Los Robo Advisor como vehículo de inversión para el inversor medio

Diario
robo advisor

Desde hace pocos años se comenzó a introducir la inversión automatizada en España de la mano de Feelcapital, primer Robo Advisor regulado en España y Europa. Esto ha abierto un mundo de posibilidades, sobre todo y principalmente para los inversores medios que no son suficientemente atractivos para las bancas privadas tradicionales por su bajo volumen de patrimonio, pero que cada vez tienen una creciente inquietud inversora para gestionar y hacer crecer su patrimonio.

Continuar leyendo «Los Robo Advisor como vehículo de inversión para el inversor medio»

En busca de los «ganadores del mañana»: invertir en disrupción

Gestoras
disrupción

Le remitimos al glosario para una explicación de los términos de inversión empleados en este artículo.

La disrupción es inevitable. Tras irrumpir en todo tipo de sectores, regiones, gobiernos, empresas y consumidores, está cambiando la manera en que vivimos y lo más probable es que se intensifique a medida que surgen tecnologías más avanzadas.

Aunque las empresas tecnológicas son el paradigma de la disrupción, el fuerte ritmo de innovación permite planteamientos radicalmente distintos y está trastocando el liderazgo del mercado en todos los sectores.

En un mundo de disrupción habrá inevitablemente «disruptores» y «disrumpidos». Un disruptor es una compañía innovadora que pone en peligro las perspectivas de crecimiento de un competidor —normalmente un gran operador consagrado— al cual le resulta difícil hacerle la misma propuesta de valor al consumidor. Empresas de este tipo pueden destruir modelos existentes y transformar industrias enteras. La disrupción aumenta a medida que las compañías se afanan por conseguir ventajas competitivas en una era digital donde un acceso más fácil a los consumidores (facilitado por internet) está poniendo en duda la validez de los antiguos modelos de negocio.

Los disruptores tienen distintas maneras de precipitar este cambio y poner en jaque a los grandes operadores:

  • Adoptar un modelo de negocio distinto para ofrecer un producto o servicio más conveniente o más barato, a costa de modelos existentes. Un buen ejemplo de ello es Netflix, que se dirigió a segmentos de la población que sus competidores habían pasado por alto, dándoles un fondo de catálogo muy extenso a cambio de una pequeña cuota mensual. Con el tiempo, Netflix se ha desplazado a segmentos más altos del mercado añadiendo el contenido nuevo y exclusivo que querían la mayoría de sus clientes. Este servicio de suscripción utiliza la distribución por internet para ofrecer un contenido ilimitado a los consumidores en el momento y el lugar que elijan, desviándose así del modelo «lineal» tradicional de servicios televisivos.
  • Evitar la competencia directa al satisfacer necesidades diferentes de los clientes finales. Por ejemplo, los procesadores ARM (y no los procesadores más potentes x86) han terminado monopolizando el mercado de los dispositivos electrónicos portátiles, pues se han centrado en la sencillez y en alargar la vida de las baterías al consumir menos electricidad. Esto es mucho más apropiado para un cliente que se desplaza continuamente de un lugar a otro.
  • Acelerar el ritmo de innovación. Tomemos por ejemplo a SpaceX, que mediante rápidas iteraciones ha aumentado el ritmo de lanzamiento de cohetes a la vez que ha reducido los costes por lanzamiento. En 2019, SpaceX ha puesto en órbita 19 satélites, casi el doble que su competidor más próximo (Arianespace).

Aunque la disrupción puede representar un reto para algunas empresas, también puede ofrecer oportunidades de crecimiento y progreso. Para los inversores, la búsqueda de los «ganadores del mañana» exige un análisis de tipo bottom-up de los méritos de compañías individuales, acompañado de prudencia para evitar pagar en exceso por su potencial de crecimiento futuro. Adoptando un enfoque activo de selección de valores y manteniendo una perspectiva largoplacista, podemos aspirar a beneficiarnos de la disrupción. A este respecto cabe tener en cuenta ciertos puntos clave:

Mantener la disciplina. Al intentar valorar empresas de alto crecimiento es importante incorporar un gran margen de seguridad en la valoración, a la luz de la incertidumbre particularmente elevada en torno a la trayectoria de crecimiento del beneficio. Otro factor a tener en cuenta es el coste de conseguir clientes y su grado de «permanencia» en base a su fidelidad a la marca.

El flujo de caja manda. Los ingresos son fundamentales a la hora de valorar cualquier compañía. Si una empresa tecnológica aún no genera liquidez, comparar otras medidas «cliente por cliente» puede aportar una idea de su potencial de ingresos futuros.

Concentración en la creación de valor. Identificar una tendencia a largo plazo se remonta al análisis sectorial y a determinar si se crea valor en última instancia. La capacidad de una compañía para mantener una ventaja competitiva determinará en gran medida si genera o no beneficios a largo plazo.

¿Qué descuenta la cotización actual de una acción? ¿Descuentan las valoraciones actuales unas expectativas demasiado elevadas de beneficio futuro? Aunque evaluar los flujos de caja esperados forma parte del proceso de valoración, también es importante considerar qué crecimiento obtenemos en el presente. En este sentido, los ratios de precio/beneficio (PER) –una medida clave que compara la cotización de una acción con el beneficio por acción de la compañía– de algunos grupos tecnológicos quizá no parezcan elevados dado el ritmo al que crecen. No obstante, las tasas de crecimiento elevadas no suelen continuar indefinidamente y unas valoraciones altas crean vulnerabilidad. Es por ello que el análisis de acciones individuales puede ser valiosísimo.

 

Autores: Ritu Vohora, Directora de inversión, renta variable en M&G y Jasmeet Chadha, Analista, renta variable en M&G.


Los puntos de vista expresados en este documento no deben considerarse como una recomendación, asesoramiento o previsión.

El valor de los activos del fondo podrían tanto aumentar como disminuir, lo cual provocará que el valor de su inversión se reduzca o se incremente. Es posible que no recupere la cantidad invertida inicialmente.

Esta información no constituye una oferta ni un ofrecimiento para la adquisición de acciones de inversión en cualquiera de los fondos de M&G. Promoción financiera publicada por M&G International Investments S.A. Domicilio social: 16, boulevard Royal, L-2449, Luxembourg.

Economía: Los niveles de la tasa de ahorro bajan y amenazan la economía de las familias

Diario
economía

Desde finales del pasado año la tasa de ahorro de las familias no para de decrecer y ya se ha situado en los niveles mínimos históricos, situando la tasa en torno al 5,4%, un descenso de alrededor de 7 puntos porcentuales respecto a los años primeros posteriores a la crisis y del nivel de la tasa de ahorro media de los países de la Unión Europea.

Continuar leyendo «Economía: Los niveles de la tasa de ahorro bajan y amenazan la economía de las familias»

Todo el mundo está llorando por ti, Argentina

Gestoras

El sorprendente resultado del domingo pasado de las elecciones primarias en Argentina hizo que los inversores corrieran despavoridos. Estas elecciones primarias son casi unas encuestas preliminares obligatorias para la mayoría de los votantes, por lo que proporcionan un margen de error casi nulo y se presentan como una encuesta nacional en tiempo real antes de las elecciones verdaderas.

Al ganar el 47% de los votos, el candidato Alberto Fernández, venció por 15 puntos porcentuales al actual presidente, Mauricio Macri. Los resultados fueron muy diferentes a los pronosticados por los expertos políticos, lo que provocó que la renta variable, los bonos y el peso se desplomaran. Ahora, la coalición populista y su candidato, el señor Fernández, son los claros favoritos para ganar las elecciones de octubre.

Para los inversores, el riesgo de que Fernández ocupe la presidencia estriba en que la nueva administración se embarque en una agenda populista de izquierdas que incluya (clasificada por su severidad de forma ascendente):

– Pérdida de independencia del banco central

– Paralización repentina de la agenda de reformas económicas y sociales del actual presidente Macri

– Pérdida de transparencia y credibilidad en las cifras de inflación

– Una reimplementación de los controles de capital

– El rechazo del acuerdo en curso con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

– Una posible reestructuración de la deuda externa

Si bien algunos, o todos, los puntos anteriores son posibles, las preguntas clave que hay que hacerse tras el desplome masivo de los precios de esta semana son:

1) ¿Es el precio actual lo suficientemente atractivo para compensar el riesgo que asumimos?

Para nosotros la respuesta es sí. La actual prima de riesgo de la deuda externa incluye una remuneración decente en caso de impago, y las valoraciones actuales de la deuda local están en consonancia con una fuerte depreciación de la moneda junto con la imposición de controles de capital. Además, el FMI no se limitará a contabilizar una cancelación de su programa de rescate de 44.000 millones de dólares estadounidenses. Por otro lado, no tiene sentido que un país con un gran déficit por cuenta corriente incumpla con su deuda en divisas fuertes (especialmente cuando esa deuda se rige por la legislación extranjera, por ejemplo, la deuda emitida en los Estados Unidos y el Reino Unido).

2) ¿Cuáles son los riesgos de que Argentina siga a Venezuela a un abismo económico?

La respuesta aquí debe matizarse. Argentina tiene una larga historia de errores políticos. El señor Macri logró cosas buenas, pero todos sus esfuerzos se vieron arruinados por su enfoque gradual y por los errores de política monetaria de finales de 2017 y principios de 2018. De hecho, creemos que la nueva administración no tendrá otra opción que continuar con las políticas del presidente Macri. Sin embargo, el problema es que tratarán de evitar los más impopulares (por ejemplo, la reforma laboral y una política monetaria estricta), poniendo al país en el mismo camino equivocado de nuevo – el que fracasó estrepitosamente en el pasado.

Lo que los inversores desean es un poco de claridad en las políticas económicas que planea el señor Fernández. Creemos que no deben contener la respiración. Es improbable que haya claridad hasta que terminen las elecciones de octubre. Después del resultado del domingo, hay pocos incentivos para que Fernández ofrezca algo concreto. Lo poco que sabemos no es tan preocupante como lo que refleja la reacción de los precios de los últimos días. Él ya ha dicho y está registrado que no apoya un default, el impago de la deuda. No olvidemos este punto importante: el poder propaga el pragmatismo. Si Fernández llega a la Presidencia en octubre, esperamos que adopte una postura pragmática. En nuestra opinión, la reacción de los mercados, por ahora, ha sido exagerada. Esto no significa que los inversores deban esperar una recuperación a largo plazo. El contexto seguirá siendo precario, por lo que la pregunta clave que deben hacerse los inversores es: ¿se le compensa por el riesgo que asume cuando se produce un suceso importante que mueve el mercado? En la situación actual en Argentina, creemos que sí.

Luc Dhooge, director de deuda emergente y Thierry Larose, gestor senior de Vontobel AM