Inversión: ¿comprar o alquilar?

Diario
Inversión, ¿comprar o alquilar?

 

¿Te planteas comenzar a ahorrar para comprar una casa como inversión? Es una estrategia como tantas otras con sus ventajas y sus inconvenientes.

Si tenemos en cuenta la posible revalorización del terreno o la zona en la que se ubica podemos esperar que el valor del metro cuadrado crezca y nos permita llegar a obtener una gran rentabilidad. Eso sí, a largo plazo.

Hipoteca

Hay que ser realistas y pensar que pocos tienen la capacidad económica de pagar a “toca teja” el valor de una propiedad, por lo que se ven obligados a solicitar una hipoteca. Es importante analizar cuidadosamente las condiciones de la hipoteca porque los intereses que acabemos pagando pueden acabar comiéndose la rentabilidad que podríamos sacar de la inversión en vivienda.

Los bancos ofrecen distintas hipotecas a distintos tipos de interés, variables y fijos. Hacer un buen estudio de estas hipotecas beneficiará los rendimientos de nuestra inversión.

No es la única opción de inversión inmobiliaria

Ser propietario supone, además de las cuotas de la hipoteca, una serie de gastos que ni se recuperan ni aportan ninguna ventaja fiscal. Seguros de hogar, impuestos, mantenimiento y gastos de comunidad representan importantes costes a los que el dueño está obligado a hacer frente, gastos que no podemos destinar a nuestra inversión de manera directa.

Cuando se vive de alquiler, estos gastos suelen cubrirlos los caseros. Hay personas que opinan que es tirar el dinero, ya que pagamos una mensualidad que podríamos invertirla en la hipoteca de una vivienda. Sin embargo, el alquiler, como toda inversión, tiene sus ventajas (e inconvenientes). Por ejemplo, nos permite ahorrar el dinero destinado a los gastos de mantenimiento de una vivienda e invertirlo en otros activos.

Fondos de inversión inmobiliarios: REITs

Otra opción para invertir en activos inmobiliarios son los llamados REITs por sus siglas en inglés (Real Estate Investment Trusts), fondos de inversión que invierten en activos inmobiliarios y se benefician de la experiencia de un profesional en este campo. Para conocer más sobre este tipo de activos podéis leer esta entrevista a Antonio Banda en Capital Intereconomía: El producto Reit no se ha explicado al inversor español.

Inversión: ¿Qué ocurre con las SICAVs?

Asesoramiento en Inversiones, Diario
Inversión, qué ocurre con las SICAV

 

Sociedades de Inversión de Capital Variable

La SICAV (sociedad de inversión de capital variable) es un híbrido de inversión a caballo entre una sociedad anónima y un fondo de inversión. Son una figura de inversión colectiva que tiene por objeto exclusivo la adquisición, tenencia, disfrute, administración en general y enajenación de valores mobiliarios y otros activos financieros.

Las SICAV sirven para que distintos patrimonios se unan en una misma sociedad e inviertan su dinero conjuntamente. Otorgan las mismas ventajas fiscales que los fondos de inversión, dado que gozan del régimen de instituciones de inversión colectiva. Pero entonces, ¿por qué hay ciertas personas que piensan que son un chollo fiscal para los ricos?

Es verdad que estas sociedades se crearon en los años 80 para favorecer a las grandes fortunas. Se reglamentaron con el deseo de traer y retener en España los grandes capitales. Como ocurre con muchos productos de inversión, la legislación confiere a las SICAV una serie de ventajas fiscales, como dilatar el pago de impuestos, además de algunas exenciones. Pero su fiscalidad es prácticamente la misma que la de un fondo de inversión. Solo tributan al 1% hasta que los accionistas sacan el dinero o perciben dividendos, a partir de ese momento tributan al 21% las plusvalías inferiores a 6,000€; al 25% las que se encuentren entre los 6,000€ y los 24,000€; y al 27% las superiores a 24,000€. Y como cualquier fondo, cuando tiene mas de 500 socios, no tributa por los traspasos.

Inversión conjunta o truco

El problema lo encontramos cuando la SICAV, que requiere de 100 partícipes para su constitución, pertenece a una sola persona, y las 99 restantes son de paja. Y es aquí donde las grandes fortunas hacen la trampa para obtener beneficios fiscales. Y es por este motivo por el que se pide que se eliminen las SICAVs. Pero aquí empieza y acaba el problema de las SICAVs, que por supuesto se debería legislar o crear medidas para su control, pero no eliminarlas.

Las SICAVs son el único modelo de Instituciones de Inversión Colectiva de carácter financiero que adopta una forma societaria. Es por este motivo que las SICAVs son el mecanismo previsto para gestionar adecuadamente inversiones colectivas en mercados financieros, y como tal están diseñadas. Y es por esto que no debemos eliminar uno de los pocos vehículos de inversión colectiva que tenemos.

Por poner un ejemplo, si no existieran las SICAVs sería imposible para cualquier español medio comprar un fondo extranjero. Las gestoras extranjeras tendrían que crear una gestora en España (con todo los costes que esto conlleva) para poder comercializar sus fondos.

Las finanzas no son solo para los ricos y a veces esto se olvida. Ponerle freno a las evasiones fiscales de los grandes patrimonios parece correcto, pero no a cambio de ponerle el freno a nuestra economía.

A la caza de rendimientos en el sector inmobiliario

Gestoras
Sector Inmobiliario

 

El sector inmobiliario europeo vuelve a presentarse como una opción atractiva para los inversores. El compromiso de los bancos centrales de apoyar un crecimiento económico esquivo y mantener la deflación a raya y sus divisas débiles se mantiene firme. Recordemos que el Banco de Inglaterra descartó una subida de los tipos de interés en el corto plazo, mientras el Banco Central Europeo rebajó en su reunión de marzo los tres tipos de interés principales, expandió su programa de flexibilización cuantitativa – tanto en volumen como en la lista de activos, añadiendo los bonos corporativos – y lanzó una nueva oleada de TLTRO.

El sector inmobiliario cotizado europeo ha tenido de nuevo el mejor comportamiento sectorial en marzo 2016 respecto a un plano Stoxx Europe 600. La actividad corporativa en el sector inmobiliario europeo continua intensa con nuevas salidas a bolsa, fusiones y colocaciones. Para aprovechar esta ventaja, Degroof Petercam AM cuenta con el fondo Petercam Real Estate Europe Dividend, que bate al índice europeo de referencia FTSE EPRA con inferior volatilidad, a través de una gestión activa de la cartera, ofrece una exposición a los títulos más representativos del sector inmobiliario europeo. El objetivo principal del fondo es proporcionar al inversor una ‘renta’ con menor volatilidad con respecto al resto de la bolsa, procedente de los alquileres y revalorización de los inmuebles. Por regiones, la zona euro acapara la mayor parte de las inversiones de la cartera, especialmente Francia.

El rendimiento medio del 4,97% en los dividendos de Petercam Real Estate Europe Dividend todavía es relativamente atractivo, en comparación con otros activos como los bonos corporativos con grado de inversión. Aún vemos un buen interés en el mercado de inversión directa y ésta sería una de las métricas clave para ver si el volátil entorno macroeconómico afecta a los valores de los inmuebles. Hasta ahora, no lo ha hecho. La todavía importante brecha de rendimiento o prima de riesgo entre los rendimientos de propiedad y los costes de financiación es un amortiguador para absorber las posibles subidas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales, que todavía están relativamente lejos.

Consideramos que actualmente las compañías están cotizando por debajo de sus NAV (Net Asset Value) estimados. Todavía encontramos huecos por debajo del crecimiento medio en el flujo de caja y el NAV y preferimos estas compañías, siempre y cuando confiemos en la gestión y veamos que la implementación de su estrategia va por el buen camino. En este contexto, continuamos buscando buenas proposiciones de retorno de riesgo.

En un entorno con tipos de interés cambiantes, seguimos convencidos de nuestro criterio principal de buscar compañías que generen un crecimiento saludable en flujo de caja por acción. Este criterio debería dar como resultado un retorno total atractivo para el inversor. También buscamos bonos adicionales de compañías inmobiliarias. Cuando compramos, somos disciplinados en el nivel de entrada para mantener un rendimiento por dividendo relativamente alto en el fondo.

 

Olivier Hertoghe y Damien Marichal, gestores de Petercam Real Estate Europe Dividend