Reflexiones preliminares tras la consulta británica

Gestoras
Lazard

Finalmente, los británicos han optado por poner fin a casi 40 años de participación en la construcción europea. Con un alto nivel de participación, el 51,9% de los votantes ha elegido esa opción. Durante la campaña, los argumentos económicos han pasado a segundo plano, por detrás del tema de la inmigración, que ha polarizado el debate.

Obviamente, a los mercados les ha sentado mal: no deja de ser una fuente de incertidumbre que se acaba de materializar. Los índices de renta variable europea han abierto la sesión con pérdidas del orden del -11%. Aunque es probable que la volatilidad persista en los mercados durante los próximos días, tampoco es imposible que hayan tocado fondo hoy. La divisa británica está sometida a presión, y cae un 8,5% frente al dólar (5% frente al euro). No es ninguna sorpresa que las obligaciones soberanas de los países « core » de Europa se revaloricen con fuerza. El tipo de las obligaciones alemanas ha pasado del 0,09% al -0,15%. Las primas de riesgo de los países periféricos se amplían. Pero más allá de esta reacción visceral, ¿qué efecto a largo plazo tendrá el resultado? Aunque se tardará un tiempo en sacar todas las consecuencias tanto económicas como políticas de este referéndum histórico, en esta nota adelantamos nuestras primeras reflexiones “en caliente”.

¿Qué pasará durante las próximas semanas?

A corto plazo, no cambia nada. David Cameron ha declarado que seguirá en su cargo de primer ministro hasta octubre, cuando el partido conservador designe a un nuevo primer ministro. Obviamente, Boris Johnson se perfila como favorito. Será el nuevo primer ministro quien tendrá que decidir activar el artículo 50 del tratado de la Unión Europea.

¿Cuándo se invocará el artículo 50 del tratado de la UE?

Los partidarios del Brexit han adelantado la posibilidad de mantener negociaciones preliminares. Está claro que el artículo 50 es la única vía para negociar una salida. Las autoridades europeas han advertido que el voto a favor de la salida exigiría recurrir rápidamente al artículo 50 para iniciar las negociaciones. Según los expertos constitucionales, no existe otra vía para poner en marcha el procedimiento.

¿Qué harán los bancos centrales ?

A corto plazo, garantizarán una liquidez abundante a los mercados financieros, para amortiguar el golpe. El Banco de Japón y el Banco de Inglaterra ya se han manifestado en ese sentido. A medio plazo, los bancos centrales probablemente se tomen un tiempo para observar el impacto en la economía real. En cuanto a la Reserva Federal americana, la probabilidad de que decida una subida de tipos en sus próximas reuniones ha disminuido claramente. En cambio, aumenta la probabilidad de que el BCE y el Banco de Japón tomen nuevas medidas. La previsión es especialmente válida en el caso de este último, pues es muy probable que el yen se revalorice bastante, igual que otras divisas refugio, como el Franco Suizo. Es muy posible que el BNS también tome medidas.

La incertidumbre y la divisa lastrarán a la economía real

Como mencionábamos en nuestra nota anterior, “Brexit: más incertidumbre que riesgo”, no habrá cambios concretos inmediatos. El acontecimiento lastrará la economía real principalmente por las vías de la incertidumbre y la divisa. En el Reino Unido, es muy probable que caiga la inversión, y que el encarecimiento de las importaciones frene el consumo. Por otra parte, la situación política seguirá siendo complicada, sobre todo con el riesgo de un nuevo referéndum sobre la independencia de Escocia. Habida cuenta del peso de las exportaciones al Reino Unido en el PIB de la zona euro (3%), los efectos directos sobre la economía de la zona euro serán relativamente reducidos (probablemente en torno al 0,3 o al 0,4% del PIB), pero cabe preguntarse por los efectos indirectos.

El contagio político, lo más temible

La decisión británica podría llevar agua al molino de los partidos euroescépticos en toda Europa. Entra dentro de lo posible que algunos países, como Dinamarca, Finlandia o Países Bajos, se planteen la misma pregunta durante los próximos años. Este fin de semana, España celebra nuevas elecciones parlamentarias. En Italia, el Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo, que ha adoptado una posición muy euroescéptica, ha conseguido victorias simbólicas en las municipales del 19 de junio, como por ejemplo la alcaldía de Roma. Pues bien, en octubre Italia votará sobre la reforma constitucional propuesta por Matteo Renzi, en una consulta que podría convertirse en un plebiscito a favor o en contra del presidente del Consejo. El contagio político sin duda tardaría un tiempo en concretarse, y es probable que esta temática, aunque nunca se llegue a descartar totalmente, pierda protagonismo de aquí a unas semanas. No obstante, esta consulta también puede ser un electrochoque para los dirigentes europeos, y llevarlos a reactivar el proyecto europeo.

La opinión expresada más arriba es del mes de junio de 2016 y podría sufrir cambios.

Conclusión

El desplome de hoy obedece a una reacción visceral de los inversores que corresponde más a los especuladores – tratando de sacar partido a la volatilidad provocándola – que a los inversores de largo plazo. Aún así, no nos parece que el impacto final sobre la economía mundial y por ende sobre la capacidad de las empresas de generar beneficios justifique un movimiento de tanta amplitud. Aunque es posible que algunas empresas expuestas al mercado británico revisen sus previsiones de resultados, dentro de unas semanas debería empezar a menguar el flujo de noticias relacionadas con este tema y susceptibles de arrastrar al mercado a la baja. Eso permitiría la estabilización o incluso la recuperación del mercado.

Este documento no tiene valor precontractual ni contractual. Se facilita al destinatario a título informativo. Los análisis y descripciones que contiene no deben interpretarse como consejos o recomendaciones por parte de Lazard Frères Gestion SAS. El presente documento no constituye una recomendación de compra o venta, o una invitación a invertir. Esta comunicación es propiedad intelectual de Lazard Frères Gestion SAS.

Lazard

www.lazardfreresgestion.es

Feelcapital: todo lo que necesitas para cuidar tus finanzas y poder dormir tranquilo

Asesoramiento en Inversiones, Diario
Feelcapital

 

Cuando fundamos Feelcapital decidimos no hacer las cosas como un banco e ir a contracorriente. ¿Cómo?, pues tomando como protagonista al partícipe en fondos de inversión y que fuera él quien tomara el control de su inversión.

Para empezar, ¿qué es Feelcapital y cómo ayudamos a cada inversor? Somos el primer robo advisor en Europa que proporciona de forma automática un asesoramiento individual. Nuestra herramienta analiza de forma personal el perfil de sus usuarios optimizando su dinero en fondos de inversión. A través de cuatro algoritmos cuadráticos encadenados elaboramos una cartera de inversión óptima adecuada para cada cliente, teniendo en cuenta su tolerancia al riesgo, rentabilidad esperada y horizonte temporal de inversión. Es como un traje hecho a medida para cada inversor.

¿Cómo es el proceso dentro de nuestra web? Simplemente debemos introducir el importe que deseamos invertir en fondos respondiendo a un cuestionario de diez preguntas para definir cuál es nuestro nivel de tolerancia al riesgo y cuánto tiempo debemos dejar trabajar nuestros ahorros.

¿Qué interpretamos por tolerancia al riesgo? Este término es clave a la hora de invertir, y es la capacidad de cada partícipe a la hora de aceptar un mayor riesgo o volatilidad del mercado a cambio de un mayor beneficio. Las personas con alta tolerancia al riesgo tienen un perfil más agresivo, están dispuestos a aceptar la pérdida de capital, pero con su punto de mira puesto en busca de mayores beneficios. Los que tienen una baja tolerancia, también conocido como aversión al riesgo, se los conoce como inversores conservadores, que son aquellos preocupados por preservar su capital.

Desde Feelcapital buscaremos siempre una posición en la cual, independientemente de su perfil de riesgo, el inversor se encuentre cómodo, proporcionándole una cartera óptima.

Nuestra filosofía se basa en haber creado un servicio transparente, para los buenos y los malos tiempos donde a cambio de 15 euros al mes o 150 euros al año ofrecemos un asesoramiento profesional y continuo en el tiempo.

¿Cómo funciona nuestra herramienta? Feelcapital pone a disposición del partícipe un universo de más de 25.500 fondos traspasables, accesibles para el cliente desde cualquier entidad bancaria y desde varias plataformas digitales que encontrarás en nuestra web.

Una vez establecida cuál sería su cartera óptima, la herramienta genera unas boletas que el cliente puede llevar a su entidad para ordenar su solicitud de traspaso entre fondos*

 

—— ¿Quieres saber qué tipo de inversor eres y cuál es tu cartera óptima? Utiliza este cupón y toma el control de tu inversión con una cartera hecha a tu medida. —–

Cupón: FEELEVAB7W.

 

Inversión para el futuro: el agua

Asesoramiento en Inversiones, Diario
Inversión en agua

 

Inversión en agua puede que suene a chiste. Al fin y al cabo podemos entrar en cualquier bar, pedir un vaso de agua y nos lo darán gratis. A primera vista parece una inversión estúpida, ya que apenas tiene valor. Sin embargo, no hay que olvidar que se trata del producto más esencial del mundo, sin el cual no existiría la vida: El agua.

Según Naciones Unidas, el uso de agua ha crecido a un ritmo dos veces superior al crecimiento de la población mundial durante el último siglo. En los últimos 100 años el consumo mundial de agua dulce se ha duplicado. Más del 40% de la población global, casi 2.500 millones de personas, viven en regiones que sufren media o aguda carencia de agua, y se augura que su proporción crecerá a dos tercios en menos tiempo del que pensamos.

A día de hoy, estamos utilizando el 30% del agua potable disponible en el mundo. En menos de 10 años el uso aumentará al 70%. En el 2025, 1.800 millones de personas vivirán en áreas donde escaseará el agua potable y 2/3 de la población mundial lo hará en zonas donde sufrirán estrés puntual por falta de agua. Va tomando sentido esta idea de inversión, ¿verdad?

Estos datos, que auguran un descenso en la oferta del agua -un descenso de la oferta de un producto de primera necesidad-, solo tiene una consecuencia posible: un aumento del precio. Y esto no lo han pasado por alto los gestores de fondos, que se han lanzado a comprar este activo para sus inversiones. Al fin y al cabo, esta propuesta de inversión en agua hay que enfocarla como si se tratara de una commodity más.

Pero, ¿cómo podemos afrontar una inversión en este activo si los gobiernos controlan los suministros de agua? El agua es un bien político. Transportar agua a gran escala no es práctico, bien por razones políticas o bien por razones físicas, por lo que comprar derechos sobre manantiales no tiene mucho sentido.

De ahí que la mejor forma de inversión en agua sea invirtiendo en la comida que la contiene, como los vegetales. A esta conclusión llegó Michael Burry, el primer gestor en darse cuenta de que el mercado inmobiliario de EE.UU. caería, e hizo ganar más de 1.000 millones de euros a su hedge fund apostando contra los bancos. Y como él, muchos otros gestores han enfocado su inversión en comprar terrenos agrícolas en zonas con abundante agua, para poder así transportar esa comida hacia zonas geográficas donde sufren la escasez de agua. Esta es la forma que tiene un inversor para poder invertir en el preciado líquido sin entrar a invertir directamente, lo cual puede comportar importantes problemas para el inversor con los gobiernos.

Con este panorama, si no se encuentra pronto una solución a la escasez de agua limpia, cabe esperar un boom de las industrias agroalimentarias en las próximas décadas. Aunque también habrá que preguntarse la repercusión social y demográfica que esta crisis de “liquidez” tendrá en la población.