Con la mente puesta en el famoso ataque global del virus WannaCry el pasado viernes 12 de mayo, nos viene a la cabeza cómo gestionar las amenazas de seguridad online.
Continuar leyendo «Cómo gestionar las amenazas de seguridad online»
Con la mente puesta en el famoso ataque global del virus WannaCry el pasado viernes 12 de mayo, nos viene a la cabeza cómo gestionar las amenazas de seguridad online.
Continuar leyendo «Cómo gestionar las amenazas de seguridad online»
Apple es una de la empresas más grandes del mundo y cuenta con una caja de 257.000 millones de dólares. La compañía ha decidido invertir más de la mitad de su caja en bonos corporativos y títulos del tesoro de EE.UU, concretamente 148.000 millones de dólares. Esto supone superar al fondo de inversión de renta fija más grande del mundo (Vanguard Total Bond Market Index Fund – 145.000 millones de dólares), una operación que tiene mucho sentido y ahora vamos a explicar por qué.
Durante los últimos años, Apple ha llevado a cabo un plan de remuneración del accionista que combina la recompra de acciones propias y el pago de dividendos. Pero el problema surge a la hora de repatriar el dinero extranjero a EE.UU. De la caja que antes comentábamos, Apple gana solo 16.600 millones dentro de las fronteras de EE.UU, y 214.900 millones en sus filiales en el extranjero. El impuesto de sociedades en EE.UU es del 35%, por lo cual, si repatrian el dinero directamente el tesoro americano, se quedaría con un buen pellizco de sus ganancias extranjeras. La solución a este problema lo han encontrado en la renta fija.
Con las perspectivas que existen de que el presidente estadounidense, Donald Trump, bajará el impuesto de sociedades, lo único que necesitaban era tiempo. Y para ganar tiempo se han dedicado a comprar deuda con un rating muy alto, con el fin de tener el dinero a buen recaudo sin que esté inmovilizado. Nos referimos a operaciones muy seguras y a corto plazo, fáciles de deshacer, por lo que no tendrán ningún problema a la hora de repatriarlo una vez que se haya reducido el impuesto de sucesiones.
Este es un claro ejemplo de finanzas corporativas y de cómo las grandes empresas ahorran miles de millones con sencillas (y a veces mas enrevesadas) operaciones financieras que repercuten, en gran medida, en el balance final de la empresa.
Philippe Uzan, Director de Inversiones de Edmond de Rothschild Asset Management (France)
La nueva administración Trump ha decidido moverse claramente hacia el proteccionismo. Después de abandonar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, Washington está analizando de forma crítica el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre EEUU, Canadá y México y amenaza con abandonar también la Organización Mundial del Comercio. ¿Significa esto que los regímenes comerciales establecidos por los principales tratados multilaterales después de la guerra están a punto de romperse? ¿Y la reciente caída del comercio internacional sugiere que la globalización será reemplazada por la desglobalización?
Entre 1985 y 2014, la expansión del comercio internacional superó el crecimiento económico. Los países emergentes, y China en particular, se beneficiaron de unos mercados globales más grandes, al igual que lo hicieron algunos países desarrollados como Alemania. El aumento de las importaciones provocó una importante remodelación de la cuota de mercado, una evolución que jugó un papel relevante en el descenso de la inflación durante ese periodo. La competitividad en los precios de los países exportadores fue el factor crucial, pero las inversiones directas de las compañías también realizaron una gran contribución. Las empresas aumentaron significativamente su presencia en los países donde la demanda de bienes y servicios estaba creciendo rápidamente, pero donde el poder adquisitivo interno era demasiado bajo para tener a su alcance bienes de los países desarrollados. La captación de esta demanda significó la creación de instalaciones de producción en los países emergentes, impulsando el crecimiento y la creación de empleo y aumentando los ingresos.
Sin embargo, el ímpetu del comercio ha descendido en los dos últimos años. El comercio internacional sólo se ha incrementado un 2% en un año, menos que el 3,5% alcanzado por el crecimiento mundial. Esto se debe a la desaceleración de la economía china, pero también a una cierta estabilización del mercado mundial. El comercio también se ha visto reducido por la producción local de las empresas extranjeras, que ha sustituido algunas de sus exportaciones. Y el porcentaje de servicios en el PIB ha ido creciendo constantemente. Los servicios representan ahora el 25% del comercio mundial, aunque la mayor parte del sector, por ejemplo los hoteles y la distribución, no están preocupados por el comercio exterior.
La inversión directa de las empresas de los países desarrollados es también un factor esencial en la globalización, pero las compañías de los países emergentes han seguido el ejemplo. En 2016, la inversión directa mundial volvió a la media de los últimos cinco años de 1,5 billones de dólares, aunque esta cifra fue un 13% inferior a los 1,7 billones de 2015. Si la demanda interna es fuerte, la inversión directa es una forma de gestionar o reducir el riesgo del tipo de cambio. Las herramientas de cobertura de divisas proporcionan sólo protección a corto plazo. Producir localmente implica una exposición al riesgo operativo y de valor de activo, pero la financiación de la deuda, sujeta a los movimientos cambiarios, proporciona una especie de herramienta de cobertura a largo plazo. Y una presencia local también ofrece protección contra los aranceles.
Sin embargo, acontecimientos como el Brexit o las iniciativas de Trump han creado incertidumbres sobre las reglas del comercio mundial. Sin embargo, en el pasado, los intentos de los países para cerrar sus escotillas han tenido resultados negativos. La interdependencia y la integración comercial entre países nunca han sido tan elevadas y las medidas proteccionistas probablemente serán contraproducentes. A pesar de ello, dado que Trump pone un gran énfasis en los símbolos, existe la posibilidad de que se pierdan el realismo y el pensamiento racional y no podemos descartar un error en la política económica de EEUU. Además, sería arriesgado apostar a que los socios de EEUU no vayan a reaccionar o a tratar de organizar una oposición conjunta.
Irónicamente, el resurgir del proteccionismo podría incluso provocar la oposición. Países como México ya se han puesto en contacto con la UE. Como el mayor mercado y exportador del mundo, la UE está interesada, obviamente. Y la reacción también podría estar respaldada por países como China que están buscando una cierta legitimidad y una mayor influencia.
El libre comercio ha ayudado a acelerar la integración económica, de modo que ahora es parte integral del sistema económico mundial. Y la circulación de datos está consolidando rápidamente el proceso. Los gobiernos son responsables de las personas y los sectores más frágiles de la sociedad, pero el proteccionismo no es la mejor solución para las víctimas de la globalización.
December 2016. Non-binding document. This document is for information only.Edmond de Rothschild Fund Global Healthcare is a sub fund of the Luxembourg-regulated SICAV which is approved by the CSSF and approved for marketing in Austria, Belgium, Switzerland,Germany, Spain, France, UK, Italia and Luxembourg.
The fund managers may change during the product’s life. Edmond de Rothschild Fund SICAV CNMV number is n.229. For further details and information about the fund, consult the fund prospectus, bylaws and financial reports, all of which are available from any authorised distributor or from the CNMV.
The sub fund is a category 6 (over a scale from 1 to 7) or high risk/return fund profile which reflects its ability to be up to 110% exposed to equity markets. The risks described below are not exhaustive: it is the responsibility of investors to analyse each investment’s risk and to come to their own opinion: capital loss risk, equity risk, discretionary management risk, risk associated to small and mid-capitalizations, currency risk, interest rate risk, credit risk, risks associatedwith financial contract exposure and counterparty risk, risk linked to derivative products, risk associated with investments in the healthcare sector, risks associated with investing in emerging markets.
Disclaimer: Information on stocks may not in any way whatsoever be construed as an opinion of Edmond de Rothschild Asset Management (France) on future price trends in the said companies, nor, where applicable, on the likely price trend of the financial instruments that these companies might issue. Any information herein cannot be interpreted as a solicitation to buy or sell these stocks.
The data, comments and analysis in this bulletin reflect the opinion of Edmond de Rothschild Asset Management (France) and its affiliates with respect to the markets and their trends, their regulation and tax treatment, on the basis of its own expertise, economic analysis and information currently known to it. However, they shall not under any circumstances be construed as comprising any sort of undertaking or guarantee whatsoever on the part of Edmond de Rothschild Asset Management (France). Potential investors should consult their service provider or advisor and exercise their own judgement independently of Edmond de Rothschild Asset Management (France) on the risks inherent to each investment and its suitability to their own personal and financial circumstances. To this end, investors must acquaint themselves with the key investor information document (KIID) that is provided before any subscription and available at http://funds.edram.com or on request from the head offices of Edmond de Rothschild Asset Management (France) and Edmond de Rothschild Asset Management (Luxembourg).
GLOBAL DISTRIBUTOR
EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT (FRANCE)
47, rue du Faubourg Saint-Honoré, 75401 Paris Cedex 08
Société anonyme governed by an executive board and a supervisory board with capital of 11,033,769 euros
AMF Registration No. GP 04000015 – 332.652.536 R.C.S. Paris
MANAGEMENT COMPANY
EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT (LUXEMBOURG)
20, Boulevard Emmanuel Servais, L – 2535 Luxembourg
SUB INVESTMENT MANAGER
EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT (FRANCE)
47, rue du Faubourg Saint-Honoré, 75401 Paris Cedex 08
EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT (FRANCE),
SUCURSAL EN ESPAÑA
Paseo de la Castellana 55 – 28046 Madrid – Spain
T + 34 91 789 32 21 – contact-am-es@edr.com
Por tercer año consecutivo la EAFI Feelcapital, el primer robo advisor regulado en Europa, ha realizado un nuevo Informe de Inversión Digital -un día después de la celebración del Día Mundial de Internet-, donde pone el foco en la evolución digital que las entidades financieras que operan en España han tenido en el último año.
Continuar leyendo «Feelcapital presenta el III Informe de Inversión Digital»