Tipos de interés por los suelos: ¿cómo obtener rentabilidad?

Diario, Finanzas personales
Cómo obtener rentabilidad estando los tipos de interés por los suelos

Nos encontramos en una tesitura económica sin precedentes. Los tipos de interés están por los suelos y esto nos impide obtener una rentabilidad fija (que merezca la pena) a cambio de una inversión a largo plazo. Y decimos que merezca la pena porque aunque nos prometan una rentabilidad fija, hay varios factores a tener en cuenta.

Lo primero es entender cómo funciona un bono de renta fija. El inversor invierte una cantidad a cambio de recibir una rentabilidad anual durante un número determinado de años. Imagínate que inviertes 1.000€ en un bono a 3 años que te ofrece una rentabilidad anual del 0,8%. Recibirás 8€ al año, y al final del periodo establecido recibirías el principal más la rentabilidad del último año (1000€ del principal+8€ de los intereses del último año). Con lo cual, tu inversión inicial de 1.000€ se convertiría en 1.024€ pasados esos 3 años.

Aunque las ganancias sean un poco ridículas a cambio de no disponer de tu dinero durante 3 años, puede parecer una inversión muy buena si tienes una gran cantidad de dinero que invertir. Si en lugar de 1.000€ invirtiéramos 1.000.000€, el beneficio por esta inversión sería de 24.000, cantidad a tener en cuenta si la inversión es segura al 100% (que nunca lo es). Pero el problema es que, aunque fuera segura al 100%, estaría perdiendo dinero. ¿Cómo puede ser? La respuesta la encontramos en la inflación.

Los grandes bancos centrales llevan desde el inicio de la crisis de crédito luchando por aumentar la inflación, huyendo desesperadamente del fantasma de la deflación. Y parece ser que después de mucho esfuerzo por alcanzar sus objetivos de una inflación de alrededor del 2%, lo están consiguiendo. Y esto es lo que va a provocar que una inversión como la que hemos puesto de ejemplo no sea rentable. Si el valor del dinero se reduce un 2% al año, ese 0,8% que te ofrece el bono no compensa la pérdida de valor que sufre tu dinero.

Por todo esto, a los inversores no les queda más remedio que buscar rentabilidad en mercados distintos al de renta fija. Y esto asusta a los inversores más conservadores, que eluden con todas sus fuerzas la asunción al riesgo. Pero está claro que nos encontramos ante un nuevo ciclo dentro del mundo de la inversión y no queda más remedio que reinventarse o morir.

Los mejores mercados emergentes para 2017 según los inversores

Diario

Estos son, para los principales inversores, los mejores mercados emergentes para 2017. Rusia y la India son los más populares, como también lo son los bonos corporativos brasileños y el peso mexicano debido a lo barato que está.

Las principales elecciones para este año se centran en los mercados cuyo panorama político está mejorando y sus activos son menos vulnerables a los sobresaltos que vengan por parte de los EEUU, con las previsibles subidas de tipos de interés y las políticas del nuevo presidente Donald Trump.

Rusia

Para los inversores que toman prestado en divisas con bajos tipos de interés y compran las que tienen los tipos altos, el rublo ruso es la mejor apuesta. UBS Group AG dice que el carry trade del rublo podría dar retornos potenciales del 26% a finales de año, el mayor entre sus compañeros de los países en desarrollo de la EMEA. Además de tener los tipos de interés relativamente altos, Rusia se beneficiará de la subida del precio del petróleo. Esto contribuye a que su mercado de renta variable sea un candidato obvio para NN Investment Partners.

Los mejores mercados emergentes para 2017 según los inversores

Sudáfrica

Algunos inversores ven el poder de Jacob Zuma disminuyendo, aumentando el apetito por las acciones y los bonos surafricanos; especialmente dado que algún día el país evitará, probablemente, una rebaja de la deuda.

México

La divisa es la más atractiva entre los países latinoamericanos. No solo está el peso barato, sino que además se beneficiará de las políticas del Banxico para favorecer la subida de los tipos de interés y de una presidencia estadounidense que será menos proteccionista de lo esperado, según Ebury Partners.

Brasil

Los bonos de Petrobras siguen “estando baratos”, los Cocos del Banco do Brasil tienen potencial alcista y Samarco es una apuesta agresiva ya que la compañía retomará sus operaciones este año y renegociará sus bonos, según la opinión de Andbanc Brokerage en Miami.

Chile

Las acciones del país se beneficiarán de la subida del precio del cobre y las perspectivas de más políticas “business friendly” después de las elecciones presidenciales de 2017, según perspectivas de Morgan Stanley, JPMorgan Chase y BTG Pactual Group.

India

Dada la posibilidad de un giro proteccionista de Estados Unidos bajo la presidencia de Trump este año, los activos de este país asiático parecen cada vez más atractivos. La decisión del primer ministro Narenda Modi de retirar los billetes altos puede ver una desaceleración y un recorte en los tipos de interés, lo que será bueno para los bonos.

Indonesia

La mayoría de las grandes compañías del índice de referencia de la Bolsa de Indonesia son empresas de consumo o mineras, por lo que se deberían ver beneficiadas si los precios del carbón y del níquel siguen subiendo en 2017. Los bonos de alto rendimiento de Indonesia son un favorito perenne para los inversores, especialmente desde que el déficit por cuenta corriente se ha reducido significativamente en los últimos años haciendo del país un entorno mucho menos vulnerable al incremento del coste del préstamo en EEUU.

Fuente Bloomberg.com