Los ahorradores españoles tendrán que esperar para poder beneficiarse de los planes de pensiones europeos

DiarioEtiquetas ,
planes de pensiones
  • LA FALTA DE GOBIERNO IMPIDE LA TRASPOSICIÓN A ESPAÑA DEL REGLAMENTO EUROPEO DE UN PRODUCTO PANEUROPEO DE PENSIONES INDIVIDUALES QUE PODRÍA BENEFICIAR A MÁS DE 9 MILLONES Y MEDIO DE AHORRADORES GRACIAS A UNAS COMISIONES MÁS BAJAS.
  • EL PARLAMENTO EUROPEO DA UN PLAZO DE 3 AÑOS A LOS PAÍSES MIEMBROS PARA APLICAR EL REGLAMENTO (UE) 2019/1238 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 20 DE JUNIO DE 2019.
Continuar leyendo «Los ahorradores españoles tendrán que esperar para poder beneficiarse de los planes de pensiones europeos»

Estudio Global de Inversión de Schroders 2019: Los inversores españoles son cortoplacistas, impacientes y demasiado optimistas

Gestoras

Si teníamos la sensación de que el inversor español tendía a mirar demasiado a corto plazo, el Estudio Global de Inversión de Schroders viene a confirmar este dato. Así, el inversor español mantiene sus inversiones de media unos 1,9 años, por debajo de la media europea y global de 2,6 años. De hecho, somos de los inversores más cortoplacistas de Europa, sólo superados por Polonia (1,5 años). Estamos muy lejos de los 5 años que los expertos recomiendan mantener las inversiones. Sólo países como Japón, Estados Unidos o Canadá se acercan a esta cifra, con una media de más de 4 años. 

En esta misma línea, el estudio muestra que los españoles son inversores con tendencia a la impaciencia, ya que el 74% modificó el perfil de riesgo de sus carteras en respuesta directa a la inestabilidad experimentada en los mercados en el último trimestre de 2018. De ellos, sólo el 37% optó por inversiones de mayor riesgo y el resto por opciones de menor riesgo (40%) o incluso efectivo (23%). Si analizamos la muestra con mayor profundidad, percibimos ciertas diferencias entre generaciones: los Millennials[1] se muestran más inquietos (el 74% hizo cambios en su perfil de riesgo) que los Babyboomers[2] (sólo el 59%).


Curiosamente, casi la mitad (45%) de los inversores españoles consideran que el mayor peligro para sus inversiones es no asumir el riesgo suficiente para alcanzar sus objetivos de inversión. Estos, además, se revelan ambiciosos: los españoles esperan que sus inversiones generen una rentabilidad media durante los próximos 5 años del 9,2% anual. Esta cifra es ligeramente superior a la media europea (rentabilidad esperada del 9% anual) e inferior a la media mundial (rentabilidad prevista del 10,7% anual). En términos generales, y teniendo en cuenta que la rentabilidad media anual del S&P 500 desde su creación en 1957 es inferior al 8%, existe una tendencia global hacia un exceso de optimismo. De nuevo aquí también se observan diferencias generacionales entre los Millennials, más optimistas, que esperan rentabilidades medias del 10,3%, y los Babyboomers, más cautos, que esperan un 7,1%, más en línea con los rendimientos históricos del mercado. 

El estudio muestra que para más de dos quintas partes de los inversores españoles (43%) la mejor estrategia para alcanzar estos objetivos es utilizar un fondo de inversión multiactivos, con una cartera diversificada en varios mercados, regiones y estrategias. Además, los fondos temáticos que más interés despiertan entre los españoles son los dedicados a tecnologías disruptivas (56%).

Cuando se les pregunta sobre la exposición geográfica de sus inversiones, sólo el 27% de los inversores españoles prefieren invertir la mayor parte de su cartera en el mercado local. En cuanto a su actitud hacia los mercados emergentes, las respuestas son mixtas: casi el 30% cree que invertir en mercados emergentes podría ser beneficioso para su cartera, aunque otro 27% cree que son demasiado arriesgados para su perfil.

Charles Prideaux, director global de productos y soluciones de Schroders, comentó:

«Los vaivenes de los mercados siempre van a mantener a los inversores alerta, pero la clave es concentrarse en el largo plazo. Es probable que el recorte y los cambios en las inversiones, en particular durante los mercados difíciles, perjudiquen las carteras de los inversores y, en última instancia, den lugar a rentabilidades decepcionantes. En vez de eso, es fundamental mirar más allá de la incertidumbre: nuestro objetivo en Schroders es, por lo tanto, ofrecer soluciones de inversión que reflejen las necesidades de los inversores a través del tiempo y que también se adapten a su apetito de riesgo». 

Carla Bergareche, directora general de Schroders para España y Portugal, añade:

“El estudio muestra que los inversores españoles tienen unas expectativas de rentabilidad excesivamente optimistas y que es poco probable que alcancen sus objetivos de inversión. A pesar de que el 39% de los inversores españoles se definen como expertos o con un conocimiento avanzado de la inversión, hay que hacer una gran labor de concienciación. En primer lugar, debemos trabajar sobre los horizontes de inversión, que deben ser mucho más largos, así como sobre su tendencia a tomar decisiones en momentos de incertidumbre que puedan alejarlos más de sus objetivos de inversión.”

*En abril de 2019, Schroders encargó a Research Plus la realización de una encuesta independiente on line entre 25.743 personas que invierten en 32 países de todo el mundo. Los países incluyeron Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Países Bajos y Reino Unido. Este estudio define a los «inversores» como aquellas personas que invertirán al menos 10.000 euros (o su equivalente) en los próximos 12 meses y que han realizado cambios en sus inversiones en los últimos 10 años.

Si desea consultar el Estudio Global de Inversión 2019 de Schroders completo, visite www.schroders.es/estudio-inversion 


Nota al editor

Sólo para la prensa especializada. Para ver los últimos comunicados de prensa de Schroders, visite: http://ir.schroders.com/media

Schroders plc

Como gestor global de inversiones, ayudamos a instituciones, intermediarios y personas a alcanzar sus objetivos, cumplir sus ambiciones y prepararse para el futuro. Pero a medida que el mundo cambia, también lo hacen las necesidades de nuestros clientes. Es por eso que tenemos una larga historia de adaptarnos a los tiempos y mantener nuestro enfoque en lo que más importa a nuestros clientes.

Para ello se necesita experiencia y conocimientos técnicos. Reunimos a personas y datos para detectar las tendencias que determinarán el futuro. Esto proporciona una perspectiva única que nos permite invertir siempre con convicción. Gestionamos 421.400 millones de libras esterlinas (469.500 millones de euros/ 536.700 millones de dólares a 31 de diciembre de 2018) de activos para nuestros clientes, que confían en nosotros para obtener beneficios sostenibles. Seguimos decididos a construir un futuro próspero para ellos y para toda la sociedad. Hoy en día, tenemos 5.000 personas en seis continentes que se concentran en hacer precisamente esto.

Somos una empresa global que se gestiona localmente. Esto nos permite mantener siempre las necesidades de nuestros clientes en el centro de todo lo que hacemos. Durante más de 200 años y más de siete generaciones hemos crecido y desarrollado nuestra experiencia en conjunto con las necesidades e intereses de nuestros clientes.

Puede ampliar información sobre Schroders visite www.schroders.com

[1]                                Millennials (entre 18 y 37 años)

[2]                                Babyboomers (entre 51 y 70 años)

Los Robo Advisor como vehículo de inversión para el inversor medio

Diario
robo advisor

Desde hace pocos años se comenzó a introducir la inversión automatizada en España de la mano de Feelcapital, primer Robo Advisor regulado en España y Europa. Esto ha abierto un mundo de posibilidades, sobre todo y principalmente para los inversores medios que no son suficientemente atractivos para las bancas privadas tradicionales por su bajo volumen de patrimonio, pero que cada vez tienen una creciente inquietud inversora para gestionar y hacer crecer su patrimonio.

Continuar leyendo «Los Robo Advisor como vehículo de inversión para el inversor medio»

En busca de los «ganadores del mañana»: invertir en disrupción

Gestoras
disrupción

Le remitimos al glosario para una explicación de los términos de inversión empleados en este artículo.

La disrupción es inevitable. Tras irrumpir en todo tipo de sectores, regiones, gobiernos, empresas y consumidores, está cambiando la manera en que vivimos y lo más probable es que se intensifique a medida que surgen tecnologías más avanzadas.

Aunque las empresas tecnológicas son el paradigma de la disrupción, el fuerte ritmo de innovación permite planteamientos radicalmente distintos y está trastocando el liderazgo del mercado en todos los sectores.

En un mundo de disrupción habrá inevitablemente «disruptores» y «disrumpidos». Un disruptor es una compañía innovadora que pone en peligro las perspectivas de crecimiento de un competidor —normalmente un gran operador consagrado— al cual le resulta difícil hacerle la misma propuesta de valor al consumidor. Empresas de este tipo pueden destruir modelos existentes y transformar industrias enteras. La disrupción aumenta a medida que las compañías se afanan por conseguir ventajas competitivas en una era digital donde un acceso más fácil a los consumidores (facilitado por internet) está poniendo en duda la validez de los antiguos modelos de negocio.

Los disruptores tienen distintas maneras de precipitar este cambio y poner en jaque a los grandes operadores:

  • Adoptar un modelo de negocio distinto para ofrecer un producto o servicio más conveniente o más barato, a costa de modelos existentes. Un buen ejemplo de ello es Netflix, que se dirigió a segmentos de la población que sus competidores habían pasado por alto, dándoles un fondo de catálogo muy extenso a cambio de una pequeña cuota mensual. Con el tiempo, Netflix se ha desplazado a segmentos más altos del mercado añadiendo el contenido nuevo y exclusivo que querían la mayoría de sus clientes. Este servicio de suscripción utiliza la distribución por internet para ofrecer un contenido ilimitado a los consumidores en el momento y el lugar que elijan, desviándose así del modelo «lineal» tradicional de servicios televisivos.
  • Evitar la competencia directa al satisfacer necesidades diferentes de los clientes finales. Por ejemplo, los procesadores ARM (y no los procesadores más potentes x86) han terminado monopolizando el mercado de los dispositivos electrónicos portátiles, pues se han centrado en la sencillez y en alargar la vida de las baterías al consumir menos electricidad. Esto es mucho más apropiado para un cliente que se desplaza continuamente de un lugar a otro.
  • Acelerar el ritmo de innovación. Tomemos por ejemplo a SpaceX, que mediante rápidas iteraciones ha aumentado el ritmo de lanzamiento de cohetes a la vez que ha reducido los costes por lanzamiento. En 2019, SpaceX ha puesto en órbita 19 satélites, casi el doble que su competidor más próximo (Arianespace).

Aunque la disrupción puede representar un reto para algunas empresas, también puede ofrecer oportunidades de crecimiento y progreso. Para los inversores, la búsqueda de los «ganadores del mañana» exige un análisis de tipo bottom-up de los méritos de compañías individuales, acompañado de prudencia para evitar pagar en exceso por su potencial de crecimiento futuro. Adoptando un enfoque activo de selección de valores y manteniendo una perspectiva largoplacista, podemos aspirar a beneficiarnos de la disrupción. A este respecto cabe tener en cuenta ciertos puntos clave:

Mantener la disciplina. Al intentar valorar empresas de alto crecimiento es importante incorporar un gran margen de seguridad en la valoración, a la luz de la incertidumbre particularmente elevada en torno a la trayectoria de crecimiento del beneficio. Otro factor a tener en cuenta es el coste de conseguir clientes y su grado de «permanencia» en base a su fidelidad a la marca.

El flujo de caja manda. Los ingresos son fundamentales a la hora de valorar cualquier compañía. Si una empresa tecnológica aún no genera liquidez, comparar otras medidas «cliente por cliente» puede aportar una idea de su potencial de ingresos futuros.

Concentración en la creación de valor. Identificar una tendencia a largo plazo se remonta al análisis sectorial y a determinar si se crea valor en última instancia. La capacidad de una compañía para mantener una ventaja competitiva determinará en gran medida si genera o no beneficios a largo plazo.

¿Qué descuenta la cotización actual de una acción? ¿Descuentan las valoraciones actuales unas expectativas demasiado elevadas de beneficio futuro? Aunque evaluar los flujos de caja esperados forma parte del proceso de valoración, también es importante considerar qué crecimiento obtenemos en el presente. En este sentido, los ratios de precio/beneficio (PER) –una medida clave que compara la cotización de una acción con el beneficio por acción de la compañía– de algunos grupos tecnológicos quizá no parezcan elevados dado el ritmo al que crecen. No obstante, las tasas de crecimiento elevadas no suelen continuar indefinidamente y unas valoraciones altas crean vulnerabilidad. Es por ello que el análisis de acciones individuales puede ser valiosísimo.

 

Autores: Ritu Vohora, Directora de inversión, renta variable en M&G y Jasmeet Chadha, Analista, renta variable en M&G.


Los puntos de vista expresados en este documento no deben considerarse como una recomendación, asesoramiento o previsión.

El valor de los activos del fondo podrían tanto aumentar como disminuir, lo cual provocará que el valor de su inversión se reduzca o se incremente. Es posible que no recupere la cantidad invertida inicialmente.

Esta información no constituye una oferta ni un ofrecimiento para la adquisición de acciones de inversión en cualquiera de los fondos de M&G. Promoción financiera publicada por M&G International Investments S.A. Domicilio social: 16, boulevard Royal, L-2449, Luxembourg.