Evolución de las finanzas personales con las nuevas tecnologías

Diario, Finanzas personales
Evolución de las finanzas personales con las nuevas tecnologías

El mundo de las finanzas personales avanza y a los bancos les cuesta seguir el ritmo. Cada vez existen nuevas alternativas a los servicios tradicionales de los bancos, que además de ser más baratas, son más ágiles y efectivas.

Hoy día resulta cada vez más extraño encontrarnos con algún nativo digital (y usamos este término para referirnos a aquellas personas que no le tienen miedo a usar el ordenador para gestionar sus finanzas) que deje a una sola entidad financiera como única responsable de sus finanzas personales. Feelcapital es un ejemplo de fintech que utiliza la tecnología para abaratar los costes a la hora de crear carteras a medida para distintos perfiles de riesgo.

Cada vez más personas optan por tener una cuenta corriente en el banco en el que mantienen unos volúmenes de liquidez con los que cubrir sus gastos. Esta cuenta corriente les permite domiciliar sus gastos (como puede ser la luz, el gas, una inscripción a algún servicio…), además de disponer de una tarjeta de crédito/débito con la que poder sacar dinero en los cajeros, y realizar pagos en distintos establecimientos.

En cambio, para la custodia de activos financieros ya no recurren a los bancos. Existen brokers online cuyas tarifas por la custodia de activos es muy inferior a la de los bancos tradicionales. Incluso cabe la posibilidad de usar diferentes depositarios en función del activo en el que se invierta.

Captura de pantalla 2016-11-11 a las 13.32.29

Fuente: Degiro.es

En esta tabla podemos ver una comparativa de precios según el activo y según el broker que usemos. Cabe destacar de esta tabla cómo los bancos tradicionales son los que cobran las tasas más elevadas por la custodia de activos.

El pequeño inversor está empezando a darse cuenta que el hecho de pagar comisiones elevadas con su broker supone una reducción de la rentabilidad de su cartera. Y las nuevas tecnologías están contribuyendo a modificar este ámbito de las finanzas, aportando nuevos competidores en un mercado que tradicionalmente ha pertenecido a los grandes bancos. Estos nuevos competidores, igual de seguros que sus competidores, aprovechan sus conocimientos tecnológicos para abaratar costes y de ese modo ofrecer precios más competitivos.

Los efectos del market timing en las inversiones en fondos de inversión

Diario

Podríamos definir el market timing como una estrategia de inversión en la que el inversor intenta anticiparse al mercado usando algún indicador económico o técnico. El inversor compraría y/o vendería activos, en nuestro caso fondos de inversión, antes de los cambios de tendencia en el mercado para obtener así un mayor beneficio.

Continuar leyendo «Los efectos del market timing en las inversiones en fondos de inversión»

Fondos de Inversión: gestión activa Vs gestión pasiva

Diario, Fondos de inversión
Fondos de Inversión, gestión activa VS gestión pasiva

Existe desde hace ya unos años una lucha constante en el mundo de los fondos de inversión entre los defensores de la gestión activa y aquellos que defienden la gestión pasiva. Antes de entrar de pleno en el debate, veamos en qué se diferencian.

Los fondos de inversión de gestión activa utilizan diferentes estilos de inversión con el objetivo de batir a su índice de referencia. Para ello, los gestores suelen utilizar dos técnicas de análisis: análisis top-down y análisis bottom-up.

Los gestores top-down comienzan analizando el escenario macroeconómico de las áreas en las que invierte el fondo de inversión. En base al análisis de la situación actual de los mercados y de las posibles tendencias futuras, deciden la distribución de activos para el fondo. Para esta técnica de inversión los valores individuales importan menos que los sectores que representan.

En cambio, a los gestores bottom-up, también llamados “stockpickers”, no les importa tanto los factores macroeconómicos o el conseguir un justo equilibrio entre los diferentes sectores. Invierten esencialmente eligiendo directamente los valores que les parecen más atractivos.

En la práctica, la distinción entre los gestores top-down y bottom-up no siempre es tan clara ya que muchas veces los gestores combinan ambas técnicas. Los hay que se basan en el “análisis fundamental” de las compañías, examinando sus cuentas de resultado o la fortaleza de sus balances. Otros emplean el “análisis técnico”, que se basa en el estudio de las gráficas o los movimientos de los precios.

Por otro lado, los fondos de inversión de gestión pasiva buscan igualar el rendimiento y el riesgo de su inversión con el de un benchmark o índice de referencia apropiado. Los gestores de gestión pasiva usan una medida de rendimiento comúnmente aceptada, el tracking error, que es la desviación de la rentabilidad real de la cartera respecto a la rentabilidad del benchmark que se ha marcado el gestor. La gestión pasiva la podemos describir como la minimización del tracking error, ya que como hemos dicho, la función de los indexados es replicar la rentabilidad de su índice de referencia.

En cuanto a que tipo de gestión es mejor, existen infinidad de opiniones. Los defensores de la gestión pasiva defienden que ningún gestor es capaz de batir a su índice de referencia de manera consistente. Sin embargo, dicha afirmación no es del todo correcta, ya que aunque la mayoría no lo consigue existe un gran porcentaje que sí lo hace, obteniendo los mejores fondos de inversión de gestión activa una rentabilidad superior a su índice de referencia.

Por lo que respecta a los defensores de la gestión activa, estos alegan que pocos son los fondos de inversión de gestión pasiva que logran una rentabilidad igual al índice, ya que la comisión que hay que pagar para suscribirlo provoca de forma directa la imposibilidad de obtener la misma rentabilidad que el índice que replican. Además, sostienen que tiene poco sentido gestionar de manera indexada un fondo de renta fija.

Por todo esto, es imposible escoger cuál de los dos tipos de gestión es mejor. No obstante, lo que queda claro es que el gestor de fondos de inversión que bate de manera consistente el benchmark es el que obtiene mayor rentabilidad para sus partícipes.

En Feelcapital seleccionamos los mejores fondos de cada categoría para que, a la hora de formar un cliente su cartera, tenga suscrito los mejores activos, gestionados por los mejores gestores. De esta manera, la gestión indexada lo tiene muy difícil para llegar al nivel de rentabilidad de nuestras carteras.

A continuación, podéis ver en este vídeo un resumen con los turnos de intervención de Antonio Banda, CEO y fundador de Feelcapital, en el debate emitido en directo el 23 de septiembre de 2015 en Intereconomía Televisión junto a cuatro gestoras internacionales: «Fondos de inversión: Gestión Activa Vs Gestión Pasiva» (Feelcapital Talks V).

Los robo advisor cumplen ampliamente los objetivos de MiFID II antes de su entrada en vigor

Diario, Robo Advisor

LA CNMV HA DETECTADO LA “EXISTENCIA DE PRÁCTICAS DEFICIENTES EN LOS SERVICIOS DE GESTIÓN DE CARTERAS Y DEL ASESORAMIENTO EN MATERIA DE INVERSIÓN”

LA TRASPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA EUROPEA MIFID II SE DEBERÁ APLICAR OBLIGATORIAMENTE A PARTIR DE ENERO DE 2018

Continuar leyendo «Los robo advisor cumplen ampliamente los objetivos de MiFID II antes de su entrada en vigor»