Retrocesiones SÍ o Retrocesiones NO

Asesor financiero

 

Retrocesiones sí o Retrocesiones no. Es la gran discusión en torno a la industria española de fondos de inversión. En enero de 2017, la transposición de la directiva MiFID II pondrá fin -o eso es lo que se pretende- al llamado sistema de retrocesiones que se viene aplicando desde hace varios años en la comercialización de estos vehículos de inversión.

Pero, ¿qué son las retrocesiones? Son comisiones que cobran los comercializadores y los asesores financieros de las gestoras de los fondos de inversión por el trabajo de comercialización. El partícipe o inversor es el gran damnificado, que desconoce esta cuestión en el momento de implementar sus inversiones y que generan en el distribuidor un conflicto de interés en perjuicio del ahorrador.

Como explica  la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en su página web, la disposición normativa sí endurecería los requisitos para cobrar estas comisiones  de distribución (o retrocesión) Obligará a mostrar la comisión que los asesores financieros perciben de sus clientes al igual que las entidades por su distribución y las gestoras por su labor de gestión, pero no significa que estén prohibidas el cobro de las mismas.

Estas comisiones pueden llegar a suponer en torno al 70-90% de la comisión de gestión de un fondo de inversión. Una cantidad exagerada que, sin lugar a duda, podría perjudicar la cuenta de resultados de las entidades.

Además, la directiva constituye la prohibición del cobro de retrocesiones de terceros en la prestación de determinados servicios de inversión, como la gestión discrecional de carteras o el asesoramiento financiero. Los expertos del sector pronostican que con la expansión de este modelo a otros países (Suiza, Reino Unido, entre otros), se tenderá a modelos de gestión de activos de bajo coste.

El objetivo  principal de Feelcapital es  el de terminar con las retrocesiones,  que reducen las rentabilidades para el inversor  y que convierten en grandes triunfadores a las entidades bancarias.

En Feelcapital queremos que el mundo de los fondos sea un lugar mejor para invertir.

Firma Feelcapital

 

La era digital en el asesoramiento de fondos, por Antonio Banda en Intereconomía

Fondos de inversiónEtiquetas

Capital Intereconomia: Con Ángeles Lozano

Capital: Vamos ya a abrir nuestro espacio como cada día de Feelcapital, nos acompaña Antonio Banda, Fundador y Consejero Delegado de esta compañía, muy buenos días Antonio.
Antonio Banda: Buenos días.

Capital Inter: Hablemos hoy de asesoramiento digital, parece que se va a convertir en un vocablo muy de moda desde que BBVA ya ha dado ese giro en su estrategia, ya que ha cambiado su cúpula directiva para tener esa orientación claramente digital, es una nueva etapa para BBVA pero no es algo nuevo en el asesoramiento financiero digital en nuestro país, porque de hecho ustedes se dedican a eso ¿Verdad?

Antonio Banda: Sí, nosotros somos asesores digitales en fondos. Lo que BBVA ha visto es que lo digital va a ser lo necesario en el asesoramiento financiero, nosotros somos una EAFI, estamos inscritos y regulados por la CNMV, y llevamos asesorando desde el mes de noviembre del año pasado. Lo que vemos es que ha habido una evolución muy rápida, lo que se ha detectado es que el desarrollo tecnológico permite un mayor conocimiento del cliente y de hecho la CNMV quiere que el protagonista del asesoramiento financiero sea el cliente. Hasta ahora el protagonista era el propio banco, creando productos que beneficiaban a la propia entidad financiera sin pensar en productos hechos par el cliente y ahora gracias a la tecnología, como lo hacemos en Feelcapital, creamos el perfil financiero del cliente.

Antonio Banda en Capital Intereconomía

Hemos abandonado todo el concepto que había sobre carteras modelo o de referencia, y tenemos la oportunidad de llegar a cada cliente en función de su perfil financiero propio. Entonces los reguladores quieren que las grandes entidades financieras tomen también ese camino, de tal forma que el cliente sepa cuando tiene una rentabilidad qué parte de ella se la queda el producto, o qué parte se la lleva el banco por esa intermediación, entonces la banca digital viene a aclarar todo eso. Va haber muchísima más competencia y más desintermediación, y eso es lo que viene hacer la banca digital.

Capital Inter: Por tanto Usted se va a ahorrar dinero…
Antonio Banda: Eso es lo que tiene que pasar, y también se va a ahorrar dinero en sistemas, es decir, la tecnología nos proporciona que los sistemas son mucho mas baratos, que los sistemas te permiten tener un cliente clasificado y sobre todo, que el cliente esté mucho más satisfecho y sepa cuanto le cuesta todo. Además también ha adelantado el BBVA que se va a producir el abandono de las sucursales y en parte es causa de la competencia que se está produciendo. Y eso es lo que tiene que pasar, es un avance tecnológico y de servicio, una gran ventaja para el cliente, que quiere ser individual, que se le haga su análisis y se le de lo que necesita, no lo que necesita la mayoría.

Capital Inter: Vamos Antonio a recordar cómo trabajáis en Feelcapital, analizáis una cesta amplísima de productos y en función del perfil que tenga el cliente hacéis las recomendaciones de inversión ajustándose muy muy al detalle en las características.

Antonio Banda: Eso es nosotros tenemos un asesoramiento digital, es 100% a través de internet, el cliente entra y de forma gratuita le hacemos su perforación financiera, le analizamos su perfil de riesgo, tenemos cuatro algoritmos cuadráticos encadenados a través de los cuales se realiza detalladamente el perfil del cliente y luego se le hace su recomendación de fondos, y una vez que el cliente tiene esa recomendación, no se le abandona. Por 15 euros al mes o 150 euros al año, proporcionamos al cliente un asesoramiento continuado, se le hace su cartera, se le sitúa dónde está ganando, dónde está perdiendo, por eso estamos siempre en contacto con el cliente y buscamos la proximidad a él. Además, el perfil que tiene cada persona no es fijo, nosotros movemos la cartera de ese cliente con respecto a esa nueva situación que tiene. Nosotros queremos que el cliente siga en su banco y exija en su banco todo lo que le vamos a recomendar, y que obtenga esa satisfacción de un asesoramiento profesional personalizado.

Capital Inter : Bien, pues información de alto valor, en detalle y en tiempo real es lo que les ofrece Feelcapital, muchísimas gracias por habernos acompañado Antonio, que disfrute del fin de semana.
Antonio Banda: Gracias, igualmente.

Fondos de inversión: ¿Qué hace el banco con las comisiones en fondos?

Fondos de inversiónEtiquetas ,

Las retrocesiones son comisiones que ingresan los comercializadores y los asesores financieros de las gestoras de los fondos de inversión por la labor de comercialización. El gran perjudicado es el inversor o partícipe, que ignora esta cuestión a la hora de efectuar sus inversiones y que generan en el distribuidor un conflicto de interés en detrimento del inversor.

No obstante, hay una clara diferencia entre los fondos internacionales y los fondos nacionales pertenecientes a grupos bancarios, en cuanto a la operativa de las retrocesiones se refiere. Mientras que las gestoras internacionales ceden entre el 70 – 90 % de la comisión de gestión a los distribuidores, las gestoras nacionales pertenecientes a grupos bancarios retroceden el 100% de los gastos corrientes a la matriz del grupo.

Por otro lado, el inversor debe conocer las comisiones que cargan los Fondos de Inversión, ya que pueden tener un impacto significativo sobre la rentabilidad.

fondos-de-inversión-comisiones

Hay distintos tipos de comisión:

Comisión de suscripción: Comisión que cobra el banco por invertir en el fondo. No podrá ser superior al 5%.

Comisión de reembolso: Comisión que cobra el banco a cada partícipe cuando vende el fondo. No podrá ser superior al 5%.

Comisión de gestión: Comisión que cobra la gestora por gestionar. No podrá ser superior al 2,25%.

Comisión de depósito: Comisión que cobra el gestor si alcanza rentabilidad en un periodo. Esta comisión no podrá exceder del dos por mil anual del patrimonio.

Comisión de éxito: Comisión que cobra el gestor si alcanza rentabilidad en un periodo. No podrá superar el 18 % de los resultados.

Retrocesión: Comisión que cobra el banco por la labor de comercialización.

Finanzas personales: Tolerancia al Riesgo II:

Finanzas personalesEtiquetas ,
Finanzas-personales-feelcapital

Finanzas personales Feelcapital

Nueva entrada en la que hablaremos sobre la Tolerancia al Riesgo.
Definir y entender el riesgo son retos importantes para los planificadores financieros y sus clientes. Una gran variedad de fuentes han dado su visión sobre la definición de riesgo, su medición, y cómo las discusiones de riesgo se basan en el establecimiento de una relación cliente- asesor abierta y confiada.
Definición de tolerancia al riesgo:

Las personas están “programadas” para satisfacer las necesidades de alimentación, seguridad y refugio. Una vez satisfechas estas necesidades primarias, la gente está más dispuesta a considerar el logro de las necesidades de orden superior que incluyen el desarrollo personal, y asegurar un mejor futuro para ellos y sus seres queridos (Maslow, 1954).

En esta búsqueda de la satisfacción de las necesidades, la psicología humana también se enfrenta con el deseo de control sobre el medio ambiente. Sabemos que las personas se estresan y les genera ansiedad al tratar con temas que son importantes para ellos. Se estresan si perciben que estos asuntos se escapan a su control. En el manejo de sus asuntos financieros, la gente está tratando de alcanzar un nivel de independencia económica que les permite no sólo satisfacer sus necesidades humanas básicas, sino también un nivel superior de necesidades para el desarrollo personal.

La mayoría de las personas consideran que tienen una gran aversión al riesgo más que ser amantes del riesgo. La gente toma decisiones financieras en las que está dispuesta a aceptar una pequeña rentabilidad en lugar de un beneficio mayor (Olsen, 1998; Wright, 1984).

Un hallazgo importante de la investigación es que las evaluaciones de autoestima y niveles de autoestima de los individuos se relacionan con sus niveles de satisfacción y con su situación financiera (Grable y Joo, 2001). La investigación del comportamiento de las finanzas personales también revela que los propios administradores de dinero pueden tomar malas decisiones financieras debido a una falta de comprensión del riesgo, por exceso de confianza o por la práctica de toma de decisiones que se convierten en demasiado rutinarias (Katz, 1998; Wood, 1989).

Por otra parte, muchas personas no son plenamente conscientes de su zona de confort personal en sus relaciones financieras; esto es, lo que están dispuestas a aceptar en términos de posibles pérdidas contra las posibles ganancias.

Para algunas otras, su zona de confort puede ser bastante amplia. Ante la posibilidad de un compromiso entre una gran ganancia o pérdida, en lo malo, no se sienten incómodos. Para otras personas, la posibilidad de un resultado de más de una pequeña pérdida les supone altos niveles de ansiedad, pérdida de sueño e incluso depresión. Tales respuestas son apoyadas por los resultados de estudios sobre el estrés y afrontamiento que revelan cómo las personas varían en su percepción de los distintos acontecimientos en sus vidas, sobre todo en lo estresante o amenazante que tales eventos podrían llegar a ser (Callan, 1993; Terry, Callan, y Sartori, 1996). Estos resultados ponen de manifiesto una vez más la necesidad de comprender cómo determina cada cliente un nivel de riesgo aceptable.