Los Robo Advisor y el Machine Learning

Diario
Robo Advisor

 ¿Qué es un Robo Advisor?

Un Robo Advisor es una empresa de servicios de inversión que, según Morningstar, automatiza e individualiza el proceso de creación de una cartera dando un servicio similar al de un asesor tradicional a un coste mucho menor y a cambio de la no interacción con personas. Esto es posible gracias a las nuevas tecnologías como el almacenamiento y procesado de datos en la nube.

¿Qué es el Machine Learning?

El Machine Learning, en castellano aprendizaje automático o aprendizaje de máquinas, es una rama de la inteligencia artificial cuyo objetivo es desarrollar técnicas y herramientas que permitan a los ordenadores aprender. La idea es crear programas capaces de generalizar pautas a partir de datos proporcionados a través de ejemplos. Se trata de un proceso de inducción del conocimiento.

¿Cómo se dan la mano los Robo Advisor y el Machine Learning?

Al ser ambos partícipes de las nuevas tecnologías era inevitable que a alguien se le ocurriese fusionar ambos conceptos.

Steven A. Cohen, antiguo trader de Gruntal & Co. y fundador del hedge fund S.A.C. Capital Advisors, está intentando juntar ambos conceptos. Como conejillo de indias ha usado su propio family office, que utiliza para manejar su fortuna -estimada en 11.000 millones de dólares-, llamado Point72 Asset Management.

Lo que está haciendo en Point72 Asset Management es analizar los datos ocultos de los gestores de su hedge fund y probar los modelos que imitan de manera automática las operaciones bursátiles de estos.

Utilizando las recomendaciones de los analistas como “input”, sus esfuerzos se basan en examinar el ADN de cada operación: el tamaño de las posiciones, el nivel de riesgo y apalancamiento y si está cubierta o no. También busca mirar el “timing” de las operaciones, evaluar precio y liquidez y la duración sobre la cual el gestor construye su posición.

La intención es que el modelo identifique patrones y relaciones basadas en dichos análisis y puede replicar apuestas. Point72 también está experimentando con automatizar el trabajo de sus traders, que son los encargados de poner las órdenes de compra y venta con los brokers en nombre de los gestores.

Índices de deuda pública europea: ¿qué tienen y a qué están expuestos?

Diario
Deuda pública europea

El inversor español tiene fama de ser excesivamente conservador, puesto que mayoritariamente invierte en fondos de inversión de deuda pública europea y de deuda privada. Con la moda de los fondos indexados puede que haya inversores que se planteen cambiar sus fondos de gestión activa por un indexado de deuda pública. ¿Sabría lo que estaría comprando?

El inversor español en fondos de inversión, ¿conservador?

Vamos primero a ver si podemos etiquetar al inversor español como conservador. Según datos de Inverco, a cierre de febrero el inversor español en fondos de inversión tenía un 57,11% de su patrimonio en fondos de renta fija o de mercados monetarios frente a un 27,36% que lo tenía en renta variable y un 15,53% en otros activos. Estos datos confirman, por tanto, la fama de conservador del inversor español.

Deuda pública europea

Según un estudio de Dan Kemp, CIO de Morningstar Investment Management, a nivel europeo Francia -con un 24% y con una calificación de AA según Moody’s (nota: más información sobre agencias de ratings)- e Italia -con un 25% y calificación de BBB- son los países con mayor representación en el universo europeo de bonos gubernamentales (nota: post con explicación básica de lo que es un bono).

Si a esto le sumamos el 14% que representa España, con una calificación de BBB como Italia, tendríamos un 63% del total de la deuda pública europea; por lo que si alguien compra deuda pública europea pensando en estar expuesto a calificación AAA, que sí tienen países como Alemania, Luxemburgo y Holanda, cometería un error indexándose ya que estos solo pesan un 23%.

Ojo también al riesgo de duración. Tal y como menciona Kemp, la incertidumbre derivada del riesgo político europeo afecta más cuanto mayor es la duración; y con una media de 7,5 años y con el 40% en el grupo de vencimiento de 5 a 10 años, nos encontramos con los números más altos de nuestros comparables a nivel global.

Deuda pública europea