¿Y si la inflación se acelerase más rápido de lo esperado en la eurozona?

Gestoras
Y si la inflación se acelerase más rápido de lo esperado en la eurozona_Lazard

Queremos llamar la atención sobre los últimos datos del índice de sentimiento económico de la comisión europea para la zona euro, el cual alcanzó 114,0 en octubre, su nivel máximo desde 2001. La publicación de este dato vino acompañada de una serie de indicadores como la tasa de utilización de la capacidad de la industria. Esta última alcanza el nivel más elevado desde 2008. Las empresas que lo componen incluyen los factores que limitan su producción. El resultado de este estudio podría estar relacionado con un descenso de la demanda o con factores de la oferta. Hemos podido crear un indicador recopilando estas respuestas y comprobamos que en los años anteriores mostró una elevada correlación con la evolución de la inflación sin tener en cuenta alimentación ni energía.

Este indicador muestra un nivel inédito que sería coherente con una clara aceleración de la inflación subyacente de alrededor de un punto anual. Esto llevaría a la inflación a acercarse al objetivo del BCE en un año, mientras que el BCE prevé un ligero incremento de la inflación en un 1,3% el próximo año.

Esta aceleración del indicador está principalmente relacionada con el nivel de personal, aunque el equipamiento también es un factor importante. La tasa de desempleo se sitúa en el 8,9%, por debajo del nivel medio del periodo 2002-2005, y podría alcanzar los mínimos de principios de 2008 en menos de un año y medio si continúa descendiendo a este ritmo. Quedaría por saber si en la zona euro la situación del mercado laboral desembocará en una aceleración de los salarios más rápidamente que en el resto de economías desarrolladas.

En este escenario, el euro sigue mostrando fortaleza, pues la mejora de la situación económica de la zona euro con datos como los anteriormente analizados es lo suficientemente clara como para justificar el endurecimiento de la monetaria acomodaticia.

Zona Euro, inflación subyacente

Julien-Pierre Nouen, economista jefe de Lazard Frères Gestion

 

Acerca de Lazard Frères Gestion (a 31/12/2013) 

Lazard Frères Gestion es una entidad de gestión de activos francesa que pertenece al grupo Lazard fundado en 1848 en Nueva Orleans (representa en diciembre de 2013, 187.000 millones de dólares de activos gestionados en el mundo). La entidad cuenta con los medios y el alcance de un gran grupo internacional: cubre todo el espectro de activos, tiene presencia en las principales zonas geográficas y cuenta con un equipo de investigación a nivel mundial compuesto por más de 100 analistas especializados en la gestión de activos. Con más de un centenar de colaboradores, Lazard Frères Gestion gestiona en Paris 14.100 millones de euros por cuenta de inversores institucionales y privados. La gestión financiera y el asesoramiento sobre inversiones constituyen el corazón de su expertise.

Lazard

¿Cuáles son los principales cambios en los planes de pensiones?

Diario
Cuáles son los principales cambios en los planes de pensiones

El Ministerio de Economía sacó el día 13 de noviembre a consulta pública un Real Decreto que modificará el reglamento de los planes de pensiones. Será aprobado en los próximos meses por parte del Consejo de Ministros. Pero, ¿Cuáles son los cambios en los planes de pensiones que un partícipe debe conocer?

  1. El dinero aportado en tu PP se podrá retirar a los 10 años sin límites: Ha sido una de las modificaciones que más ha dado que hablar. Lo refleja el artículo 8.8, que ha sido modificado introduciendo la posibilidad de disponer anticipadamente de los derechos consolidados del partícipe del plan de pensiones correspondientes a aportaciones realizadas con al menos diez años de antigüedad. Se añadió una disposición destacando que, todas aquellas aportaciones realizadas antes del 1 de enero de 2016 podrán hacerse efectivas a partir del 1 de enero de 2025. Según Inverco, se trata de una modificación que rompe con la esencia de los planes de pensiones, puesto que están destinados a la jubilación y podría poner en riesgo el modelo de ahorro finalista.
  2. Hacienda podrá embargar los planes de pensiones a los 10 años: Se modifica el apartado 7 del artículo 22 abriendo la posibilidad de que una autoridad administrativa o judicial pueda embargar las cantidades depositadas en el mismo. Sin embargo, no podrán ser objeto de embargo “hasta el momento en que se cause el derecho a la prestación o en que sean disponibles en los supuestos de enfermedad grave o desempleo de larga duración”.
  3. Se te deberá informar sobre tu Plan de Pensiones: El artículo 48, en sus apartados 4 y 7, obliga a la entidad gestora a, primero, remitir a cada partícipe de los planes la certificación sobre el total de las aportaciones realizadas en el año natural y el valor al final del mismo. Segundo, poner a disposición de los partícipes y beneficiarios un informe trimestral que contenga la rentabilidad acumulada en el ejercicio hasta la fecha, así como una relación detallada de las inversiones al cierre del trimestre.
  4. Comisiones máximas: Se modifica el artículo 84 del Reglamento de planes y fondos de pensiones que regula la comisión de gestión y depósito. La de gestión queda de la siguiente manera:
    • Renta fija (sin exposición a renta variable): 0.85%
    • Renta fija mixta (exposición máxima a renta variable del 30%): 1.3%
    • Resto (exposición > 30% y garantizados): 1.5%

En cuanto a la comisión de depósito, se establece como límite el 0.2%. Actualmente es del 0.25%.

Estas son algunas de las modificaciones más destacadas. Los más críticos consideran que son muy insuficientes si el objetivo es aumentar la demanda de planes de pensiones privados ante el peligro que corren las pensiones públicas. Hay que fomentar el ahorro, y cabe recordar las ventajas fiscales que tenían estos productos antes de 2006. Recuperándolas se daría un gran empujón a los planes de pensiones privados. Además, otros países están obligados a informar a sus trabajadores de cuál será la pensión futura que cobrarán. En España no es obligatorio, y sería una buena forma de que los trabajadores tomasen conciencia de la necesidad de complementar esa pensión con su ahorro.

Con las pilas cargadas: la industria del automóvil en un mundo sin gasolina

Gestoras
industria del automóvil

Los gobiernos de todo el mundo, salvo un puñado de excepciones, están buscando limitar los efectos del cambio climático causados por el uso de combustibles fósiles. A principios de este año, cerca de 200 países firmaron el Acuerdo de París, que les comprometía a ayudar a reducir el aumento de la temperatura global.

Parte de la solución reside en combustibles que producen menos emisiones dañinas causantes del calentamiento global. Por ejemplo, el coche del futuro debe alimentarse de electricidad, biomasa o hidrógeno en función de los requisitos de carga y distancia.

Nadie sabe con certeza cómo serán los coches en 2050, pero podemos hacer algunas suposiciones sensatas basadas en el análisis y desarrollos que las compañías están realizando hoy en día. Además de la reducción de los motores de combustión interna, el coche del futuro debe ser de conducción autónoma, mientras que la propiedad del coche en sí puede convertirse en un anacronismo histórico si los vehículos compartidos se vuelven tan populares como mucha gente aventura.

Para viajes cortos dentro de un entorno urbano, como los traslados diarios, probablemente predominen los coches eléctricos de pequeño tamaño. Los vehículos eléctricos ya se están produciendo comercialmente aunque están lejos de ser una de las grandes tendencias, en parte por su elevado coste inicial.

Pero si estos diseños permiten mirar al futuro, la verdadera naturaleza de la fabricación de automóviles se transformará, mientras un ecosistema completo de industrias evolucionará para desempeñar un papel de apoyo.

Para empezar, el número de componentes eléctricos en los coches del futuro aumentará significativamente. Por ejemplo, se necesitan semiconductores en todo, desde unidades de control a sistemas avanzados de asistencia a la conducción, motores eléctricos o baterías recargables de próxima generación.

El desarrollo de las baterías es crítico porque las baterías representan uno de los mayores costes unitarios en un vehículo eléctrico. El desafío consiste en reducir el coste, ya sea reduciendo el precio de los componentes o eliminando márgenes. Ambas soluciones sugieren una mayor escala e integración de los proveedores. Solo así los fabricantes podrán reducir el coste de un coche eléctrico por debajo de los modelos propulsados por gasolina.

China, inevitablemente, será central en cualquier revolución de vehículos eléctricos. El país ya es el mercado más grande del mundo para estos vehículos y la urbanización está progresando a un ritmo muy acelerado –el Banco Mundial estima que 1.000 millones de personas, o el 70% de la población, vivirá en ciudades en 2030-.

Las autoridades están considerando una eventual prohibición de la producción de coches propulsados por gasolina y diésel. China ofrece subvenciones a los fabricantes nacionales de baterías recargables (BYD es ahora el mayor fabricante del mundo de baterías generales) en un esfuerzo por crear campeones nacionales que dejen al margen a los competidores extranjeros.

¿Qué significa todo esto para los inversores? Es claramente un escenario que está en constante evolución. Sin embargo, hemos identificado cuatro grupos de potenciales beneficiarios.

Están los innovadores, como los controlados por Elon Musk o Tesla, fabricante de vehículos eléctricos con sede en Palo Alto, que están en la vanguardia para dirigir el proceso de electrificación y entre sus seguidores más animados.

También están los manufactureros de vehículos tradicionales, como la marca japonesa Toyota, que está invirtiendo en esta nueva tecnología para cambiar su modelo de negocio más allá de los motores de combustión interna.

También hay compañías que consideran que han encontrado una ventaja competitiva a través de la escala y la integración vertical. Entre estos se incluye la china BYD, en la que Berkshire Hathaway, de Warren Buffett, posee una participación del 24,6%, así como los fabricantes de baterías coreanos LG Chem y Samsung SDI. El fabricante de vehículos eléctricos BYD, por ejemplo, fabrica sus propias baterías e incluso invierte en fuentes de materias primas clave como el litio.

Finalmente, están los proveedores de componentes. Compañías como Infineon, Denso, Renesas y Nidec han estado reproduciendo durante años semiconductores simples pero esenciales, partes de vehículos, microcontroladores flash y motores eléctricos. Estas firmas deberían estar entre los principales beneficiarios de cualquier aumento en la demanda de sus productos cuando los vehículos eléctricos se conviertan en una tendencia principal.

Es una industria que todavía está dando sus primeros pasos y muchas compañías fallaran a la hora de cumplir las primeras expectativas. Simplemente porque un tema de inversión capture la imaginación, no significa que las compañías tengan que tener éxito. Después de todo, ¿cuántas compañías de la era punto.com siguen hoy en día? De esta forma, el sentido común demanda un enfoque diversificado.

Los combustibles fósiles se crearon durante cientos de millones de años de los restos de antiguos animales y plantas. Han alimentado a las economías más dinámicas del mundo desde la Revolución Industrial. Y sin embargo, durante nuestras propias vidas, su utilidad puede muy bien seguir …. el camino de los dinosaurios.

Hugh Young, director general de Aberdeen Standard Investments