Hoy se celebra el Día
Mundial del Medio Ambiente y queremos aprovechar la ocasión para hacer una
reflexión sobre este problema y, de paso, aprender de las lecciones que la
actual crisis del Covid-19 puede proporcionarnos para enfrentarlo.
Entre ambas crisis hay
varios paralelismos, y por supuesto algunas diferencias. Por ejemplo, el
Covid-19 tomó por sorpresa a la mayoría de las instituciones y gobiernos del
mundo, conduciendo a una crisis sanitaria y económica mundial sin precedentes
en la historia moderna. Sin embargo, algunos expertos y líderes de pensamiento
como Bill Gates llevaban años advirtiendo que uno de los mayores riesgos a los
que se enfrentaba el mundo era una posible pandemia. Esto puede extrapolarse al
problema del cambio climático pues, en esencia, se trata de ejemplos clásicos
de problemas inciertos a largo plazo que se ven desplazados por otras
prioridades a corto plazo más apremiantes. Por desgracia, la incertidumbre
puede llevar a la complacencia y ésta a la idea de que prepararse para
enfrentar estos problemas implica un desperdicio de recursos e inversiones improductivas.
Paralelismos
entre la actual pandemia y la crisis del cambio climático
Existen otros
paralelismos. Por ejemplo, los países y grupos de población con menores
recursos han sido algunos de los sectores más afectados. Ambos eventos son
también fenómenos globales, que ponen de relieve nuestras interdependencias y
la necesidad de trabajar juntos para resolver los problemas.
En términos humanos,
el impacto del cambio climático, si no se mitiga, será comparable a una crisis
permanente de Covid-19. Un estudio publicado en la revista médica británica The
Lancet llegó a la conclusión de que el impacto del cambio climático sólo en la
producción mundial de alimentos podría causar más de 500.000 muertes para el
año 2050.
Sin embargo, también
hay una diferencia muy importante. Existían pocos modelos económicos y escasa
discusión pública que predijeran la devastación económica que traería hacer
frente a una pandemia. En cambio, con el cambio climático, se ha hablado mucho
sobre las transformaciones que se producirán en las próximas décadas si no
actuamos rápidamente, y ya existe una importante conciencia pública y política.
Sabemos que estos cambios climáticos serán devastadores, que se producirán año
tras año, y que sólo pueden evitarse invirtiendo de forma consistente para
crear una economía descarbonizada.
También sabemos, como destacamos trimestralmente en nuestro Climate Change Progress Dashboard, una herramienta que desde Schroders hemos desarrollado para medir el progreso climático, que el ritmo de las inversiones no ha sido lo suficientemente rápido. Tal vez el Covid-19 proporcione un ejemplo del impacto devastador que la naturaleza puede tener en nuestra forma de vida, lo que podría ayudar a generar más voluntad política, necesaria para hacer este tipo de inversiones. Esta pandemia ha puesto de relieve el importante papel que pueden desempeñar los gobiernos para facilitar los cambios de comportamiento. Por ejemplo, aunque el impacto del confinamiento ha sido grave, ha recibido un fuerte apoyo popular.
Lecciones para
el cambio climático pueden aprenderse de la gestión de la pandemia
Es posible que la
pandemia encierre importantes lecciones para los votantes y los políticos, pero
también es posible que los mercados financieros aprendan algo. En este sentido,
creemos que es cada vez más probable que se analice la respuesta política al
cambio climático e se determine si es suficiente o no, y que los precios de los
activos se muevan en consecuencia.
Si la inversión para
descarbonizar la economía y cumplir los objetivos del Acuerdo de París sigue
siendo insuficiente, es probable que los precios de los activos coticen los
riesgos de los fenómenos climáticos adversos, incluidos los riesgos para el
valor de los bienes inmuebles de baja calidad, el aumento de las primas de
riesgo en las regiones del mundo más afectadas y menos preparadas, y una prima
para las coberturas contra el cambio climático.
Por el contrario, si se
puede acelerar la inversión en una economía de bajas emisiones, es probable que
los mercados reduzcan las primas de riesgo. También pueden ampliar la
dispersión de la valoración entre los activos que desempeñan un papel relevante
en una economía de bajas emisiones y aquellos en los que es necesario reducir
la vida de los activos y las tasas de crecimiento.
Sea cual sea el camino que finalmente tomemos, es probable que el cambio climático cada vez tenga un mayor impacto en los mercados financieros.
Autor: Simon Webber, gestor del Schroder ISF Global Climate Change Equity de Schroders
Información
importante: Los puntos de vista y opiniones aquí contenidos son los de Simon
Webber, gestor del Schroder ISF Global Climate Change Equity de Schroders, y no
necesariamente representan puntos de vista expresados o reflejados en otras
comunicaciones, estrategias o fondos de Schroders. Este material tiene la
intención de ser sólo para fines informativos y no tiene la intención de ser
material promocional en ningún sentido. El material no pretende ser una oferta
o solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. El material no
tiene la intención de proporcionar y no se debe confiar en él para la
contabilidad, asesoramiento jurídico o fiscal, o recomendaciones de inversión.
No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando
se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Las
rentabilidades pasadas no son una guía para las rentabilidades futuras y es
posible que no se repitan. El valor de las inversiones y los ingresos de las
mismas pueden disminuir o aumentar, y los inversores pueden no recuperar las
cantidades invertidas originalmente. Todas las inversiones implican riesgos,
incluido el riesgo de una posible pérdida de capital. Se cree que la
información aquí contenida es fiable, pero Schroders no garantiza su integridad
o exactitud. No se debe confiar en las opiniones y la información de este
documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o
estratégicas. Los dictámenes de este documento incluyen algunos pronósticos.
Creemos que estamos basando nuestras expectativas y creencias en suposiciones
razonables dentro de los límites de lo que sabemos actualmente. Sin embargo, no
hay garantía de que se vayan a realizar previsiones u opiniones. Estos puntos
de vista y opiniones pueden cambiar.