La UE da un gran salto y se acerca a la unión fiscal

Gestoras
UE

El histórico acuerdo para crear el fondo de recuperación de la UE debería salvaguardar el futuro de la Unión e impulsar los activos de riesgo europeos.

Una de las cumbres más largas de la historia de los líderes de la UE terminó después de cuatro días de intensas conversaciones con un acuerdo sin precedentes. El club de los 27 estados miembro acordó crear un fondo de recuperación de la UE de 750.000 millones de euros (también conocido como Next Generation EU o UE de la próxima generación), que estará compuesto por 390.000 millones de euros de subvenciones y 360.000 millones de euros de préstamos que se distribuirán entre los estados miembro para ayudar a la recuperación de la pandemia de coronavirus.

Los «cinco frugales» se salen con la suya

Las negociaciones se vieron retrasadas por los cinco Estados miembros “frugales” (Países Bajos, Austria, Dinamarca, Suecia y ocasionalmente Finlandia) que lograron reducir el componente de subvención de los 500.000 millones de euros propuestos originalmente a 390.000 millones de euros, aunque el tamaño general del fondo no varió y la diferencia se completó con el aumento de los préstamos.

Cabe señalar que la primera propuesta de un fondo de ese tipo era al menos el doble de grande. Aun así, el acuerdo significa que los fondos se distribuirán desde la segunda mitad de 2021 hasta 2026, y la mayor parte del desembolso se completará para 2023. Lo ideal sería que los fondos se distribuyeran antes, pero si se encuentran y respaldan proyectos de buen valor, el estímulo fiscal adicional impulsará el crecimiento del PIB durante esos años, mientras que el esfuerzo de reforma también podría elevar el crecimiento de la productividad a medio y largo plazo. Esto debería ayudar a impulsar la demanda de acciones y créditos europeos. 

Los préstamos distribuidos por el fondo se reembolsarán con tipos de interés muy bajos durante un período de 30 años a partir de 2027. Mientras tanto, el coste de las subvenciones se recogerá a través de las cuotas de suscripción anual por pertenencia a la UE.

Las cantidades que los estados miembros reciben y devuelven dependen del crecimiento pasado del PIB, las tasas de desempleo y, en menor medida, el impacto real de la pandemia de coronavirus en la economía (un punto por el que los miembros frugales estaban descontentos).

Muchos de los Estados miembros más pequeños y pobres son beneficiarios netos, junto con países como España, Grecia, Portugal e Italia.

Alemania, Francia y muchos de los Estados miembro septentrionales terminarían siendo contribuyentes netos al fondo a largo plazo, de ahí la resistencia de los cinco frugales. Al final, el punto muerto se rompió cuando el resto de la UE aceptó aumentar el tamaño de las bonificaciones anuales que reciben los estados miembros frugales. Por ejemplo, la bonificación de Austria se duplicará hasta los 565 millones de euros, mientras que la de los Países Bajos aumentará de 1.570 millones de euros a 1.920 millones de euros. Esto, por supuesto, aumenta la carga de Alemania y Francia, pero técnicamente mantiene a toda la unión involucrada en el proceso.

Se refuerza la condicionalidad

Los fondos ofrecidos no son sin condiciones ni supervisión. Se espera que los estados miembros utilicen los fondos para invertir en la reforma de sus economías, incluyendo la digitalización y una agenda de inversiones verdes.

Los Países Bajos presionaron con éxito para que se incluyeran frenos de emergencia, para permitir a los estados miembros objetar y detener la distribución de fondos si otro estado miembro no cumple las promesas de reformar su economía. Sin embargo, como compromiso, la disputa debe ser resuelta en un plazo de tres meses y el resultado será decidido por la Comisión Europea.

Otra disputa surgió debido a la inclusión de una cláusula de «estado de derecho» que pretendía detener la financiación a los países que incumplían las normas de la UE. Esto estaba claramente dirigido a Hungría y Polonia, que en el pasado han debilitado las instituciones, incluida la independencia judicial.

Como algunos de estos países amenazaron con bloquear todo el acuerdo, se llegó a un compromiso en el que una mayoría ponderada de los Estados miembros tendría que votar a favor de la suspensión de los fondos.

Las negociaciones también concluyeron el Marco Financiero Plurianual (MFF) para 2021 a 2027, que ascenderá a un total de 1.074 billones de euros. Esto no sólo cubrirá el coste de la administración de la UE, sino también otros seis grandes programas de gastos. Esto incluye: invertir en una política agrícola, marítima y pesquera modernizada y sostenible; avanzar en la acción climática y promover la protección de la biodiversidad; invertir en la gestión de las migraciones y las fronteras e invertir en seguridad y defensa (véase el gráfico 1).

Salvaguardar la unión

Combinado con el enorme programa de alivio cuantitativo del Banco Central Europeo (BCE), el fondo de recuperación de la UE debería ser suficiente para disipar los temores a corto plazo sobre la financiación de los Estados miembro. En el punto álgido de la crisis del coronavirus en marzo, el coste de los préstamos para muchos gobiernos, incluidos Italia y España, aumentó considerablemente (véase el gráfico 2).

En comparación con los rendimientos de los bonos alemanes, el diferencial de los bonos italianos subió más de 150 puntos básicos, lo que indica que el mercado teme que Italia no pueda mantener sus finanzas públicas bajo control. Efectivamente, al considerar la economía de Italia, y el estímulo fiscal y político necesario, incluso nosotros cuestionamos su supervivencia en la unión monetaria.

Desde que el BCE aumentó su Programa de Compras de Emergencia para Pandemias (PEPP) a 1,35 billones de euros y se conoció la noticia de la posible creación del fondo de recuperación de la UE, la prima que los inversores habían exigido para prestar a los Estados miembros de mayor riesgo comenzó a caer. Por lo tanto, era imperativo que la UE cumpliera el acuerdo a tiempo.

Aunque los políticos de la UE se centran en la respuesta a la pandemia del coronavirus, la mayoría de los inversores están de acuerdo en que la verdadera motivación para crear el fondo de recuperación de la UE es rescatar a los Estados miembros excesivamente endeudados. Por ello, los criterios utilizados para determinar la distribución de los fondos están sesgados hacia la métrica histórica en lugar de intentar medir y responder al coste de la crisis.

Las grandes transferencias a Europa oriental también tienen poco que ver con la pandemia. Sin embargo, los políticos más previsores están utilizando la crisis como una oportunidad para dar forma al futuro de la unión. Es importante invertir más en la digitalización y en proyectos ecológicos, pero también lo es el requisito de proteger el estado de derecho.

Evolución de la Unión

La Unión Europea está acostumbrada a redistribuir los ingresos (Fondos Estructurales y de Cohesión) y a prestar ayuda, pero lo que hace de esto un paso evolutivo es que otorgará a la Comisión Europea (su administración pública) la capacidad de pedir prestados 750.000 millones de euros que serían garantizados conjuntamente por todos los Estados miembros.

En el caso del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE), creado en 2012 para ayudar a los países que reciben ayuda, será la primera vez que la deuda emitida conjuntamente se utilice para financiar una política fiscal regular.

Este no es el momento «Hamiltoniano» de la UE. La deuda no se ha mutualizado, y la suma (alrededor del 5,4% del PIB) sigue siendo pequeña en comparación con el tamaño agregado del balance de la UE.

Sin embargo, con esta crisis se ha superado finalmente el tabú de la deuda emitida conjuntamente, lo que potencialmente allana el camino para un futuro uso adicional del mecanismo. Es posible que todavía se necesiten algunos decenios y varias crisis, pero ya se han dado los primeros pasos hacia una unión fiscal.

Autor: Azad Zangana, Senior European Economist and Strategist


Información importante: Los puntos de vista y opiniones aquí contenidos son los de David Docherty, director de inversión temática de Schroders, y no necesariamente representan puntos de vista expresados o reflejados en otras comunicaciones, estrategias o fondos de Schroders. Este material tiene la intención de ser sólo para fines informativos y no tiene la intención de ser material promocional en ningún sentido. El material no pretende ser una oferta o solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. El material no tiene la intención de proporcionar y no se debe confiar en él para la contabilidad, asesoramiento jurídico o fiscal, o recomendaciones de inversión. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Las rentabilidades pasadas no son una guía para las rentabilidades futuras y es posible que no se repitan. El valor de las inversiones y los ingresos de las mismas pueden disminuir o aumentar, y los inversores pueden no recuperar las cantidades invertidas originalmente. Todas las inversiones implican riesgos, incluido el riesgo de una posible pérdida de capital. Se cree que la información aquí contenida es fiable, pero Schroders no garantiza su integridad o exactitud. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Los dictámenes de este documento incluyen algunos pronósticos. Creemos que estamos basando nuestras expectativas y creencias en suposiciones razonables dentro de los límites de lo que sabemos actualmente. Sin embargo, no hay garantía de que se vayan a realizar previsiones u opiniones. Estos puntos de vista y opiniones pueden cambiar.

Sector Sanitario: en punto de mira

Gestoras
sector sanitario

Descuidado por los inversores en los últimos años, sin embargo, el sector de la salud ofrece muy buenas oportunidades bajo nuestro punto de vista. El aumento del gasto en salud y en terapias a nivel global, así como la inversión en tecnología e innovación lo sitúan en el centro de atención.

La crisis desencadenada por el Covid-19 ha puesto al sector sanitario en el punto de mira. Los principales actores del sector están desempeñando un papel clave para ayudarnos a salir de esta crisis, primero suministrando pruebas y tratamientos y después, en una segunda etapa, mediante el desarrollo de vacunas. De hecho, el índice MSCI World Healthcare ha sido muy resistente desde principios de año. Sin embargo, más allá de ser un efecto pasajero, el sector de la salud registra un sólido crecimiento estructural y representa una verdadera temática de inversión a largo plazo, por la que Edmond de Rothschild siempre ha apostado desde el principio. De hecho, en 1985 lanzamos nuestro fondo de salud EdR Healthcare Fund, siendo uno de los más antiguos de la casa.

Como comentábamos anteriormente, el sector sanitario en general está experimentando un sólido crecimiento estructural. En primer lugar, estamos viendo un aumento en el gasto sanitario a nivel mundial, tanto en los países desarrollados como en paises emergentes, que registran un aumento de dos dígitos. El sector también está siendo impulsado por la innovación. Por otra parte, con la actual situación de crisis sanitaria que estamos viviendo, hace que estemos redescubriendo la capacidad de innovación de, laboratorios, empresas biotecnológicas o de tecnología médica.

Esta capacidad de innovación se ve sobre todo en las innovaciones terapéuticas, especialmente en el área de la neurología, y en particular en el área de la inmuno-oncología. El fondo ha estado invirtiendo en este segmento desde hace varios años, donde los ingresos siguen teniendo un fuerte impulso. Al mismo tiempo estamos siendo testigos de numerosas innovaciones tecnológicas en las áreas de la genómica, la robótica y la salud digital. Nuestra cartera, que invierte en todo el ecosistema de la salud, está muy diversificada en todas las innovaciones que están transformando el sector. Nuestra exposición a los laboratorios farmacéuticos es del 25% y la biotecnología del 30%. Hemos incrementado nuestra exposición a empresas de equipos médicos y tecnología como Abbott, Thermo Fisher e Illumina, que es especializado en la secuenciación genómica. En el segmento de los servicios de salud, introdujimos Ping An Healthcare, una compañía china líder en telemedicina.

Aunque la actual crisis del Covid-19 ha sido un impulsor del sector, hay que recordar que, en los últimos años, el sector se ha visto muy penalizado por el mensaje político procedente de EE.UU. y el temor a las presiones sobre los precios de los medicamentos. En la actualidad, las valoraciones de los laboratorios farmacéuticos y las principales empresas de biotecnología muestran descuentos del 20% al 30% en comparación con el MSCI World. Esto no parece estar justificado desde nuestro punto de vista, dadas las características fundamentales del sector. Más allá de su carácter defensivo, ofrece una buena visibilidad de ganancias a largo plazo, basadas en un aumento constante y sostenible de la demanda y en la innovación. Por lo tanto, creemos que los niveles de valoración actuales son atractivos.

Otra de las particularidades es que las compañías del sector salud necesitan renovar constantemente sus carteras de productos y optimizar su I+D. Por lo tanto, la actividad de M&A es muy común en el sector, y cuyo alto generación de flujo hace que dicha actividad sea más fácil y elevada.

Además, las compañías relacionadas con el sector sanitario registran ratings ESG muy superiores a las compañías de otros sectores, de manera que, si tenemos en cuenta que la inversión ESG (socialmente responsable) se ha revalorizado durante la pandemia, el sector salud es absolutamente clave para crecer.

Adeline Salat Baroux Fund Manager at EdR Healthcare Fund