Finanzas personales: «El producto REIT no se ha explicado al inversor español»

Finanzas personalesEtiquetas ,
finanzas-personales

Capital Intereconomia:

Capital: Saludo ya a Antonio Banda, Consejero Delegado y fundador de Feelcapital, Antonio buenos días, hablamos ya en esta tertulia de los fondos Reits, como alternativa a los fondos mixtos flexibles o dinámicos que tanto se han puesto de moda, ¿Los fondos Reits a ti te convencen?

Antonio: Sí, es un producto para el inversor español, para sus finanzas personales, ya que primero, es un producto muy a largo plazo y su rentabilidad la producen las inversiones inmobiliarias, fundamentalmente vía alquileres, de viviendas, de centros comerciales y empresas. Además, en España tuvimos unos problemas con con los fondos inmobiliarios, pues quebraron dos muy gordos, tanto el de Banif como el de Ahorro Corporación, y ahora han salido Reits que es un producto con garantía en muchos países de Europa como Bélgica o Reino Unido. Y aquí en España no hemos sido capaces de replicarlo.

En Feelcapital hacemos un análisis de los fondos Reits disponibles ya que necesitamos que sean transpasables, es un producto que nos cuesta trabajo comprender porque no se ha explicado bien al inversor español, incluso los profesionales tampoco lo entienden.

Capital: ¿Es una alternativa para aquellos ahorradores más conservadores que están abandonando ahora los depósitos y los fondos garantizados?

Antonio: Sí, tu imagínate que un fondo Reit, que es un fondo inmobiliario, están dando un 3,5% al año en toda su historia, es decir, es un producto que prácticamente no tiene riesgo, no es para meter todo tu capital ahí, es decir, que habría que hacer un poco más de distribución. Es un producto que tendríamos que conocer más y hacer más esfuerzo por lanzarlo en nuestro país, porque en España tenemos capacidad, con esta situación del mercado inmobiliario, con estos fondos Reit o similares para retomar ese tipo de negocio.

Capital: ¿Son más baratos que los fondos mixtos?
Antonio: Muchísimo más porque es un producto con unas comisiones bajas, que además no tiene nada de rotación, porque generalmente meten un producto y lo mantienen durante muchos años, y por lo tanto sus costes generales no se incrementa y así la comisión se mantiene baja. Lo lógico es que lo lancemos en España con comisiones altas, las entidades financieras suelen hacer el producto a medida del español, le meten comisiones más altas y empiezan a rotarlo.

Capital: Porque a ti no te convencen los mixtos por las comisiones, tu propones que cada uno cree su fondo mixto a su medida.

Antonio: Para los españoles se puede ver que fondo mixto necesitas y creártelo tu mismo porque te ahorras el coste y además puedes ajustarte a tus necesidades, no tienes que estar pendiente de lo que decida alguien que no cambia de estrategia. Yo lo que recomiendo a los inversores es que decidan cuánto quieren tener de renta fija y de renta variable y que se compren un fondo puro de esas categorías, de tal forma que tendrás un fondo mixto con un coste menor con la posibilidad de traspasar esos fondos a otros sin problema.

Capital: ¿Pero no es más fácil que un fondo mixto acierte porque cada gestor es un profesional y sabe que % invertir en bolsa, ahora en liquidez, ahora en renta fija?

Antonio: El profesional en un momento dado sabe lo que le interesa al fondo, pero cada cliente sabe lo que le interesa a uno mismo. Si distribuimos las rentabilidad desde el punto de vista del resultado es la rentabilidad que nos viene del lado estratégico, y el 95% de esa selección estratégica viene por la selección de activos, si tu sabes qué selección de activos necesitas vas a conseguir la rentabilidad que buscas. Luego pasaríamos a la táctica que son la que llevan a cabo las gestoras y se conoce como alfa, y es lo que añade el gestor sobre el mercado y que en muchos casos suele tender a cero. Por eso en Feelcapital te marcamos tu perfil de riesgo y qué es lo que necesitas y en ese momento te haces una foto de tus necesidades y buscas los productos en los que invertir.

Capital: Muy bien, Antonio Banda, de Feelcapital gracias por esas claves y hasta el miércoles. Feliz semana.

“Los fondos de inversión tienen un coste y hay que vigilarlo”

Fondos de inversiónEtiquetas
fondos-de-inversión

Cierre de Mercados

Antonio Banda: Nosotros lo que queremos es que la gente sepa lo  que cuesta un fondo de inversión y que no tengan la sensación de que esto es gratis. No es gratis. Los fondos de inversión tienen un coste y hay que vigilarlo. Hemos descubierto que la SEC en EEUU para todos los inversores en bonos americanos tiene una página en exclusividad en la que metes los fondos y te dice los costes. Y eso es lo que hacemos nosotros en Feelcapital. La parte inicial de la web lo que hace es recomendarte una cartera y que si tienes una cartera lo que hace es recomendarte de verdad. Y luego otra cosa es gestionarla, lo que queremos es dejar por delante es que hay posibilidades de encontrar fondos iguales y más baratos, ese es el diferencial que tenemos en España. Que resulta que se comercializa el mismo fondo con dos precios distintos en función de quién eres y dónde lo compres y eso es una cosa que en otros países no sólo está perseguido, sino que está penado porque tú no puedes tener un producto con dos precios en función de lo que quiera la entidad.

CM: ¿Es muy habitual que las comisiones se coman parte de toda la rentabilidad esperada para un año?

Hombre si tu valoras losFondos Garantizados, por ejemplo, que son unos fondos que no tienen gestión y que te están cobrando una media de 1,75%, ¿cómo puedes valorar eso? Estás pagando algo que no tiene beneficio. Y ese es el modelo. A ti te están cobrando un 1,75%, lo llevas a 10 años y eso al final te quita un 30% de tu principal, que si resulta que no tienes intereses o no has tenido rentabilidades positivas pues estás perdiendo un tercio de tu inversión. Si te vas a fondos más caros nosotros hemos visto a la hora de clasificar los fondos por su costes que hay fondos en España que tienen unos gastos generales de un 10%, así no puedes esperar obtener rentabilidades. Además, como son datos que se camuflan y que van contra la rentabilidad del partícipe pues resulta que si has tenido un buen año de Bolsa con un 30% de rentabilidad, se te queda en un 20 y piensas que el gestor lo ha hecho mal, y el gestor no lo ha hecho mal.. el que lo ha hecho bien es el banco que se ha quedado la pasta.

CM: Si bueno pues Antonio banda. Muchas gracias

Las comisiones en los fondos de inversión

Fondos de inversiónEtiquetas
fondos-de-inversión

Visión Global
Decir Antonio Banda es decir Feelcapital.com. A lo largo de los próximos minutos vamos a hablar sobre el coste de los fondos de inversión, de las comisiones ocultas y las consecuencias en tus finanzas personales.

Antonio Banda: Es muy difícil saber lo que te cuesta un fondo de inversión, porque tiene una comisión de gestión y un valor liquidativo, también dentro del fondo hay una serie de gastos ocultos.

VG: ¿Qué tipo de gastos?
AB: Por ejemplo tienes los gastos de auditoría, gastos generales del fondo, las operaciones en Bolsa del fondo tienen un coste también, puedes hacer una operación en Bolsa que te cueste 10 puntos básicos o puede haber una operación en Bolsa que cueste 40 puntos básicos Ese coste también dependerá de con quién realices la operación, que aparecen como gastos generales. También existen comisiones de éxito, de reembolso; una serie de datos que para una persona que no esté muy informada en fondos de inversión son difíciles de ver.

VG: ¿Qué es una comisión de éxito?
AB: Muchos fondos te cobran las comisiones de éxito, cada uno tiene distintos costes. Hay varios tipos de comisiones de éxito, hay unas que están aprobadas y consisten en que si tú tienes un nivel de entrada en un fondo y ese nivel de entrada cae, no puede haber comisión de éxito, porque ese fondo está por debajo del nivel de entrada. En España en muchos casos tenemos comisiones de éxito en las que se cobra cuando el fondo sube y cuando no sube no cobran.

VG: ¿Y esto en otros países cómo funciona?
AB: En otros países generalmente la comisión de éxito está marcada por el High Water Mark, que es la marca de agua del nivel que has entrado. Esto quiere decir que no te pueden cobrar una comisión de éxito si el fondo está por debajo de la marca de agua de tu nivel de entrada y existen diferentes niveles de marca de agua que se dan a conocer previamente para informar de a partir de donde se va a empezar a cobrar la comisión de éxito. Aquí en España también hay que saberlo, de hecho en los folletos de los fondos viene, aunque en muchos casos no esté bien explicado.

VG: ¿En cuánto están ahora mismo las comisiones?
AB: Las comisiones medias están aproximadamente en el 2%, pero la comisión media no es la realidad, porque la tienes oculta en el valor medio del fondo, como un valor añadido. Además, todas esas comisiones se calculan y se incluyen en el fondo diariamente, entonces es un gasto continuo que aparece en el valor liquidativo del fondo como consecuencia de los gastos que están incluidos. De hecho hay algunos fondos en España que tienen hasta un 10% de comisión, que realmente es un gasto, no una comisión, entonces el partícipe debería conocer a conciencia los gastos de su fondo, y es un dato accesible, no es oculto, pero las entidades financieras no dan a conocer que ese dato está disponible.

Además, muchas veces las entidades financieras cambian los nombres para complicar al cliente en la localización de un producto. En el caso de Feelcapital, pones el nombre del fondo y nosotros automáticamente te damos una ficha en la que vienen indicados todos los gastos del fondo, porque el cliente, al igual que cuando compra cualquier otra cosa, tiene que saber cuánto le están cobrando.

Fondos de inversión: Las comisiones han de ser cifras públicas y transparentes

Fondos de inversión
Fondos-de-inversión-feelcapital

VG: Saludamos a Don Antonio Banda de Feelcapital, con quien como ya saben vamos a abordar la industria de fondos de inversión. Bueno qué nos trae hoy… Cuéntenos la evolución de los activos por rentabilidad de este pasado mes de mayo.

Antonio: Ha sido el mes más complicado desde que presentamos estos datos…Destacar por ejemplo que la renta variable emergente en el mes de mayo ha perdido casi un 4%, y la renta variable española por primera vez tiene un mes en negativo, está prácticamente en un -1,5%. La que más ha subido en el mes ha sido la bolsa japonesa casi un 5,5% y con respecto a nuestras carteras de Feelcapital, por ejemplo Feelcapital 90 ha tenido una rentabilidad en el mes de un 1,22% y Feelcapital 100, nuestra cartera de más riesgo, es la que peor ha ido, ha tenido un comportamiento negativo de un 0,27%. Pero aún así en lo que llevamos de año de 2015, Feelcapital 90 lleva una rentabilidad anual de un 17-18% y esa cartera que se ha comportado mal ste mes ha tenido una rentabilidad desde principios de año del 17,60% . Esto es lo normal, es imposible tener todos los meses subidas de todos los activos. (Nota: Sergio, he corregido cifras en función del cuadro de rentabilidades. Por favor, revisa también porque no encuentro el audio y no sé si AB bailó un poco esas cifras o Isabel transcribió mal….

VG: Este mes de mayo ha sido un mes complejo, no se ha clarificado con todos los asuntos de Grecia, por ejemplo.

Antonio: Sí, fíjate en la evolución del dólar, hace nada estaba al 1,05 y ahora estamos otra vez al 1,12. Es un movimiento importante sobre todo para carteras que están en divisas, son carteras en dólar y libra que han tenido un mes complicado.

VG: ¿Qué perspectivas tiene, Antonio, para este mes de julio? junio?

Antonio: Nosotros creemos que el tema de Grecia lo tendremos resuelto durante el mes, los datos de macro que estamos recibiendo de EE. UU. la subida de la inflación, el dato de empleo, y otros datos macroeconómicos que estamos recibiendo dándonos la idea de que no va a ser una subida tan rápida como la que se espera, así lo dejaremos para final de año o incluso para principios de 2016.

VG: Vamos a ver… hay quien asegura que la subida podría producirse en septiembre .

Antonio: Bueno, los datos macroeconómicos tendrán que acompañar para que eso se haga realidad.. ahora mismo desde EE.UU. ni se plantean una subida de tipos, tendrán que tomar esa medida cuando los americanos vean que tienen oportunidad de necesitarlo, de momento no van por esa vía.

VG: Bueno Schroders decía el otro día que la COE? (será la FED no?) debería subir los tipos enseguida para evitar la burbuja que ya se están generando en el mobiliario incluso en la renta variable decía.

Antonio: Ya ves la evolución de la renta variable en el mes de mayo, ha tenido una rentabilidad del 1,29% y en el año lleva una rentabilidad del 3,25% Desde el año 2008 hemos tenido crecimientos importantes pero la economía americana sí está respondiendo, sí podríamos decir que en términos de ratio comparativo que está un poquito cara. Vamos a ver la rentabilidad de los ratios de las compañías, se va a ajustar a un nivel normal como era el de los últimos años.

VG: Creo que tenemos la posibilidad de saludar a un oyente que quiere intervenir para preguntarle alguna cuestión a Antonio Banda. Carlos buenas noches, le escucha Antonio.

Carlos (oyente): Buenas noches, yo quería preguntar a Antonio, ya que he estado leyendo acerca de las retrocesiones, he ido a mi sucursal, he preguntado y me han explicado que allí no aplican retrocesiones en los fondos que yo tengo, entonces como lo que hemos ido oyendo a Antonio a lo largo de estos días es distinto, me gustaría que me explicase qué pasa.

Antonio: Si, hemos hablado mucho aquí sobre eso, y claramente es un problema que tienen las propias distribuidoras de fondos, que no están en absoluto informados de lo que tienen. La retrocesión es una comisión oculta, no sabes qué parte de la comisión de gestión están devolviendo a la entidad distribuidora.

Realmente es bueno que cambiemos la forma de hacer las cosas en España y que los bancos expliquen a sus clientes cuánto se llevan por distribuir ese fondo. Desde luego en un mundo como la banca, que vive de las comisiones, aunque es lógico que estas existan, también deben ser cifras públicas y transparentes, debemos saber qué beneficios tienen las entidades distribuidoras. Deberían de separarse la comisión de gestión y la comisión de distribución para esclarecer qué porcentaje tienen cada una.

Con respecto al cuestionario que creemos que tiene que tener un inversor en fondos, lo primero que tendría que preguntar es si conoce las comisiones de los productos que le están vendiendo, y cada tipo de comisiones deberían de conocerlas las personas que van a vender cualquier producto bancario. En segundo lugar lo que debería de preguntar: los gastos generales que está pagando en el fondo, el gasto total que tiene ese fondo, porque los gastos de ese fondo van contra la rentabilidad del fondo.

En tercer lugar debe preguntar si tiene algún producto alternativo al fondo que le ofrece y qué tipos de productos hay que y si ofrecen productos de otras entidades. Por último, se debe preguntar si conocen la normativa de esos más de 25.000 fondos traspasables que tenemos en el universo de fondos disponibles.

Carlos (oyente): Por lo que cuenta veo que es imposible enterarse de las comisiones que pagamos, así que no me voy a poder enterar .

Antonio: Yo creo que deberías escribir una nota al propio banco cuando no te proporcione esa información, es más, el banco debería responder a sus clientes con toda la información que necesiten…De hecho tienes 90 días para que te responda el Defensor del Cliente, podemos elevar esa reclamación a la CNMV, y esta a su vez está obligada a dar respuesta, porque habrá alguien en el banco que lo conozca porque va a su huella de resultados.

VG: Muchas gracias Carlos por participar, buenas noches. Antonio, alguna otra cuestión nos quedan 30 segundos.
Antonio: Bueno, nosotros te hacemos tu cartera personalizada, ofrecemos más de 150.000 en nuestra base de datos, y con esa cartera, si el cliente tiene cualquier problema en su base de datos estamos dispuestos a darle al cliente otros activos u otros fondos sustitutivos, y es así la mejor forma de controlar tu capital.