Reflation Trade, la gran rotación y las apuestas de mercado

Diario
Reflation Trade

Mucho se habló del impacto de la victoria de Donald Trump en los mercados y cómo iba, presumiblemente, a suponer el inicio de la -muchas veces comentada- gran rotación de renta fija a renta variable debido al reflation trade.

¿Qué es el reflation trade?

Son los anglosajones muy dados a los juegos de palabras para ilustrar o denominar de manera sencilla eventos o situaciones de gran relevancia para la actualidad, como se puede observar con el ya famoso término brexit, mezcla de los vocablos ingleses “Britain” y “Exit”; o Abenomics, paquete de medidas económicas (economics) del primer ministro Shinzo Abe para sacar a Japón de la deflación. Reflation trade no deja de ser uno de estos juegos.

Podríamos traducir reflation como “reflación”, que sería algo así como la vuelta a la inflación después de un periodo de deflación o inflación muy baja. En este caso, reflation trade sería una apuesta económica por vender bonos para comprar acciones sobre la base que las políticas fiscales de Trump promoverían el crecimiento económico y el aumento del déficit público generando inflación.

¿Adiós al reflation trade?

Habiendo pospuesto Trump su paquete de estímulos fiscales -que iban a propiciar el reflation trade– a la aprobación de su reforma sanitaria que pretendía derogar el famoso Obamacare (aquí un nuevo juego de palabras entre Obama y “Health Care”), muchos ojos estaban pendientes de los apoyos que obtendría entre los republicanos en el Congreso.

Tras tener que cancelar la votación y retirar definitivamente el texto debido a la falta de apoyos, muchos inversores no están tan seguros de que el reflation trade sea una buena estrategia.

Por si fuera poco, varias gestoras de activos han comentado, como es el caso de James Swanson de MFS, que una subida importante de los tipos de interés, necesaria para apoyar un aumento sustancial de la inflación, no es tan probable que se produzca debido al aumento en las jubilaciones del segmento con mayor salario de la población de EEUU y del precio del petróleo.

Más allá de intentar pronosticar lo que van a hacer los mercados, nosotros aconsejamos a nuestros clientes hacer una adecuada perfilación del nivel de tolerancia al riesgo que nos va a dar una rentabilidad esperada y un horizonte temporal de inversión para cumplir con los objetivos de inversión y las necesidades financieras que estos puedan tener.

Factores a tener en cuenta en la negociación del ‘brexit’: el futuro de Reino Unido en Europa

Diario
El futuro de Reino Unido en Europa

El miércoles 29 de marzo el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, recibió la carta, firmada la noche del día anterior, en la que Theresa May, la primera ministra británica, solicitaba formalmente la invocación del artículo 50 del Tratado de Lisboa. Se inicia así el proceso de negociaciones que llevarán a Reino Unido a abandonar, en un plazo máximo de dos años, la Unión Europea y marcará el futuro de Reino Unido en Europa.

Continuar leyendo «Factores a tener en cuenta en la negociación del ‘brexit’: el futuro de Reino Unido en Europa»

Préstamos preconcedidos: qué son y cómo funcionan

Diario
Préstamos preconcedidos

Desde hace ya un tiempo, son muchas las personas a las que su banco le envía un mensaje al móvil en el que les informan que tienen un crédito o préstamos preconcedidos. Veamos cómo funcionan estos créditos y la conveniencia, o no, de solicitarlos.

¿Qué son los préstamos preconcedidos?

Los préstamos preconcedidos son una herramienta muy utilizada últimamente por los bancos con el fin de conceder más créditos. Debido a la desaceleración económica y al entorno de bajos tipos de interés, el negocio de las entidades bancarias se ha visto afectado gravemente y el empuje de las fintech no ayudan a su recuperación. Un entorno de tipos como el actual perjudica enormemente sus balances, ya que los márgenes de su negocio principal (prestar dinero) se reducen drásticamente.

La metodología que utilizan para seleccionar a los clientes a los que pueden bombardear con este tipo de créditos es sencilla. Las entidades financieras disponen de toda la información necesaria para realizar un estudio sobre la viabilidad del crédito: nómina, ahorros que poseen sus clientes, carteras de activos, etc. Por lo cual, con toda esta información, agilizan mucho los procesos para la concesión de crédito. Sin embargo, que nos lo hayan preconcedido no significa que nos lo hayan concedido. Para ello, tendremos que solicitarlo y que el banco revise nuestros datos para dar el visto bueno definitivo.

¿Qué implican los préstamos preconcedidos?

Los préstamos preconcedidos no dejan de ser un crédito que tendremos que devolver más los intereses que conlleven. Dependiendo del perfil financiero de cada persona y de la entidad financiera en cuestión, podrá variar este porcentaje. Por ello, no debemos aceptarlo sin realizar antes un estudio sobre las distintas entidades de crédito, para cerciorarnos de que elegimos el producto que mejor encaje con nuestras necesidades.

Tampoco debemos olvidar que un crédito debe usarse para generar patrimonio. Así, antes de aceptarlo debemos preguntarnos la conveniencia que tiene para nosotros mismos, si realmente lo necesitamos y con qué fin lo estamos solicitando. No deja de ser una deuda que estamos contrayendo y que deberemos liquidar cuando corresponda.

¡Ojo con los créditos preconcedidos! Ningún banco da duros a cuatro pesetas. Debemos estudiar bien todas nuestras posibilidades antes de lanzarnos a contratar cualquier producto financiero para evitar sorpresas desagradables.