Los nuevos test de estrés para 2016

Finanzas personales

1) ¿Qué son los test de estrés?

Los conocidos como test de estrés son una serie de pruebas que determinan la fortaleza crediticia de las entidades financieras que operan en una determinada región, a través del cálculo de los activos que tienen en los balances contables, así como la calidad de los mismos.

Son llevadas a cabo por las autoridades bancarias de las distintas regiones económicas (Banco Central Europeo, Reserva Federal Americana…)

2 ¿Cómo se realizan los test de estrés?

Estas pruebas tratan de ver cómo responden las entidades en dos casos extremos de mercado: el primero, con una recesión; y el segundo, con una recesión extrema. Cada test está enfocado a las circunstancias especiales de cada país. Por ejemplo, en España el mercado de la vivienda tiene un fuerte peso, aunque este se ha ido reduciendo desde el inicio de la crisis, al igual que los datos vinculados al desempleo.

Estos test hacen especial hincapié en las entidades consideradas sistemáticas, es decir, que en caso de que tuvieran problemas podrían afectar a la economía de la región. También hay que tener en cuenta que los bancos más importantes tienen parte de su negocio en países emergentes, los cuales durante este año han tenido bastantes dificultades arrastrados por la caída de los datos de China el pasado verano y que han lastrado los resultados en las cuentas de las filiales extranjeras de estos bancos.

3) ¿A quiénes afectan los test de estrés?

Las entidades se han ido reduciendo desde que se comenzaran a hacer estos tests, pues los próximos del año 2016 afectarán a un total de 53 bancos, de los que únicamente 6 son españoles. España es el segundo país, junto con Francia, en el que mayor número de bancos serán sometidos a estas pruebas, sólo por detrás de las 10 entidades alemanas, a las que se añadirá esta vez la firma automovilística Volkswagen.

En esta ocasión no se sabe si se harán públicos los resultados de las pruebas. Además, la calificación de cada entidad no será homogénea para todos, pues se tendrán en cuenta las características de cada una a la hora de aprobar o suspender.

El mundo en 2016 según «The Economist»

Finanzas personales

Se acerca el final del año y con él empiezan a aparecer los tan manidos resúmenes y las muy imprecisas, en su mayoría, previsiones para el próximo. Nosotros, que no queremos desentonar, os vamos a presentar algunas de las previsiones que la prestigiosa revista «The Economist» ofrece.

“Para el 2016, el año se puede resumir en tres palabras: males, mujeres y victorias. Los males tristemente abundarán en el mundo árabe. Mientras la gente sigue saliendo en masa de Siria y otros lugares asolados, el manejo de la crisis por parte de Europa seguirá siendo lamentablemente inadecuado. En la parte económica habrá poco que celebrar: el comportamiento de los mercados emergentes, incluyendo la desaceleración de China, a nada que sea decepcionante, frenará el crecimiento global. En parte, como resultado los beneficios empresariales también decepcionarán.

Las mujeres, por su parte, estarán en el centro de muchas de las decisiones más importantes del 2016. Los inversores estarán atentos a la subida de tipos de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen. Hillary Clinton será la candidata a batir en la carrera por la Casa Blanca. La canciller alemana, Angela Merkel, estará al frente de la respuesta de la Unión Europea tanto al drama de los inmigrantes como a las demandas del Reino Unido sobre su referéndum de permanencia en la UE. Y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se enfrenta a una batalla para resistir el juicio político.

Rousseff tendrá la esperanza de que algunas grandes victorias la proporcionen una distracción más que bienvenida, mientras Rio acoge los Juegos Olímpicos. El mundo espera un carnaval deportivo. EEUU tiene su 50 SuperBowl y Francia será sede de la Euro 2016.

Otros temas para 2016 van desde el océano al espacio pasando por el cibercrimen y la religión. En este sentido, al menos, el futuro está igual que solía estar: listo para una fiesta de previsiones.”

Fuente: The Economist (http://www.theworldin.com/article/10447/world-2016 )

Setas y pensiones

Finanzas personales

Como todos los años en otoño, es época de recoger setas. Aunque si te descuidas, lo que recoges es una pensión otoñal. Las familias ya están cerrando el presupuesto para este curso con vistas a final de año y las campañas de las entidades financieras proliferan como hongos. Esto lo hacen por una sencilla razón: que a estas alturas ya se puede entrever qué parte de dinero se puede destinar al ahorro para la jubilación y cuál al ahorro.

Es cierto que, recientemente, se ha publicado una encuesta en la que a los españoles la jubilación nos resulta como la primera preocupación económica, ya por delante de la hipoteca. A pesar de ser este el caso, siguen siendo muchos los otros en los que los ingresos del año no son lo suficientemente amplios como para destinar un cierto capital a la jubilación, ahorrando para las contingencias y necesidades estructurales y cotidianas (coche, hipoteca, universidades, vacaciones, etc.)

En otros casos, desgraciadamente para mucha gente en este país, no queda ni siquiera capital que ahorrar. La reciente crisis sigue calando hondo en una sociedad en la que todavía muchas familias tienen dificultades para llegar a fin de mes y no disponen del colchón económico suficiente como para poder prever cuánto se destina a pensiones o ahorro en general.

Para los que sí pueden disponer de una parte de su dinero para la jubilación, las pensiones se antojan ventajosas y más ahora que enfilamos el cierre de año. Las ventajas fiscales son siempre el anzuelo que las distintas entidades utilizan para enganchar a los que consideran hacer sus aportaciones a planes de pensiones.

Entre jugosos incentivos y regalos variopintos, pensionistas y banqueros tiran y aflojan por ver quién traspasa dinero a dónde y a qué precio. Las pensiones pueden parecer un juego de regalos y bonificaciones, pero la letra pequeña puede jugar muy malas pasadas.

Por eso, desde Feelcapital creemos que el servicio transparente es la única manera de actuar: déjate asesorar por los profesionales de la inversión y recupera el control de tu dinero.

 

Robo advisor: la inversión cambia de tendencia

Robo Advisor

La gestión del dinero se está volviendo cada vez más democrática, así lo afirma un reciente informe de Deloitte FSI España. La inversión está cambiando de tendencia con la llegada de los robo advisors. En ese mismo informe se afirma que los servicios que tradicionalmente implicaban una alta intensidad de capital humano y un gran coste, ahora se están convirtiendo en materias primas.

Aseguran que el futuro de la industria ya está teniendo su efecto en la actualidad en forma de revolución. Además, la tecnología está haciendo extensible el conocimiento financiero más allá de las anticuadas esferas de los “bien relacionados”. En mitad de ese cambio tecnológico es donde entran las plataformas de asesoramiento digital y automatizado, los llamados robo advisors.

Los robo advisor se caracterizan, según el informe, no por ser el futuro del asesoramiento financiero, sino por ser el presente. Son accesibles, ya que la automatización permite el acceso masivo de clientes a sofisticadas herrmientas de gestión patrimonial. En el proceso, el cliente accede a un servicio realmente competitivo en cuanto a coste. Además, a través de este tipo de plataformas se recibe un servicio totalmente personalizado, incluso (más que con?) con los servicios tradicionales de asesoramiento sobre inversiones, ya que se realiza un perfilado más complejo y, sobre todo, más completo, con el que poder dar un asesoramiento más profesional. Este tipo de servicio se caracteriza también por ser totalmente transparente, ya que el cliente toma la capacidad de controlar sus inversiones de forma más conveniente y activa.

Es interesante esta reflexión teniendo en cuenta la útlima adquisición de Blackrock:FutureAdvisor. Y es que la industria está cambiando hacia una mayor automatización en los servicios ofrecidos a sus clientes. La banca está en el punto de mira y debe ser la siguiente en dar el paso.