NORMATIVA MIFID2 : PROTECCIÓN PARA EL INVERSOR MINORISTA

Fondos de inversiónEtiquetas
mifid

Con la llegada de la nueva normativa MiFID2, los clientes de las entidades bancarias no tienen que estar preocupados como pretenden hacerles creer con campañas publicitarias sus entidades. Ahora no se centrarán en regalar baterías de cocina, móviles, tablets y todos esos productos que tanto les gustan para captar clientes, ahora parece que estamos jugando a meter miedo, atemorizar con mentiras, explicando mal una normativa que lo único que va a traer será seguridad, eficacia y transparencia.

La regulación de esta normativa es de una mayor protección al inversor, es decir, al cliente. Algo que a las entidades les está costando bastante asumir y están intentando, como es su costumbre, confundir a su cliente abusando de la confianza que todavía tienen los inversores en su banco. Sin embargo, esto poco a poco está cambiando, ya se están dando cuenta que no son infalibles y que se sienten engañados y, en algunos casos, estafados.

La llegada de esta normativa afectara a la Banca Privada y provocara grandes cambios en los modelos de negocio cuando entre en vigor. Hay un plazo para adaptarla al ordenamiento jurídico español, hasta diciembre de 2016, y entrara en vigor el 1 de enero de 2017. Esta directiva, es un planteamiento de mínimos, por lo que deja cierta libertad a cada país para cumplirlos o incrementarlos. La CNMV ha manifestado su voluntad de suscribir dichas indicaciones y seguir su dictamen.

La normativa tiene varios aspectos de especial interés, pero vamos a centrarnos en las medidas de protección al inversor. Las entidades deben asumir que la regulación en la que se van a mover es el de una mayor protección al inversor, es decir, al cliente.

Como consecuencia de su aplicación, tendrán que hacer nuevos desarrollos en el asesoramiento en materia de inversiones. Independencia en el asesoramiento, este es el principal problema en España, ya que no se asesora, por lo que las entidades financieras tendrían varias alternativas:

1ª Considerar que su asesoramiento no es independiente

2ªConsiderar que no asesoran, sino que comercializan siempre sus productos.

3ª Cobrar explícitamente por ese servicio.

Creemos que los Bancos deben diferenciar entre asesoramiento y comercialización, ahora se lo exige una normativa.Transparencia al fijar el precio que cobran por sus servicios a sus clientes. No les gusta, ¿pregúntense por qué será? ¿Qué han estado haciendo para que usted no se haya enterado? Prefieren que el inversor no se dé cuenta de lo que paga y siga pensando que algunos servicios son gratuitos, cuando la realidad es muy diferente.

Lista de ratios para medir fondos de inversión

Fondos de inversiónEtiquetas
fondos-de-inversión

Últimamente, cuando vamos a nuestra entidad a renovar el dinero que teníamos en un depósito, como siempre habíamos hecho, lo primero que nos dicen es que es imposible que nos ofrezcan una rentabilidad a la que estábamos acostumbrados en torno al 3%.

Como alternativa, nos ofertan fondos de inversión que, lejos de entender en profundidad el producto, lo que sí podemos tratar de calcular es si realmente son rentables o no lo son tanto como nos quieren hacer ver. Para ello, os definimos de manera breve unos ratios.

Rentabilidad: El que más nos importa. Se puede medir con una sencilla tasa de incremento de un determinado período tomando los valores liquidativos del fondo. Pero como queremos saber de dónde viene esa rentabilidad, necesitamos de más ratios para sacar una conclusión certera.

Volatilidad: Que un fondo sea volátil significa lo que puede llegar a ganar o a perder. Cuanto más pueda ganar también mayor puede ser la pérdida, por lo tanto mide el riesgo que asumimos.

Los siguientes ratios nos dan resultados con una relación rentabilidad-riesgo:

Sharpe: Nos dirá cuánto riesgo asumimos por la rentabilidad que puede alcanzar el fondo. Hay fondos que en proporción pueden obtener “mejor” rentabilidad aunque sea más baja porque asumen menos riesgo. Este ratio nos da los que mejor rentabilidad tienen asumiendo el mismo nivel de riesgo.

Sortino: Tomando la volatilidad de los rendimientos negativos permite diferenciar las desviaciones positivas y negativas del fondo al analizar su rentabilidad respecto al resto.

Treynor: Se obtiene al sustituir la desviación típica del rendimiento de la cartera por la beta del índice para hallar la remuneración al riesgo que produce el gestor.

Alpha de Jensen: Mide si un gestor es mejor que el resto de gestores de la categoría, al darnos el diferencial de rentabilidad del gestor respecto al índice de referencia o benchmark.
Ratio de información: Este ratio, al igual que el anterior, mide la rentabilidad del gestor respecto al índice pero de manera más eficaz.

Tracking error: Es una medida del riesgo relativo, pues mide las desviaciones del fondo respecto al índice de referencia que tome aquel.

Reinventando los negocios: Los Robo Advisor

Finanzas personalesEtiquetas

El ecosistema de las empresas está cambiando. Uber pone en jaque al sector del Taxi en los países en los que no ha sido prohibido, las cadenas hoteleras están sufriendo a Airbnb y las empresas tradicionales de hardware se las están viendo con las compañías que apuestan por la nube. Los nuevos actores no solo están reinventando los distintos negocios, también están reinventando qué es ser una empresa.

Hay una nueva hornada de startups con gran potencial. Cientos de emprendedores en todo el mundo están creando nuevas empresas en oficinas compartidas o hubs, impulsadas por una dosis alta de trabajo y sueños. Estas empresas no son solo pioneras en sus ideas de negocio, también lo son en sus estructuras organizacionales.

Una de las principales diferencias reside en la jerarquía que tienen las startups. A diferencia de las empresas tradicionales donde habitualmente se utiliza una jerarquía piramidal, en las startups, puesto que hay muchos menos empleados, suele haber un grupo de iguales trabajando juntos con el mismo nivel de responsabilidad, lo que crea una cultura de trabajo duro y camaradería. Además, para medir su productividad, en vez de elaborar normas de contabilidad usan indicadores de rendimiento (como por ejemplo cuántos productos han producido).

Estas nuevas empresas también explotan las nuevas tecnologías, lo que les permite ser globales sin tener que hacerse grandes. Antiguamente, estas empresas tenían que decidir en qué apartado hacer una gran inversión, lo que condicionaba su futuro cerrándoles posibles cambios en su plan de negocio. Hoy en día pueden expandirse rápidamente comprando los servicios que necesitan. Pueden contratar programadores en Upwork, alquilar servidores flexibles en Amazon, encontrar suministradores en Alibaba, organizar los sistemas de pago con Square, etc.

Todos estos elementos han posibilitado la creación de los Robo Advisor o Asesores Automáticos, que han permitido que los complicados cálculos financieros se puedan realizar en segundos facilitando así que un estudio individualizado de inversión esté disponible para cualquier persona en cualquier lugar. Esto ha llevado a la democratización de la inversión y ha propiciado que deje de ser cosa de unos pocos para pasar a ser algo de todos.

Ejemplos rastreros de la vida bancaria en fondos de inversión (reales)

Fondos de inversiónEtiquetas
fondos de inversión

El Banco impide al cliente suscribir un fondo
El banco informa al cliente que el mínimo invertible para un fondo es de 500.000€, cuando la propia entidad tiene el folleto del fondo donde se explica que el mínimo es de 1.500€

El Banco informa que el fondo no es traspasable

La entidad financiera informa al cliente que el fondo en el que está invertido de la propia entidad no puede traspasarse a ningún otro fondo que no sea de la propia entidad financiera.

El Banco aplica comisiones extras

El Banco comunica al cliente que por traspasar o suscribir fondos de otras entidades se le aplicará una comisión del 30% extraordinaria sobre la comisión de gestión del fondo.

El Banco obliga a traspasar fondos
El Banco, después de haber fusionado a otra entidad, obliga a los clientes antiguos de esta a que traspasen sus fondos en 3 meses a fondos de la propia entidad.

El Banco no es trasparente
El cliente solicita información sobre los datos de comisiones y gastos del fondo. La entidad bancaria le envía información general de estas comisiones y no ofrece datos detallados por fondo.

Falta de ISIN
El cliente quiere identificar su fondo de la entidad y el banco le responde que tiene que hacerlo por el nombre, ya que no tienen disponible el identificador ISIN del fondo.

Fondos no cumplen la fiscalidad española
Al cliente le informan en la sucursal que los fondos internacionales que pertenecen a gestoras europeas o americanas no cumplen los criterios de traspasabilidad, solo lo hacen los fondos españoles.

Valor liquidativo inexistente
Se informa al cliente en el extracto de operación de un valor liquidativo del fondo que ha suscrito que no corresponde a ninguno de los valores liquidativos del fondo.

Operativa errónea
Informa al cliente de la forma de suscribir un fondo de modo que solo tiene posibilidad de suscribir fondos de la propia entidad financiera

Comisiones falsas
Se informa al cliente de unas comisiones que no se corresponden con las comisiones reales del fondo: se le dice que el fondo no cobra comisiones de éxito y que la entidad no se lleva ninguna comisión.