A la búsqueda del dividendo

Gestoras

A la hora de invertir en acciones, existen diferentes estrategias que el inversor puede llevar a cabo. Una de ellas es la inversión por dividendo, es decir, buscar compañías que ofrezcan una elevada remuneración al accionista. Se trata de un criterio de inversión enfocado a inversores de perfil conservador que buscan un complemento a su inversión y mayor estabilidad a la vez.

En Gesconsult, a la hora de gestionar nuestros fondos de inversión, también invertimos en compañías atendiendo a esta estrategia para la parte más conservadora de nuestras carteras sobre todo ante el entorno actual, en el que gracias a los banco centrales nos movemos en un entorno de tipos cercanos al 0%, lo que aumenta el atractivo de estas compañías que ofrecen un alto dividendo. Aquí consideramos clave analizar la sostenibilidad y estabilidad del dividendo, creemos que es importante estudiar la fortaleza financiera de la empresa, la solidez en generación de caja y su capacidad de mantener o incluso elevar el pago de estos dividendos en los próximos trimestres. Por otro lado, también resulta importante valorar si la compañía reparte dividendo en efectivo o si lo hace en forma de scrip dividend o dividendos flexibles, una forma alternativa de retribución que consiste en entregar a los accionistas el dividendo en forma de acciones, para lo que la empresa realiza una ampliación de capital liberada con derecho de suscripción preferente. De esta manera, la empresa evita distribuir beneficios y los accionistas, por otro lado, pueden vender los derechos y cobrar el efectivo correspondiente o utilizar los derechos para obtener acciones. Podríamos decir, que esta nueva modalidad de scrip dividend emergió entre las compañías cotizadas sobre todo a raíz de la crisis acontecida los últimos años; las empresas que se han acogido a este formato son casi todas compañías que han atravesado dificultades financieras y que han preferido conservar, al menos, este formato de retribución al accionista antes de tener que eliminar el pago de dividendo por completo, algo que sería mal acogido por el mercado y consecuentemente, les penalizaría. Sin embargo, no podemos obviar que un proceso de descapitalización para mantener un dividendo no nos parece la mejor opción para el accionista.

Por lo tanto, nos vamos a centrar en compañías con negocios y balances sostenibles, en las que no vemos peligrar la sostenibilidad de su rentabilidad por dividendo, obviando aquellas que lo reparten en forma de scrip dividend por su efecto dilutivo en el valor. Dentro de la primera categoría destacarían en el Ibex 35 compañías como Telefónica con una rentabilidad por dividendo del 6,99%, Endesa del 6,35%, Gas Natural del 5,10%, Enagás del 5,09% o Mediaset España del 4,76%.

En 2016 se estima se repartan cerca de 27.000 M€ en dividendos. Este año, algunas empresas han retomado el pago de dividendo (como Sacyr y Mediaset España) y otras han confirmado una subida sucesiva del mismo en los próximos ejercicios (como Gas Natural, Endesa o Red Eléctrica) todo ello apoyado en la recuperación de beneficios empresariales esperada, que a su vez se basa en una ligera aceleración global del crecimiento, los bajos precios del crudo, un euro debilitado frente al dólar y ante unas condiciones favorables propiciadas por la política económica expansiva del BCE.

Lo cierto es que en el entorno de tipos actual, ante las escasas oportunidades en renta fija por el escenario de tipos bajos en el que nos encontramos, son muchos los inversores conservadores o planes de pensiones que eligen invertir en valores con alta rentabilidad por dividendo como alternativa a la renta fija por los mayores retornos esperados.

Si nos fijamos en la bolsa europea, nuestros valores favoritos por rentabilidad por dividendo serían la francesa Vivendi con una rentabilidad por dividendo del 7,33%, la también francesa Engie del 6,21%, las italianas Eni del 5,82% e Intesa SanPaolo del 5,68% y la petrolera francesa Total del 5,39%.

Destacar, por último, que la bolsa española es una de las más rentables por dividendo del mundo, con un +4,5%, frente al CAC francés que ofrece una rentabilidad por dividendo del 3,22%, al Dax alemán del 2,76%, al EuroStoxx 50 que reparte un 3,58% y al S&P americano con un 2,18% de rentabilidad por dividendo.

En definitiva, si buscamos compañías en las que invertir por alta rentabilidad por dividendo en Gesconsult creemos importante elegir negocios con capacidad de generación de caja, para que la remuneración sea sostenible y que el pago sea en efectivo no en acciones. De la misma manera, buscaremos oportunidades en la bolsa española preferentemente, por ser la que mayor rentabilidad por dividendo ofrece, sin obviar oportunidades que encontramos dentro del EuroStoxx 50.

Silvia Merino

Analista de Renta Variable de Gesconsult, gestora de fondos de inversión

 

¿Invertir en fondos de inversión o gastar? Propósitos de Año Nuevo

Fondos de inversión
Invertir o gastar fondos de inversión

Comienzo este post explicando que gastar es comprar un bien o un servicio y que invertir es comprar un activo que esperamos que nos proporcione aumentar nuestras ganancias en un futuro. Quería que, como propósito de Año Nuevo, se distinguiera entre invertir en fondos de inversión y gastar.

No obstante, viendo las definiciones de la Real Academia Española de invertir y gastar, parece que estoy equivocada, ya que invertir puede significar gastar un caudal. Por lo que invertir no es necesariamente incrementar nuestros ingresos o reducir nuestros gastos, pues en muchos casos preferimos invertir en educación, en viajes, o en otro tipo de inversiones que cultiven nuestro alma y nuestra mente, no sólo en fondos de inversión.

Así que voy a pedir a nuestros lectores que, como propósito de Año Nuevo, cuando se hable de inversión (economía doméstica, economía empresarial y economía nacional), piensen en la diferencia. En si eso que se proponen va a aumentar los ingresos, va a reducir los gastos o simplemente es un gasto.

Si compramos unos zapatos de marca cuando tenemos quince en el armario estamos gastando. Si el gobierno hace una campaña para felicitarnos la Navidad, está gastando. Cuidado, no es que esté en contra del gasto. Hay que gastar porque necesitamos comer, vestirnos, ocio, etc. Además, el gasto es la forma en la que redistribuimos la mayor parte de nuestros ingresos creando empleo.

El tema está en que debemos diferenciar aquello que compramos porque lo necesitamos o queremos, de aquello que compramos porque va a mejorar nuestra situación en el futuro (o esperamos que lo haga). Porque parte de los problemas de esta crisis vienen porque hay quien no sabía la diferencia y ahora la está aprendiendo por las malas.

 

Robo Advisor: La revolución en los fondos de inversión

Fondos de inversión, Post

Por Reyes y por ser lectores de nuestro Blog os queremos regalar el libro que ha escrito Antonio Banda titulado: «Robo Advisor: La revolución en los fondos de inversión».

Este es un fragmento de la introducción:

“Queremos que el mundo de los fondos de inversión sea un lugar mejor para invertir”. Tras esa declaración de intenciones, hecha una tarde de julio de 2014 en una radio de la capital, todos los contertulios de un programa de fondos de inversión, incluido el presentador, fruncieron el ceño. ¿Un lugar mejor para invertir? me preguntó el locutor. “Sí”, respondí con firmeza, para añadir a continuación que “el mercado está copado por las grandes gestoras de los grandes bancos. Están, en muchos casos, engañando a sus clientes”. Ni que decir tiene que cambió el turno de palabra y ya no volví a participar esa tarde. A la salida, el mismo locutor se dirigió a mí con cara de cierta sorpresa y me soltó una frase que destilaba reproche: “Antonio, no te metas con los bancos que los medios vivimos de ellos”.

Podéis descargar el libro aquí.

 

Esperamos que lo disfrutéis.

¿Puede un Robo Advisor llegar a ser un Unicornio?

Robo Advisor
Robo Advisor Unicornio

Para responder a esta pregunta lo primero que tenemos que saber es, exactamente, qué es un “Unicornio tecnológico”.

Se llama Unicornio tecnológico a aquellas empresas de reciente creación o “startups” que alcanzan en un impasse de tiempo pequeño los 1.000 millones de valoración. Este termino lo acuñó por primera vez en 2013 el fundador de Cowboy Ventures, Aileen Lee, ya que en aquel entonces se trataba de una auténtica rareza en el mundo del capital riesgo.

¿La lista incluye algún Robo Advisor?

Según las últimas valoraciones a las que hemos tenido acceso sobre Robo Advisor, los americanos Wealthfront y Betterment estarían valorados en 700 y 500 millones, respectivamente, lo que las sitúa por debajo del umbral para ser consideradas como Unicornios.

Teniendo en cuenta que la estructura de costes de los Robo Advisor es baja y el potencial de crecimiento es muy amplio, no podemos descartar que en un futuro cercano alcancen la lista de Unicornios.

Según la revista Fortune, la primera vez que ellos elaboraron una lista de Unicornios, el 22 de enero de 2015, había más de 80 empresas que cumplían el criterio, además de 8 “Decacornios” (aquellos cuyas valoraciones superan los 10.000 millones). Sin embargo, a día de hoy podemos encontrar más de 140. Viendo estos números tal vez el nombre de Unicornio (por lo raro que era que alcanzasen estas valoraciones) se haya quedado un tanto desfasado. Aunque también puede ser que estemos ante una burbuja similar a la de las empresas puntocom.

¿Por qué un Robo Advisor no es un Unicornio?

Es evidente que las valoraciones de estas empresas están creciendo a un ritmo inferior de lo que lo hacían hace seis meses. En noviembre, la empresa de e-commerce Jet (competencia de Amazon), anunció que había conseguido levantar 350 millones de dólares de financiación, elevando la valoración de la empresa a 1.500 millones de dólares. Una cantidad más que importante para una startup que todavía no cuenta con beneficios, aunque sensiblemente inferior a las primeras estimaciones. Airbnb, que consiguió 100 millones más de financiación, mantuvo su valoración en los 25.000 millones.

En el último trimestre varios fondos de inversión han bajado la valoración de algunas de las compañías tecnológicas no listadas que tienen en sus carteras. Por ejemplo, Fidelity bajó Dropbox un 20%, Snapchat un 25% y MongoDB, un 50% más o menos.

Los fondos de inversión no han hecho declaraciones sobre el porqué de esta bajada de valoración, pero se cree que estas empresas no han cumplido con sus objetivos de crecimiento.