Feelcapital presentará el I Informe de Inversión Digital con motivo del día de Internet

Finanzas personales
Img_semana de internet_v5-01

El próximo día 17 de mayo se celebra el día mundial de Internet, una iniciativa que en España promueve la Asociación de Usuarios de Internet (aui.es) desde el año 2005 y cuyo objetivo es dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover el acceso generalizado a la Red.

En toda España se organizan diversos congresos, jornadas, seminarios, actividades de formación, concursos, juegos en red y muchos otros actos de los que se informa en la web oficial del evento.

Con  motivo de dicha celebración, Feelcapital –primera plataforma de asesoramiento automático en Fondos de Inversión- ha organizado un día después, el lunes 18 de mayo, la presentación del I Informe de Inversión Digital, que incluirá el primer benchmarking que se realiza en España comparando la identidad digital de todos los actores de la industria de gestión de activos en nuestro país. El acto tendrá lugar a las 17:00 horas en las instalaciones de Radio Intereconomía (calle Modesto Lafuente  42, Madrid).

Tras la presentación del informe, que correrá a cargo del CEO de Feelcapital, Antonio Banda, se debatirá el fenómeno de la inversión digital en España en una mesa redonda que moderará la periodista económica Susana Criado y que contará con el propio Banda y los siguientes ponentes invitados: Ignacio Rodríguez Añino, Director de Ventas en España de M&G Investments (@MandGCareers), una de las principales firmas de inversión en Europa; María Muñoz (@mariadelamiel), asesora financiera de Andbank (@AndBank_es) y top 5 de tuiteros económicos (#twecos) durante los últimos tres años; Victoria Torre, Responsable de Desarrollo de Contenidos de Self Bank (@selfbank), primer banco 100% digital que opera en España; Francisco Álvarez (@falvarezcano), experto en Comunicación y Reputación Digital de Cecabank (@Cecabank_es), el banco corporativo español líder en Securities Services, y bloguero de tecnología bancaria en FinancialTech Magazine; y Martín Huete (@martinhuete), Socio Director en TrueMarketing (@truemarketing_) y autor de uno de los blogs más prestigiosos en el mundo de la gestión de activos.

La mesa redonda se retransmitirá en streaming en Unience, la red social de finanzas, por hangout desde Google+, a través de la web de Feelcapital y podrá seguirse en Twitter con el hashtag #inversióndigital.

 

Fondos de inversión: Tolerancia al riesgo I

Fondos de inversiónEtiquetas ,
fondos-de-inversión-feelcapital

Fondos de inversión Feelcapital

Con esta entrada iniciamos una serie en la que hablaremos de algo muy importante para los asesores y sus clientes: La Tolerancia al Riesgo. Nos basaremos en un estudio de Victor J Callan y Malcolm Johnson publicado en Journal of Personal Finance (2002) titulado: Some Guidelines For Financial Planners In Measuring And Advising Clients About Their Levels Of Risk Tolerance.

Vamos a plantear en esta serie un resumen de las cuestiones clave a considerar al desarrollar una comprensión de la tolerancia al riesgo de los inversores. La tolerancia al riesgo es el nivel de riesgo que un cliente está dispuesto a aceptar. A través de la obtención de una evaluación precisa del perfil de riesgo de un cliente, un asesor puede desarrollar un plan financiero a medida, que refleje mejor la percepción del cliente sobre el equilibrio entre el riesgo y la rentabilidad esperada por asumir dicho riesgo.

Al hacer la tolerancia al riesgo del cliente explícita y comprensible, el planificador es capaz de ayudar al cliente a identificar cualquier desajuste entre las necesidades psicológicas y financieras, y posteriormente trabajar con el cliente para realizar los cambios que puedan ser necesarios.

Sin embargo, en contraste con la opinión de algunos investigadores financieros, se argumenta que la tolerancia al riesgo es una actitud compleja que requiere el uso de un proceso sofisticado y completo de evaluación.

Lo más importante es el uso de una medida científicamente desarrollada de tolerancia al riesgo que, dentro de un proceso estructurado establecido por el planificador financiero, ofrezca el mejor enfoque para determinar la tolerancia al riesgo de los clientes. Un resultado de la prueba de tolerancia al riesgo o perfil proporciona al asesor una buena base sobre la que explorar más a fondo el tipo de inversiones que sean más adecuadas a un cliente.

Por último, plantearemos otras cuestiones que deben tenerse en cuenta en la evaluación de la tolerancia al riesgo de un cliente, incluyendo el formato y la letra de una medida tolerancia al riesgo, cuándo administrar la prueba, las cuestiones éticas y prácticas en la gestión de los resultados de pruebas; y el uso de la utilización de una medida de tolerancia al riesgo.

Finanzas personales: Evaluación de la tolerancia al riesgo a través de un cuestionario III

Finanzas personalesEtiquetas ,
finanzas-personales-feecapital

Tercera entrada de nuestra serie sobre cuestionarios para conocer la tolerancia al riesgo. 2.

La noción de riesgo es otro nodo fundamental en la medición de tolerancia al riesgo. La teoría financiera clásica se refiere a una medida objetiva, que se puede cuantificar a través de métodos estadísticos apropiados y resume en un solo parámetro (varianza, reducir el tamaño de los riesgos, la beta CAPM, etc.) Por otro lado, las finanzas del comportamiento (Behavioural Finance) se refieren a una noción subjetiva: sus componentes, relacionando ambos a los rasgos psicológicos específicos y a la esfera emocional, pueden prevalecer sobre los mecanismos de percepción del riesgo cognitivo y hacer las medidas de riesgo estándar menos eficaces.

Está claro, por tanto, que ante tal complejidad, se necesita una amplia gama de herramientas para evaluar la tolerancia al riesgo en tus finanzas personales. Estas herramientas deben ser capaces de combinar las sugerencias desde la literatura económica clásica con las indicaciones del comportamiento de las finanzas y de la psicometría, a la ciencia de la medición de la magnitud psicológica.

En siguientes entradas describiremos brevemente las aportaciones de la teoría económica neoclásica, desde el comportamiento de las finanzas y de la neurociencia sobre el tema de la tolerancia al riesgo y las preferencias intertemporales.

También veremos una revisión de los instrumentos económicos y psicológicos que se han aplicado para medir la tolerancia al riesgo y estructurar un cuestionario. Después podremos ver una comparativa de las indicaciones de MiFID en la evaluación de la aptitud con las ideas de la teoría económica. Las iniciativas de la AMF, la FSA y la ESMA sobre evaluación de idoneidad se examinarán en las entradas finales. Acabaremos con análisis de los cuestionarios utilizados por una muestra de intermediarios, centrándose en la forma en la que los cuestionarios son desarrollados y administrados, su contenido, el diseño, la estructura y la redacción.

Finanzas personales: Optimizar carteras, el secreto para lograr mejor rentabilidad I

Finanzas personalesEtiquetas , ,
finanzas-personales-feelcapital

¿Cómo conseguimos las mejores rentabilidades esperadas? De manera óptima combinamos las clases de activos y elegimos para cada categoría los fondos que proporcionan a los inversores el mejor rendimiento posible.

Puntos clave
Nuestra cartera de 10 familias de activos se ha optimizado para ofrecer las mejores rentabilidades esperadas posibles ajustándose a todos los niveles de riesgo.
Utilizamos fondos que tienen ventajas fiscales y personalizamos su distribución de activos para asegurarte que no asumas más riesgo potencial del que tu situación personal requiere.
Muchos inversores usan una combinación de tácticas para conseguir el mejor rendimiento que pueden de sus carteras, incluyendo la asignación de activos, diversificación y diversas técnicas de gestión de riesgos. Pero la diferencia entre Feelcapital y las personas que están tratando de invertir por tu cuenta, es la complejidad y la escala en la que podemos hacer esto por ti.

Cuando sigues las recomendaciones de Feelcapital, estás recibiendo una cartera profesional que ha integrado plenamente estas tácticas; entregándote una distribución que ya ha sido optimizada. Integramos una serie de estrategias sofisticadas que pocas personas pueden poner en práctica por su cuenta como parte de nuestra optimización de la cartera, incluyendo la maximización de potencial de crecimiento y la reducción al mínimo del riesgo a la baja para cada uno de sus objetivos de inversión en tus finanzas personales.

La construcción de la cartera
Sabemos que cualquier inversor puede elegir una cartera si le dedica suficiente tiempo a la investigación y selección de fondos. Pero para mucha gente, dedicar un par de días al mes a la investigación y la gestión de la inversión es, a veces, un gasto de tiempo inasumible u, otras veces, una tarea tediosa.
Las alternativas serían, o bien pagar por un asesor tradicional, o comprar un fondo de rentabilidad objetivo básico. La primera opción es cara, mientras que la segunda no siempre se va a adecuar a tus necesidades, y también puede ser innecesariamente cara.

Ahí es donde nuestra cartera y nuestro servicio son ideales. En Feelcapital, ofrecemos carteras personalizadas para cada uno de nuestros clientes, que van desde el 100% en acciones al 100% de los bonos a corto plazo, en función de tus necesidades financieras.

En primer lugar, es interesante entender cómo construimos nuestras cartera y qué activos puede haber en ellas.

Comenzamos con el concepto de diversificar nuestra cartera tanto como sea posible (Markowitz, Teoría Moderna de Carteras, 1950) y, después, debido a que la mayoría de la gente se preocupa mucho mas por las pérdidas potenciales, aproximadamente el doble, que de los beneficios potenciales (Kahneman, Prospect Theory, 2002), se trabajó en la minimización de riesgo a la baja.

Por último, seleccionamos los fondos que mejor lo hacen de cada categoría de manera que le damos un mejor rendimiento al cliente agregándole un nivel mejor de análisis, o de optimización de la cartera. Para ello, utilizamos algunos de los modelos cuantitativos más recientes para la asignación de activos y de riesgo a la baja para exprimir aún más el rendimiento o la diversificación alfa de estos activos.