MandGCareers), una de las principales firmas de inversión en Europa; María Muñoz (@mariadelamiel), asesora financiera de Andbank (@AndBank_es) y top 5 de tuiteros económicos (#twecos) durante los últimos tres años; Victoria Torre, Responsable de Desarrollo de Contenidos de Self Bank (@selfbank), primer banco 100% digital que opera en España; Francisco Álvarez (@falvarezcano), experto en Comunicación y Reputación Digital de Cecabank (@Cecabank_es), el banco corporativo español líder en Securities Services, y bloguero de tecnología bancaria en FinancialTech Magazine; y Martín Huete (@martinhuete), Socio Director en TrueMarketing (@truemarketing_) y autor de uno de los blogs más prestigiosos en el mundo de la gestión de activos.

La mesa redonda se retransmitirá en streaming en Unience, la red social de finanzas, por hangout desde Google+, a través de la web de Feelcapital y podrá seguirse en Twitter con el hashtag #inversióndigital.

 

Fondos de inversión: ¿Qué hace el banco con las comisiones en fondos?

Fondos de inversiónEtiquetas ,

Las retrocesiones son comisiones que ingresan los comercializadores y los asesores financieros de las gestoras de los fondos de inversión por la labor de comercialización. El gran perjudicado es el inversor o partícipe, que ignora esta cuestión a la hora de efectuar sus inversiones y que generan en el distribuidor un conflicto de interés en detrimento del inversor.

No obstante, hay una clara diferencia entre los fondos internacionales y los fondos nacionales pertenecientes a grupos bancarios, en cuanto a la operativa de las retrocesiones se refiere. Mientras que las gestoras internacionales ceden entre el 70 – 90 % de la comisión de gestión a los distribuidores, las gestoras nacionales pertenecientes a grupos bancarios retroceden el 100% de los gastos corrientes a la matriz del grupo.

Por otro lado, el inversor debe conocer las comisiones que cargan los Fondos de Inversión, ya que pueden tener un impacto significativo sobre la rentabilidad.

fondos-de-inversión-comisiones

Hay distintos tipos de comisión:

Comisión de suscripción: Comisión que cobra el banco por invertir en el fondo. No podrá ser superior al 5%.

Comisión de reembolso: Comisión que cobra el banco a cada partícipe cuando vende el fondo. No podrá ser superior al 5%.

Comisión de gestión: Comisión que cobra la gestora por gestionar. No podrá ser superior al 2,25%.

Comisión de depósito: Comisión que cobra el gestor si alcanza rentabilidad en un periodo. Esta comisión no podrá exceder del dos por mil anual del patrimonio.

Comisión de éxito: Comisión que cobra el gestor si alcanza rentabilidad en un periodo. No podrá superar el 18 % de los resultados.

Retrocesión: Comisión que cobra el banco por la labor de comercialización.

Las ventajas de la gestión multiactivo a través de Petercam L Patrimonial Fund

Gestoras

 

Las señales de recuperación que está mostrando la economía europea y la subida de alrededor del 20% que registran las bolsas del Viejo Continente desde comienzos de año han propiciado que muchos inversores hayan puesto el foco en la renta variable, pero al mismo tiempo se preguntan si aún queda recorrido en estos mercados o qué parte de la cartera deberían destinar a renta fija para tener una correcta diversificación..

Para dar respuesta a estas preguntas lo mejor es contar con la gestión de un profesional que sea capaz de adaptar la cartera a los distintos momentos del mercado y una de las formas más sencillas de hacerlo es a través de un fondo multiactivo, con una filosofía de preservación de capital. La mayor ventaja de este tipo de fondos es que cuentan con una asignación flexible a valores de bolsa y renta fija, de manera que la inversión en renta variable permite aprovechar los periodos alcistas del mercado, mientras que los bonos ayudan a amortiguar las caídas en la parte del ciclo menos favorable, logrando una menor  volatilidad y unos retornos consistentes. Un buen ejemplo de fondo multiactivo es Petercam L Patrimonial Fund.

Este fondo tiene como objetivo obtener siempre resultados positivos 12 meses continuados, algo que ha conseguido desde su lanzamiento en 2010, con una baja volatilidad y limitando las caídas máximas. El fondo está gestionado por un equipo de especialistas e invierte en una cartera de activos diversificados y no correlacionados, implementando las mejores ideas a corto, medio y largo plazo, al mismo tiempo que optimiza el riesgo.

En la actualidad y como consecuencia de las compras de deuda que el BCE inició en marzo, casi todos los tipos de activos denominados en euros han tenido un buen comportamiento. En la práctica el resultado de la política monetaria del BCE ha sido que la correlación entre las distintas clases de activos ha aumentado, lo que en términos generales dificulta llevar a cabo una correcta diversificación de la cartera. Una de las principales ventajas del Petercam L Patrimonial Fund es precisamente que puede combinar varios activos de riesgo en una cartera diversificada, lo que reduce el riesgo global según el principio de descorrelación de los activos. Dado que en este momento la descorrelación no está tan presente en los mercados, hemos reducido el riesgo global mediante la venta de algunas posiciones de bolsa. Además, hemos aumentado ligeramente la sensibilidad a los tipos de interés de los bonos soberanos para mejorar el potencial de diversificación entre los bonos gubernamentales y acciones por si la aversión al riesgo regresase al mercado.

No obstante, no esperamos una corrección ni de las acciones ni de los bonos en el corto plazo. Pero es verdad, que están caros y estamos preocupados por si se produce una corrección simultánea en ambos tipos de activos, lo que dejaría la cartera desprotegida. Ante esta situación, seguiremos de cerca los niveles de correlación de los activos y no dudaremos en reducir el riesgo aún más si es necesario y viceversa, en caso de que la evolución de los mercados de lugar a una mayor descorrelación que permita asumir más riesgo. Asimismo, estaremos atentos a las posibles consecuencias que pudiera tener cualquier acción de Fed para evaluar el impacto que podría tener en los bonos de los países desarrollados y los posibles efectos indirectos en otros lugares, como los mercados emergentes. Del mismo modo, será importante seguir de cerca la evolución del programa de compras del BCE. Así, dado que cualquier movimiento en los mercados puede impactar en la cartera, es importante contar con un gestor experimentado y con capacidad de reacción que pueda trasladar rápidamente a la cartera estas variaciones a través de un fondo multiactivo.

 

 

 

Finanzas personales: Tolerancia al Riesgo II:

Finanzas personalesEtiquetas ,
Finanzas-personales-feelcapital

Finanzas personales Feelcapital

Nueva entrada en la que hablaremos sobre la Tolerancia al Riesgo.
Definir y entender el riesgo son retos importantes para los planificadores financieros y sus clientes. Una gran variedad de fuentes han dado su visión sobre la definición de riesgo, su medición, y cómo las discusiones de riesgo se basan en el establecimiento de una relación cliente- asesor abierta y confiada.
Definición de tolerancia al riesgo:

Las personas están “programadas” para satisfacer las necesidades de alimentación, seguridad y refugio. Una vez satisfechas estas necesidades primarias, la gente está más dispuesta a considerar el logro de las necesidades de orden superior que incluyen el desarrollo personal, y asegurar un mejor futuro para ellos y sus seres queridos (Maslow, 1954).

En esta búsqueda de la satisfacción de las necesidades, la psicología humana también se enfrenta con el deseo de control sobre el medio ambiente. Sabemos que las personas se estresan y les genera ansiedad al tratar con temas que son importantes para ellos. Se estresan si perciben que estos asuntos se escapan a su control. En el manejo de sus asuntos financieros, la gente está tratando de alcanzar un nivel de independencia económica que les permite no sólo satisfacer sus necesidades humanas básicas, sino también un nivel superior de necesidades para el desarrollo personal.

La mayoría de las personas consideran que tienen una gran aversión al riesgo más que ser amantes del riesgo. La gente toma decisiones financieras en las que está dispuesta a aceptar una pequeña rentabilidad en lugar de un beneficio mayor (Olsen, 1998; Wright, 1984).

Un hallazgo importante de la investigación es que las evaluaciones de autoestima y niveles de autoestima de los individuos se relacionan con sus niveles de satisfacción y con su situación financiera (Grable y Joo, 2001). La investigación del comportamiento de las finanzas personales también revela que los propios administradores de dinero pueden tomar malas decisiones financieras debido a una falta de comprensión del riesgo, por exceso de confianza o por la práctica de toma de decisiones que se convierten en demasiado rutinarias (Katz, 1998; Wood, 1989).

Por otra parte, muchas personas no son plenamente conscientes de su zona de confort personal en sus relaciones financieras; esto es, lo que están dispuestas a aceptar en términos de posibles pérdidas contra las posibles ganancias.

Para algunas otras, su zona de confort puede ser bastante amplia. Ante la posibilidad de un compromiso entre una gran ganancia o pérdida, en lo malo, no se sienten incómodos. Para otras personas, la posibilidad de un resultado de más de una pequeña pérdida les supone altos niveles de ansiedad, pérdida de sueño e incluso depresión. Tales respuestas son apoyadas por los resultados de estudios sobre el estrés y afrontamiento que revelan cómo las personas varían en su percepción de los distintos acontecimientos en sus vidas, sobre todo en lo estresante o amenazante que tales eventos podrían llegar a ser (Callan, 1993; Terry, Callan, y Sartori, 1996). Estos resultados ponen de manifiesto una vez más la necesidad de comprender cómo determina cada cliente un nivel de riesgo aceptable.