Finanzas personales: Comparar inversiones

Finanzas personalesEtiquetas ,
finanzas-personales-feelcapital

Finanzas personales Feelcapital

A veces comparamos cuánta rentabilidad da un producto con otro y nos olvidamos del riesgo. Al comparar dos inversiones diferentes, se debe tener en cuenta cuánto riesgo se asumió para lograr la rentabilidad de cada uno.

Consideremos dos inversores: Juan y Dolores. Juan logró una rentabilidad del 7% este año, y Dolores logró un 6%. Se podría decir que Juan obtuvo mejores resultados que Dolores, pero Juan tenía una cartera muy arriesgada en la que tuvo la oportunidad de perder más del 50% de su inversión, y tuvo que soportar un viaje lleno de altibajos a lo largo del año. Mientras tanto, Dolores tuvo una inversión de riesgo cero, sin detracciones. En otras palabras, Juan tuvo un montón de riesgos y estrés para obtener un rendimiento superior al 1%. De modo que la cartera de Dolores lo hizo mejor, al comparar retornos ajustados al riesgo, que la de Juan.

El riesgo de mercado, que es la incertidumbre y la volatilidad debido a los mercados financieros en su conjunto, no podemos controlarlo pero sabemos que la inversión en una cartera bien diversificada de mercado significa que tenemos una exposición controlada a este riesgo.

Tampoco solemos comparar el periodo de tiempo que uno va a estar invertido u Horizonte Temporal. El período de tiempo que uno va a estar invertido es quizás uno de los ajustes más difíciles y a la vez más importantes que se harán. Una de las cosas a tener en cuenta es no confiar en la rentabilidad a corto plazo

Una definición muy liberal de «corto plazo» significa algo menos de tres años de datos de declaraciones mensuales (36 datos) sólo para ver una inversión por sí sola. Una definición conservadora es de aproximadamente 12 años. Y si usted quiere comparar dos inversiones, puede que necesite el doble de esa cantidad de tiempo.

¿Por qué no debería confiar en la rentabilidad a corto plazo? Cuanto más corto sea el período de tiempo, mayor es la posibilidad de llegar a una conclusión equivocada. Hay demasiada aleatoriedad en beneficios a corto plazo para que sean fiables. Es muy fácil tener una cartera diversificada y ser golpeado por alguno de sus constituyentes en el corto plazo. Observar la rentabilidad a corto plazo es semejante a la realización de una prueba estadística con muy pocos datos; no se puede tener ninguna confianza en los resultados.

Feelcapital tiene en cuenta la Diversificación y el Horizonte Temporal para crear sus carteras, para que sus clientes estén tranquilos y con sus inversiones bajo control. Toma el control de tus Inversiones y finanzas personales.

Fondos de inversión con objetivo de rentabilidad

Fondos de inversiónEtiquetas ,
fondos-de-inversión-feelcapital

Fondos de inversión Feelcapital

En el mercado español de los fondos de inversión, las principales entidades bancarias (Santander, BBVA o La Caixa, entre otras) crearon en los últimos tres años un sinfín de fondos de rentabilidad objetivo. Estos instrumentos financieros venían a sustituir, en buena medida, a los fondos garantizados que paulatinamente iban venciendo.

Pero, ¿qué son los fondos de rentabilidad objetivo? Son vehículos de inversión que ofrecen un rendimiento fijo en el momento de su vencimiento. Sin embargo, no existe garantía formal en forma de aval externo.

La gestora compra principalmente activos de renta fija -sobre todo bonos soberanos- a un plazo determinado y la rentabilidad objetivo es la Tasa Interna de Retorno (TIR) de estos activos menos las comisiones de depósito y gestión. Además, si el gestor lo contempla, los fondos pueden tener posiciones de renta variable en cartera.

Los fondos con objetivo de rentabilidad, al igual que los fondos garantizados, castigan con cuantiosas comisiones por reembolso anticipado (se aplica hasta un 5%), con el fin de mantener cautivo al partícipe hasta el vencimiento. Por otra parte, la comisión de gestión de estos fondos ronda la comisión máxima anual, que es de 2,25%. Demasiado excesiva para un producto que no exige apenas gestión.

Por otra parte, desde el punto de vista de las entidades bancarias estos productos son muy beneficiosos: el periodo de comercialización es limitado y no es necesario realizar gestiones suplementarias hasta el vencimiento de la garantía.

Finalmente, desde principios de este año hasta finales de marzo, esta categoría de activo registró reembolsos netos importantes (1.833 millones de euros), según Inverco.

En Feelcapital queremos que el mundo de los fondos sea un lugar mejor para invertir.

@Feelcapital es una plataforma web que analiza de forma personal el perfil de sus usuarios optimizando su dinero en Fondos de Inversión.

Firma Feelcapital

Fondos de inversión: Traspaso de gestora extranjera a gestora nacional

Fondos de inversiónEtiquetas ,
fondos-de-inversión

Fondos de inversión Feelcapital

En la última entrada de nuestra serie de traspasos entre fondos de inversión vamos a ver cuál es la operativa de traspaso cuando el Fondo Origen es de una gestora extranjera y el Fondo Destino es de una gestora nacional.
Como ya dijimos en una entrada anterior, si en el traspaso interviene un Fondo de una gestora nacional, este se debe realizar a través del SNCE (Sistema Nacional de Compensación Electrónica).
Pero, ¿cómo puede acceder una gestora extranjera al SNCE si este está participado en su mayoría por los bancos? Ya habíamos dicho que negociando con alguna de las entidades que tienen acceso y que aquí es donde intervenía Allfunds Bank.

Pero empecemos por lo primero, ¿qué es Allfunds? Allfunds se convirtió hace unos días en la plataforma de fondos de inversión más grande de Europa; y ¿qué es una plataforma de fondos? Una plataforma de fondos es un distribuidor de fondos de inversión, una especie de “Makro”, un supermercado en el que encontrar todos los fondos pero donde sólo pueden comprar las instituciones, no el pequeño inversor. Pero no es tan importante qué es Allfunds sino de quién es Resulta que el 25% pertenece a Santander Asset Management, gestora del “gran” -lo entrecomillo porque me refiero a su tamaño- Banco Santander, socio mayoritario del SNCE.

Puesto que Allfunds es una plataforma de fondos que hace de distribuidora, las gestoras extranjeras, en su mayoría, tienen que llegar a un acuerdo para que distribuya sus fondos en España. Y como Allfunds pertenece, en parte, al Santander, el banco por el que acceden al SNCE todas estas gestoras extranjeras es la propia entidad que preside Ana Patricia Botín. Además, si hay comisiones para los intermediarios (se llaman retrocesiones y algún post hemos escrito sobre ellas) pues se quedan todas en “casa”. No es mal negocio ¿verdad?

Resumiendo, el cliente acude a su entidad financiera o banco con su Boleta bien cumplimentada y este se encarga de meter la orden en el SNCE. Las gestoras extranjeras acuerdan, a cambio de beneficios, con un banco o con Allfunds su entrada al SNCE y listo.

Finanzas personales: Asesoramiento de calidad

Finanzas personalesEtiquetas ,
finanzas-personales-asesoramiento

Finanzas personales Feelcapital

Si partimos de la definición de asesoramiento de inversión de la directiva MiFID: «La prestación de recomendaciones personalizadas a un cliente, sea a petición de este o por iniciativa de la empresa de inversión, con respecto a una o más operaciones relativas a instrumentos financieros”,vamos a ver en qué influye a la hora de realizar asesoramiento:

1) Conocer las necesidades del cliente: Esto se puede llevar a cabo perfilando a los clientes de manera adecuada, es decir, realizando el llamado test de idoneidad. Consiste en un sencillo cuestionario para determinar la situación personal, patrimonial, experiencia y conocimiento de los productos y de los mercados financieros.

2) Cualquier sujeto que asesore debe actuar en busca de los mejores intereses para su cliente: Aquí se deben de evitar los conflictos de interés de las entidades que comercializan sus productos cuando no sean los más adecuados o beneficiosos para sus clientes. Otros factores a tener en cuenta son las comisiones que reciben los asesores por parte de los creadores de los productos y las recomendaciones que lleven a cabo sobre los mismos.

3) Experiencia y conocimiento por parte del asesor, tanto del mercado como del producto y las necesidades presentes y futuras de sus clientes. Esto conlleva una dedicación y unos costes altos.

4) Una relación con los clientes que sea continuada, para poder conocer si sus circunstancias personales varían y poder adecuar el asesoramiento a las mismas. De igual modo, evitar clasificar a los clientes en perfiles muy amplios, sin llevar a cabo una planificación personal de los mismos y considerarlos sólo como grupos con las mismas situaciones personales e intereses.

5) Dar un acceso a la cultura financiera por parte de los asesores a sus clientes, para que puedan entender las recomendaciones que reciben, así como los productos que pueden ajustarse mejor a sus circunstancias y cubran así sus expectativas futuras en sus finanzas personales.