Feelcapital rediseña su página web y amplía sus servicios gratuitos para mejorar la información que reciben los inversores

Diario
Feelcapital
  • LOS USUARIOS PUEDEN CONOCER EL VALOR DIARIO DE SUS CARTERAS DE FONDOS DE INVERSIÓN Y CONOCER SU TOLERANCIA AL RIESGO SIN COSTES.
  • A LOS CAMBIOS EN LA WEB, MÁS CLARA E INTUITIVA Y ACCESIBLE DESDE TODOS LOS DISPOSITIVOS, SE UNE EL CAMBIO DEL LOGOTIPO CORPORATIVO.
Continuar leyendo «Feelcapital rediseña su página web y amplía sus servicios gratuitos para mejorar la información que reciben los inversores»

Lo tomas o lo dejas

Gestoras
guerra comercial

En los últimos días, la amenaza de Donald Trump de una ruptura de las negociaciones con China y el despliegue del aumento de los derechos de aduana han puesto en tela de juicio la tendencia al alza del crecimiento económico que comenzó a principios de año. La escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China constituye una seria amenaza para los mercados.

Hasta ahora, aparte de este importante riesgo, el contexto macroeconómico estaba evolucionando favorablemente. Así, desde el principio de año hemos observado, en primer lugar, un crecimiento mundial más sólido que debería confirmarse a medida que se reduzca la debilidad del sector manufacturero. Por otro lado, los intentos de la Fed por evitar la desaparición de la liquidez y limitar los costes de financiación en dólares han favorecido a las operaciones de carry y a los activos de riesgo, como suele suceder generalmente. En última instancia también se ha registrado una menor desaceleración de las exportaciones mundiales, fundamentales para la economía mundial y los beneficios.

Aunque todavía quedan posibilidades de acuerdo, es hora de mantener una posición neutral con los activos de riesgo adaptándonos a la vez al repunte de volatilidad actual. Para ello, se pueden llevar a cabo distintas acciones como la recogida de beneficios de acciones y bonos emergentes, dada su sensibilidad al comercio mundial. Otra opción sería ajustar la ponderación de las acciones europeas de pequeña capitalización a neutral, reduciendo su riesgo político a corto plazo, consecuencia del aplazamiento de la fecha límite del Brexit y el riesgo limitado relacionado con las elecciones europeas. Asimismo, también se podría reforzar el componente de renta fija para aprovechar el carry todavía atractivo y su duración ante una posible rebaja de los tipos. No se trata de eliminar el riesgo de las carteras de momento, sino de preparar los ajustes en función de los escenarios.

ODDO BHF Asset Management trabaja con dos escenarios principales. Por un lado, un escenario de abandono de las negociaciones e intensificación de la guerra comercial. En este caso, se llevaría a cabo una venta total de las posiciones emergentes, una fuerte reducción de la exposición a los activos de riesgo de renta variable como máximo del 25%-30%, así como a los de renta fija high yield, además de la compra de yenes japoneses y deuda pública alemana.

Por otro lado, si se materializa el acuerdo comercial entre China y EEUU, la estrategia sería muy diferente, ya que se procedería a la compra de acciones europeas cíclicas y de estilo value, de acciones emergentes, sobre todo asiáticas, y de carteras de alto rendimiento, con sobre ponderación de los sectores cíclicos, que están más expuestos a la calificación B. Asimismo, llevaríamos a cabo mayores ventas de USD/EUR.

Aunque los mercados de renta variable ya no ofrecen descuentos respecto a sus niveles históricos, siguen existiendo estímulos al alza tales como la revisión al alza de los beneficios por acción, que han registrado mínimos, 3,5% en EE. UU. y 4,5% en Europa para 2019, en un contexto de variables constantes. Otro estímulo podría ser la importante rotación hacia las empresas value, que podrían beneficiarse de la fuerte reducción de los múltiplos. En cualquier caso, habrá que ser pacientes, en un sentido u otro, ya que las prisas casi nunca han generado valor.

Autor: Laurent Denize, co-CIO global de ODDO BHF Asset Management.

¿Por qué interesa a los medios el V Informe de Inversión digital?

Diario
inversión digital

Hace ya cinco años que empezamos a investigar cómo era la inversión digital del sector financiero español. Los medios sociales han cambiado totalmente la manera de comprender esta industria y todos los actores del sector financiero, ya sean grandes o pequeños, empiezan a considerarlos como una poderosísima herramienta de interacción con los usuarios además de un óptimo canal de escucha.

Continuar leyendo «¿Por qué interesa a los medios el V Informe de Inversión digital?»

Estancamiento salarial: el elefante en la sala

Gestoras
estancamiento salarial

¿A qué obedece la tensión reinante hoy en día en la arena política? Desde los chalecos amarillos en Francia hasta la Alternative für Deutschland alemana, pasando por el brexit en el Reino Unido y la manera en que Trump falta a la verdad… a veces da la sensación de que nos adentramos en una nueva era de la apatía.

¿Podría brindar una explicación el gráfico siguiente? Esta curva, conocida popularmente como la “curva del elefante” debido a su forma, vio la luz por primera vez en un documento de trabajo del Banco Mundial escrito por el economista Branko Milanović, especialista en desarrollo y desigualdad. La curva describe cómo, entre 1988 y 2008, aumentaron las rentas reales de las personas más ricas del mundo (a la derecha del eje X) y las de muchas de las más pobres (a la izquierda del mismo). En cambio, la población mundial con rentas medias (básicamente entre los percentiles 75o y 85o), y en especial la gente con menor renta de los países desarrollados, vio su riqueza estancarse o disminuir durante dicho periodo.

Cambio en la renta real entre 1988 y 2008 en varios percentiles de distribución de la renta mundial (calculada en dólares internacionales de 2005)

En los años siguientes —particularmente durante la crisis financiera mundial y sus secuelas— esa curva no hizo más que acentuarse cuando la renta real del trabajador medio de gran parte del mundo desarrollado sufrió un bache.

En el Reino Unido, por ejemplo, el crecimiento salarial tardó más de una década en recuperarse hasta los niveles de 2008 (1), pero incluso entonces, el Instituto de Estudios Fiscales estima que el trabajador británico medio cobraba 760 libras menos que antes de que estallara la crisis.(2)

En un mundo post-Trump de opiniones divididas y un consenso político cada vez menor, la curva del elefante plantea una pregunta importante: ¿ha contribuido ese estancamiento de las rentas al nuevo sentimiento de desarticulación en la política del mundo desarrollado? Por citar la descripción sucinta que utilizó Harvard University Press, la editorial del estudio original de Milanović: “Cue xenophobia. Cue Donald Trump. Cue nationalism. Cue Brexit.” [De ahí la actual oleada de xenofobia, Donald Trump, el nacionalismo y el brexit.]3

El economista cree que la innovación tecnológica también podría haber contribuido a socavar el poder adquisitivo de los trabajadores menos cualificados en las economías desarrolladas. No se trata de un fenómeno nuevo, sino de una historia que lleva décadas gestándose. Basta pensar, por ejemplo, en cómo los cajeros automáticos han sustituido al personal bancario a lo largo de las décadas transcurridas desde su aparición en 1967. Pero también podría aducirse que la velocidad del cambio tecnológico y la sustitución de empleados humanos por mano de obra electrónica está arreciando, especialmente en el sector manufacturero. Así lo ilustra el siguiente gráfico, proveniente del World Robotics Report 2018 [Informe de Robótica Mundial 2018] de la Federación Internacional de Robótica (IFR), que muestra lo rápida que ha sido la llegada de la automatización industrial.

Estancamiento salarial: el elefante en la sala

Para vislumbrar las ramificaciones que podría tener esta tendencia en la vida real, cabe considerar el análisis llevado a cabo por el popular blog de política FiveThirtyEight sobre la correlación entre las intenciones de voto y la economía en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016. En un estudio realizado condado por condado, los investigadores del blog detectaron una preferencia por Donald Trump frente a Hilary Clinton en aquellos lugares donde los puestos de trabajo se veían más amenazados por la tecnología o la globalización. En concreto, los condados con los trabajos más “rutinarios” – en fábricas, ventas, oficinas y ocupaciones afines, que son más fáciles de automatizar o deslocalizar – eran mucho más proclives a votar a Trump.(4)

Suministro anual mundial estimado de robots industriales 2009-2017 y 2018*-2021*

(1) Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido, 16 de octubre de 2018.

(2Instituto de Estudios Fiscales, “10 years on – have we recovered from the financial crisis?”, 12 de septiembre de 2018.

(3)Harvard University Press: “The Elephant Chart in the EU Room”, 30 de junio de 2016.

(4) FiveThirtyEight: “Trump Was Stronger Where The Economy Is Weaker”, 10 de noviembre de 2016.


Información importante

Dirigido exclusivamente a Clientes Profesionales. Esto es una promoción financiera y no constituye consejo o asesoramiento de inversión. Las tenencias de las carteras pueden sufrir cambios en cualquier momento, se proporcionan únicamente a efectos informativos y no constituyen recomendaciones de inversión. De no indicarse otra cosa, todos los pareceres y opiniones expresados corresponden al gestor de inversiones. Esta información no representa análisis de inversión ni es una recomendación basada en dicho análisis a efectos regulatorios.

Si desea información adicional, visite el sitio web de BNY Mellon Investment Management. INV01624 – 003 Expira el 12 de octubre de 2019. T7878 05/19.