PostEtiquetas , ,

¿Cómo pueden los jóvenes prepararse para la jubilación en un país donde viven peor que sus padres?

imagen de portada del artículo Cómo pueden los jóvenes prepararse para la jubilación en un país donde viven peor que sus padres

Los últimos estudios no dejan lugar a dudas: las nuevas generaciones afrontan una realidad económica y una jubilación más difícil que la de sus padres. Según un informe conjunto de la Fundación BBVA y el Ivie, los jóvenes menores de 29 años ganan un 35% menos que la media salarial española.

Si a esto sumamos que el salario medio ronda entre 12.000 y 21.000 euros al año, la consecuencia es evidente: llegar a fin de mes se convierte en un reto, especialmente en ciudades como Madrid o Barcelona, donde los alquileres y el coste de la vida no han dejado de aumentar.

A esta situación se suma el diagnóstico de Cáritas y la Fundación FOESSA: más de 8 millones de personas se encuentran en exclusión social en España, con un impacto especialmente severo en jóvenes y hogares con empleo precario.

La combinación de salarios bajos, inestabilidad laboral y dificultad para acceder a una vivienda explica por qué tantos jóvenes comparten piso, retrasan su emancipación y ven la jubilación como un horizonte cada vez más incierto.

Además, factores estructurales como la inversión de la pirámide poblacional, el envejecimiento acelerado y la caída de la población activa hacen que el futuro del sistema público de pensiones sea todavía más complejo.

Para la generación que ha vivido ya dos crisis económicas y una pandemia, depender exclusivamente de la pensión pública no es suficiente.

Planificar la jubilación ya no es una opción: es una necesidad

Posponer la planificación financiera porque la jubilación parece lejana es un error frecuente. Sin embargo, incluso pequeñas aportaciones mensuales pueden marcar una enorme diferencia si se realizan con constancia.

El secreto está en el interés compuesto, la herramienta más poderosa para construir un patrimonio a largo plazo cuando los ingresos son limitados.

Pero no todos los productos sirven. Es fundamental elegir soluciones que optimicen la relación entre rentabilidad y riesgo, evitando comisiones elevadas y estrategias poco transparentes.

Un plan bien diseñado permite que el ahorro crezca de forma sostenida, incluso en entornos económicos adversos.

Mirar al futuro con estrategia

La realidad es dura, pero no inamovible. Para que los jóvenes puedan aspirar a una jubilación digna, deben apoyarse en tres pilares:

  1. Ahorro mensual constante, aunque sea pequeño.
  2. Inversión eficiente, que maximice la rentabilidad ajustada al riesgo.
  3. Horizonte de largo plazo, dejando que el interés compuesto haga su trabajo.

El futuro exige más planificación que nunca, pero también demuestra que, con estrategia y constancia, es posible revertir una situación que a simple vista puede parecer desfavorable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.