¿Cuál es el peor mercado financiero del mundo?

Diario
mercado financiero

Los inversores buscan, naturalmente, cuál es el mejor mercado financiero para invertir, cuál es el que mayor retorno puede dar por el riesgo asumido. Pero en Feelcapital hemos decidido buscar, en un ejercicio de curiosidad, cuál sería el peor mercado financiero del mundo, cuál es el mercado en el que nadie quiere invertir.

La respuesta nos la ha dado, entre otros, Bloomberg, y se trata de Filipinas. Oficialmente llamada República de Filipinas, Filipinas es un país insular del sudeste asiático con una población estimada de 102 millones de habitantes cuya moneda oficial es el Peso filipino (PHP), con capital en Manila y que tiene el dudoso honor de tener el peor mercado financiero del mundo.

Mientras, el índice filipino cayó por debajo de los 7.100 puntos en la primera semana de octubre llevando su valoración a los niveles más bajos desde enero de 2016. Los propios gestores de fondos filipinos no lo ven como una oportunidad por el nivel tan alto de inflación que soporta el país, el aumento del precio del petróleo, la debilidad del peso filipino, los tipos de interés creciente y la cada vez mayor falta de liquidez.

El índice de Bolsa filipino (PSEi Index) cayó un 17% desde finales de diciembre, lo que le vale el título del mercado financiero con mayores pérdidas. Esto ha llevado su valoración a 15 veces beneficios.

La reciente salida de los inversores de los emergentes y las tensiones entre China y EEUU, solo añaden más problemas a los que ya de por sí tiene el país. Los inversores internacionales han retirado 1.600 millones de dólares en 2018, una cifra mayor que todas las entradas de dinero internacional de los últimos cuatro años.

Las predicciones apuntan que el índice todavía podría caer por debajo de los 7.000 puntos en el corto plazo y que podría llegar incluso a los 6.600, aunque si la situación con los precios del consumo, el peso, los tipos de interés y la liquidez mejora, estaríamos ante una de las mayores oportunidades de revalorización que existe en los mercados financieros.

Margen de seguridad

Gestoras
margen de seguridad

Este año está resultando ser bastante inestable. El riesgo inflacionista, la guerra comercial, el ruido político y la crisis de las divisas emergentes son algunas de las variables que están azotando a los mercados en 2018.

En momentos como estos se nos viene a la cabeza uno de los conceptos más importantes que desarrolló Benjamin Graham, ampliado posteriormente por Seth Klarman en un magnífico libro que se ha convertido en una inversión en sí mismo (es uno de los libros más caros que puede encontrarse en Amazon): el margen de seguridad. Y el margen de seguridad “se encuentra en aquellas compañías con capacidad para generar beneficios” (B. Graham, El inversor Inteligente). Efectivamente, compañías con capacidad para generar beneficios es lo que necesitamos más que nunca.

Para ello debemos hacer hincapié en el análisis fundamental de las compañías. La mejor manera de conocer y comprender un negocio es mediante una investigación profunda del mismo. De esta forma, podremos entender cuáles son las oportunidades y riesgos a los que se enfrenta un negocio y cuáles son los recursos de los que dispone para aprovechar esas oportunidades y superar los riesgos. En definitiva, mediante el análisis fundamental entenderemos cuáles son las ventajas competitivas de las compañías y, por tanto, cuál es su capacidad para generar beneficios de forma sostenible a largo plazo.

Por supuesto, hay otra variable de ese margen de seguridad que tiene que ver con el precio que pagamos por esos negocios. De esta forma, cuanto mayor sea la calidad del negocio y menor sea el precio que pagamos por él, mayor será el margen de seguridad de nuestra inversión.

Históricamente, ambas variables (calidad y precio) mantienen una correlación positiva muy fuerte, es decir, a medida que la calidad del negocio aumenta, su precio sube, y viceversa. Ante esta situación, es complicado encontrar oportunidades que ofrezcan un margen de seguridad amplio. Pues bien, 2018 nos está permitiendo ampliar nuestro margen de seguridad.

Estamos asistiendo a un entorno de mercado en el que las compañías de calidad se quedan baratas simplemente por la miopía del señor mercado a la hora de diferenciar las compañías dentro de un mismo sector. Está ocurriendo, por ejemplo, en el sector del automóvil, donde los profit warnings comunicados por compañías como Daimler o Continental han arrastrado al resto de compañías del sector.

Algunas compañías de este sector son compañías de calidad, con crecimientos fuertes y muy bien gestionadas, como es el caso de Cie Automotive o Gestamp. Sin embargo, el mercado trata de la misma forma a estas compañías, que no han mostrado ningún deterioro de su negocio, que a aquellas que han comunicado un impacto relevante de los aranceles en sus cuentas de resultados, principalmente en ingresos y márgenes. Aunque también bien es cierto que estas compañías han podido aprovechar la excusa de los aranceles para sacar a flote problemas internos. En cualquier caso, el mercado nos brinda la oportunidad de comprar negocios excelentes a precios atractivos y, de esta forma, aumentar nuestro margen de seguridad.

El problema de estas oportunidades es que suelen aparecer en momentos de tensión, y como seres humanos nos cuesta aprovechar estas oportunidades cuando el sentimiento del mercado es negativo. El riesgo inflacionista, la guerra comercial, la crisis de las divisas emergentes y el recurrente ruido político no ayudan a calmar el sentimiento de mercado y poner la atención en lo que realmente importa: los fundamentales de las compañías. Creemos que vivimos tiempos inestables, pero como dijo recientemente Sir John Scarlett, caballero de la Orden del Imperio Británico, “ha devenido una perogrullada pensar, y comentar, que vivimos tiempos excepcionalmente inestables […].

El mundo siempre ha sido inestable y el futuro es impredecible por naturaleza”. En efecto, inestabilidad e incertidumbre hemos tenido y tendremos siempre. Solo cambian las variables que desatan la inestabilidad y generan nuevas incertidumbres. Por ello, una buena alternativa para capear la inestabilidad y la incertidumbre es invertir en activos de calidad. Y los negocios excelentes comprados a precios excelentes nos parecen la mejor inversión. Ahora más que nunca tenemos la oportunidad de aumentar nuestro margen de seguridad, así que aprovechémosla. Como dijo Warren Buffet, “sea temeroso cuando otros son codiciosos, y sea codicioso cuando otros son temerosos”.

 

Autor: Álvaro Jiménez, analista en Gesconsult.

 

¿Cómo afecta la subida de tipos de interés a la renta variable?

Diario
tipos de interés

La Reserva Federal aprobó el pasado día 26 de septiembre un nuevo incremento de los tipos de interés del 0,25%, quedándose así en una horquilla de entre el 2% y el 2,25%. Ante la noticia, son muchos los inversores que se preguntan de qué modo puede afectarles esta decisión y dudan si podría afectarles o no a esa parte de su cartera de fondos de inversión invertida en renta variable.

Continuar leyendo «¿Cómo afecta la subida de tipos de interés a la renta variable?»

¿Particular? Todo lo que necesitas saber acerca de la inversión inmobiliaria

Diario
inversión inmobiliaria

El mercado inmobiliario tiene muchas oportunidades de inversión que te permitirán obtener rendimientos. Para ello, debes estar al tanto de las principales tendencias y entender todo lo que ocurre en el sector de la vivienda. En esta entrada te contamos todo lo que necesitas saber para invertir en el sector inmobiliario y no morir en el intento.

Lo primero que tendrás que tener en cuenta es la rentabilidad del inmueble, este punto es quizás el más importante a la hora de elegir la vivienda o escoger el proyecto inmobiliario en que deseas invertir. Las propiedades tardan un promedio de seis a ocho meses para venderse, a ello deberás añadirle al tiempo en que tardarás en esperar su valorización.

Otro aspecto que deberás evaluar es cuáles pueden ser las inversiones inmobiliarias con las que puedes obtener una mayor rentabilidad. Una de las maneras de garantizar esto es escoger viviendas ubicadas en las periferias de las capitales. Además, en dichas zonas es probable que se construyan nuevos proyectos, lo que dará un valor más alto a tu inversión.

También deberás considerar el impuesto sobre la adquisición de inmuebles, es decir el impuesto que tendrás que pagar al momento de la escrituración. Su importe varía de acuerdo al estado en que se encuentre el inmueble.

Escoge viviendas ubicadas en zonas universitarias, sobre todo si lo que te interesa es invertir en un piso para alquilar, esta inversión te garantizará la obtención de ganancias a largo plazo.

Aprovecha el financiamiento, si no cuentas con suficiente capital para invertir, puedes solicitar un crédito que te permitirá hasta el 80% del valor del inmueble con intereses bajos. Además, puedes adquirir una vivienda para venderla o rentarla para obtener un ingreso fijo adicional.

Mantente al tanto sobre la normativa vigente para realizar modificaciones en tu piso, la LOE (ley de ordenación de la edificación) contenida en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, te permitirá distinguir en las obras para las cuales necesitarás un arquitecto y cuáles sólo necesitarás un aparejador.

Asegúrate que la zona en donde esté ubicada la vivienda cuente con acceso a los suministros de luz y de gas. Si no estás seguro sobre qué tarifas de luz contratar puedes acceder al siguiente enlace. Existen varias comercializadora de luz como Naturgy que tiene tarifas interesantes de luz. Si deseas más información sobre esta empresa haz clic aquí.

Si no cuentas con suficiente capital para invertir en proyectos inmobiliarios, haz uso del crowfounding inmobiliario, estas plataformas permiten que las personas que tienen pequeños capitales participen en proyectos inmobiliarios, disminuyendo el riesgo de tu inversión. La vida media de la inversión depende del proyecto y de la plataforma. si cuentas con una buena suma para invertir te aconsejamos diversificar tu cartera para distribuir los riesgos.

Si posees un gran capital para tu inversión y si aún tienes dudas sobre en qué tipo de proyecto inmobiliario invertir, te aconsejamos que te asesores con un experto, el cual te ayudará a elegir los inmuebles con los que obtendrás mejor rentabilidad y te acompañará durante todo el proceso de inversión.