¿Puede seguir China comprando empresas a esta velocidad?

Diario
Puede seguir China comprando empresas a esta velocidad

La respuesta corta es que SÍ, China puede seguir comprando empresas a esta velocidad, a no ser que alguien se interponga en su camino. El creciente número de adquisiciones, del que ya hablamos en un post, está atrayendo un minucioso escrutinio gubernamental dentro y fuera de China. Vamos a enumerar algunos de los obstáculos que pueden decelerar el ritmo de las adquisiciones.

Gobiernos occidentales interviniendo para bloquear las compras

El Comité de Inversiones Extranjeras de EEUU ha rechazado algunas operaciones en la industria de la tecnología y muestra cautela ante cualquier posible adquisición que pudiese afectar a la seguridad nacional. En Europa, políticos alemanes han expresado su oposición a la adquisición china del fabricante de robots Kuka AG, y el nuevo gobierno del Reino Unido planea crear su propio proceso de revisión de grandes inversiones en industrias sensibles.

El propio Gobierno chino echando para atrás algunos acuerdos.

El regulador chino ha intentado bloquear el sobrecoste a la hora de listar las adquisiciones en las bolsas domésticas. Muchos compradores chinos quieren hacer dinero listando sus compras en una de las bolsas chinas a una valoración mayor. El escrutinio adicional podría frustrar sus planes.

China poniendo límites al flujo de fondos hacia el exterior.

El supervisor monetario chino ha empezado a retener las transferencias de dinero al exterior buscando gestionar las salidas de yuanes. Lo que en su día necesitaba de un sello de goma, la decisión de aprobar las transferencias de fondos transfronterizas puede tardar hoy en día semanas, lo que puede retrasar acuerdos de M&A. La compra de Qihoo 360 Technology, la empresa china privatizada más grande listada en EEUU, perdió su plazo inicial después de verse atrapada en el proceso.

Los bancos frenando su política de préstamos fáciles

Los bancos chinos han demostrado que no les falta voluntad a la hora de dar financiación para compras tanto de empresas públicas como privadas, con algunas formas de prestar dinero llegando a duplicarse este año. Cualquier movimiento para restringir el crédito a estos compradores dañaría su capacidad de hacer compras llamativas.

El valor de la moneda china disminuyendo

Las empresas chinas esperan que se devalúe aún más el yuan, lo que encarecería hacer tratos internacionales. Esto les ha animado a hacer adquisiciones ahora mientras mantienen un mayor poder adquisitivo. Si la moneda china sufre una importante caída, podría volver a hacer más atractivas las compras internas.

Posibles efectos de la subida de tipos de interés en EEUU

Diario
Posibles efectos de la subida de tipos de interés en EEUU

Parece ser que en diciembre la FED (Sistema de la Reserva Federal) ejecutará una medida que lleva tiempo posponiendo: subirá los tipos de interés. El hecho de que esta medida no se haya tomado a la ligera, se debe a la avalancha de consecuencias que producirá. Para algunos positivas y para otros, negativas, vamos a evaluar los posibles efectos de la subida de tipos de interés en EEUU:

Afectará negativamente la subida de tipos de interés:

  • A los países emergentes. Esto se debe a que esta subida de tipos provocará que los inversores prefieran invertir en dólares, ya que obtendrán una mayor rentabilidad. Este cambio en los flujos de capitales podrá provocar que los países emergentes pierdan depósitos en sus monedas.
  • Los países endeudados en dólares. A aquellos que se aprovecharon de la depreciación del dólar para financiarse les será mas caro devolver sus deudas.
  • Por lo que respecta a las transacciones en otras divisas, esta subida de tipos de interés y por ende del valor de la divida estadounidense, afectará de pleno a las exportaciones de EE.UU. y a los países importadores de EE.UU. Los países importadores buscarán otras alternativas más baratas y/o reducirán el consumo de productos procedentes de EE.UU.

De igual modo, afectará al sector turístico de EE.UU. A los turistas les será más caro viajar al país estadounidense.

Por otro lado, afectará positivamente a:

  • Los inversores en dólares, quienes obtendrán una mayor rentabilidad por su dinero que por ejemplo en Europa, donde los tipos de interés serán menores.
  • Los importadores de EE.UU. y los países que exporten al país estadounidense. Ya que, al contrario de lo que hemos comentado anteriormente, los importadores de EE.UU. comprarán más barato y los países que exporten a EE.UU. venderán más caro.

En cuanto a España:

  • La posible contracción de las economías sudamericanas tendrá una repercusión negativa para las empresas españolas que tengan intereses en esa región.
  • Por otro lado, las empresas españolas que tengan las mayor parte de su negocio en EE.UU. y generen ingresos en dólares, se verán beneficiadas de la apreciación de la divisa como consecuencia de esta subida de tipos de interés.

Elecciones estadounidenses: Trump lidera la apisonadora republicana al rechazar Estados Unidos el statu quo

Gestoras

La incertidumbre sigue presente en todo el mundo a medida que los resultados en los comicios apuntan a un «freno» de la temática de la globalización, y es probable que los mercados emergentes sean los más perjudicados.

 En lo tocante a Estados Unidos, la aplastante victoria republicana en ambas cámaras allanará el camino para que Trump cumpla su agenda, en la que expresa un énfasis en el crecimiento interno, el gasto y los estímulos fiscales.

Captura de pantalla 2016-11-20 a las 9.10.38

El pueblo estadounidense ha rechazado al poder establecido y por primera vez un empresario con escasa experiencia política se ha alzado con la victoria en las elecciones presidenciales estadounidenses. Los mercados estadounidenses no han abierto aún, pero ya hemos asistido a la caída de los mercados asiáticos desde los máximos registrados el día anterior, momento en el que se esperaba que ganara Clinton. Sin embargo, estos mercados no han marcado los mínimos de principios de este año. El principal impacto inmediato se dejará notar en los mercados emergentes. De hecho, ya hemos sido testigos de la caída del peso mexicano, y el banco central del país centroamericano ha convocado una reunión de urgencia. La última vez que dicha divisa experimentó tal retroceso, el banco central de México intervino subiendo los tipos de interés, de ahí que podamos asistir al anuncio de un incremento de los tipos de interés a lo largo del día de hoy. Aunque el dólar estadounidense se ha revalorizado frente a las divisas de mercados emergentes, el billete verde ha cedido gran parte del terreno ganado en el pasado frente al euro y el yen.

Según nuestras previsiones, este resultado tendrá un efecto dispar en los mercados de renta variable, con una penalización inicial a corto plazo a medida que el mundo se ajusta a un aparente aumento del riesgo económico y geopolítico. China supondrá un especial motivo de preocupación dado el discurso de Trump con respecto al comercio y los aranceles. Europa seguirá revelando una enorme fragilidad a medida que se van sucediendo más citas electorales, y puede que la temática antiglobalización persista.

En lo tocante a la economía interna estadounidense, los claros ganadores serán las infraestructuras, especialmente las carreteras, los puentes, los aeropuertos y los sectores que se beneficien de fusiones y adquisiciones y de la consolidación del sector, algo con lo que Trump se siente especialmente motivado. El sector financiero se verá favorecido por la relajación de la normativa Dodd-Frank, mientras que el sector de defensa probablemente prosperará. Otros sectores con posibilidades de avanzar son el consumo discrecional, el consumo básico, las telecomunicaciones, la energía y la minería.

Anticipamos que la relajación fiscal se materializará en forma de recortes fiscales, centrados en concreto en los consumidores de menor gasto, así como en un aumento de la inversión en infraestructuras. Dado el probable aumento de los déficits presupuestarios, prevemos una positivización de la curva de los rendimientos de la renta fija; además, Trump ha realizado algunos comentarios desconcertantes sobre una falta de compromiso con el reembolso de la deuda.

El proteccionismo comercial constituye tal vez el mayor temor en el ámbito económico, ya que podría traducirse en una situación de «estanflación». Las expectativas de inflación en Estados Unidos ya han experimentado un vuelco, y el proteccionismo agravará dichos miedos. A fin de cuentas, la incertidumbre sobre la política monetaria, el proteccionismo y la relajación fiscal no propician un entorno de tipos más reducidos.

De forma más general, este resultado podría traer consigo grandes repercusiones que llevará tiempo entender, entre las que se incluye, por ejemplo, el papel de Estados Unidos en el seno de instituciones internacionales como la OTAN, el FMI y las Naciones Unidas. El electorado estadounidense ha votado por el cambio, si bien cabe recordar que las políticas mencionadas por Trump han sido un tanto superficiales y no sabemos cuáles de sus anuncios de campaña se utilizarán en el proceso de una rigurosa formulación de políticas. Se irán dando más acontecimientos en las semanas venideras, pero puede que, entretanto, los mercados sigan mostrando volatilidad conforme lidian con la continua incertidumbre.

 

 

Información importante: Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido. El análisis incluido en este documento ha sido elaborado por Columbia Threadneedle Investments para sus propias actividades de gestión de inversiones, puede haber servido de base para la toma de decisiones antes de su publicación y su disponibilidad tiene carácter accesorio. Todas las opiniones vertidas se formulan en la fecha de publicación, aunque pueden sufrir cambios sin previo aviso. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse. La referencia a acciones o bonos específicos no debe interpretarse como recomendación de negociación. Publicado por Threadneedle Asset Management Limited («TAML»). Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204. Domicilio social: Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA).

 Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle) es el nombre comercial global del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle. columbiathreadneedle.com