EL PRIMER ROBO ADVISOR ESPAÑOL HA AUMENTADO UN 50% EL PATRIMONIO ASESORADO EN FEBRERO 2017
Continuar leyendo «Feelcapital supera los 1.500 millones de euros bajo asesoramiento robótico»
EL PRIMER ROBO ADVISOR ESPAÑOL HA AUMENTADO UN 50% EL PATRIMONIO ASESORADO EN FEBRERO 2017
Continuar leyendo «Feelcapital supera los 1.500 millones de euros bajo asesoramiento robótico»
Los últimos dos años han sido un periodo complicado para las materias primas, en gran medida debido a que la recuperación de la economía a nivel global está siendo más lenta de lo que inicialmente se esperaba. Sin embargo, en 2016 han surgido una serie de circunstancias que nos hacen pensar que podemos ver la luz al final del túnel y que para las materias primas, 2017 va a ser un año muy positivo para este mercado.
En un informe de Goldman Sachs, sus expertos afirmaban que: “Históricamente, cuando Estados Unidos y China reducen la brecha de la producción y la inflación comienza a subir, siempre ha sido una buena señal para las materias primas. Creemos que la reciente mejoría de los PMI’s globales sugieren que las commodities están entrando en un ciclo más favorable”. El hecho de que la nueva valoración sobre el crecimiento de la economía mundial se estime en un 2,7%; que el nuevo inquilino de la casa blanca haya prometido aumentar el gasto en infraestructuras; y que la sobreoferta en las materias primas se esté nivelando y equilibrando, son todos ellos indicadores muy favorables para que el cambio de ciclo en este mercado se produzca finalmente.
En lo que se refiere al oro, mientras que Trump no aclare la política económica que establecerá, el temor a una caída del dólar conllevará al aumento del precio de este. Con un dólar débil, el oro es el valor refugio favorito de los inversores en tiempos de incertidumbre.
El cobre ha aumentado su valor un 5,47% en este comienzo de año. Y la continuación de esta subida dependerá en gran medida de los conflictos sindicales, que parece que pueden surgir a lo largo del año en las minas de Chile.
En cuanto al petróleo, parece ser que después del acuerdo sobre producción adoptado por los países de la OPEP, los precios comienzan a estabilizarse. No obstante, existe cierta incertidumbre ya que al club de exportadores de crudo le cuesta mucho cumplir con sus acuerdos. Pero de todas formas, los especialistas piensan que en el segundo semestre empezará a revertir la sobreoferta, debido a que se redujo la producción en varios países y la demanda aumenta por la aceleración de la actividad.
No obstante, el mercado es volátil y existen varios factores que pueden cambiar radicalmente las tendencias. Por ahora toca esperar y estar atentos a los movimientos de dos gigantes como son China y EE.UU, que tienen mucho que decir en la evolución del mercado de materias primas.
Un inversor podría hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué debería elegir, un fondo de inversión caro con una alta rentabilidad pasada o un fondo barato con una rentabilidad pasada baja? Esta pregunta se la hizo Russel Kinnel, Director de Investigación de Fondos de Inversión de Morningstar, e hizo un estudio que publicó en octubre del año 2016 que puedes descargar aquí si te registras.
El pasado 12 de enero nos topamos con un artículo en The Guardian escrito por Anna Tims que nos llamó especialmente la atención. Anna Tims es una columnista habitual de dicho periódico y suele tratar temas que afectan a los derechos de los consumidores. En este caso, a los términos y condiciones de pago.
En este artículo, Tims escribe que mientras estaba comprando en Amazon durante las fechas navideñas se dio cuenta que había una tarjeta entre los distintos métodos de pago que no había visto nunca. De hecho, ella era consciente de haber registrado una única tarjeta que, pese a caducar a finales de dicho mes (se entiende que diciembre), todavía era válida para hacer pagos.
Desde Amazon le dijeron que la tarjeta “desconocida” había sido añadida de manera automática y no sabían decirle el porqué. En su banco tampoco fueron de mucha ayuda, ya que solo pudieron confirmar que dicha tarjeta coincidía con la que el banco le había mandado automáticamente por estar su tarjeta a punto de caducar. Pero, cómo o quién había añadido esa tarjeta y cómo conocía todos sus datos?
Tras varias averiguaciones, Anna se topó con el VAU (Visa Account Updater) o Actualizador de Cuentas de Visa. ¿Qué es el VAU?
El VAU permite a los comercios adscritos a él recibir actualizaciones automáticas de los datos de las tarjetas de los clientes facultando, como en este caso, sustituir de manera automática la tarjeta del cliente con la idea de facilitar a los clientes y a los comerciantes la cancelación de los pagos por tarjetas que han caducado.
Este sistema lleva funcionando desde 2006. Mastercard cuenta con uno similar llamado Mastercard Automatic Billing Updater y, en Europa, solo está disponible en Reino Unido, Irlanda, Italia y Grecia por el momento.
Las empresas de estos países que quieran usar estos sistemas deben adscribirse al Estándar de seguridad de tarjetas de pago e indicarlo en los términos y condiciones, que los clientes deberán aceptar al dar de alta su tarjeta.
¿El problema? Que nadie o casi nadie se los lee. Términos y Condiciones de Feelcapital.