Fondos de inversión: “Hasta ahora hemos vivido de una banca en fondos de producto”

Fondos de inversiónEtiquetas
Fondos-de-inversión

¿Qué es Feelcapital?
AB: Bueno, Feelcapital es una plataforma web en la que nos dedicamos a hacer asesoramiento en fondos de inversión. Somos una EAFI, estamos regulados por la CNMV y fundamentalmente lo que pretendemos es cambiar el mundo de los fondos de inversión y muy rápido.

VG: ¿Por qué fondos, cuáles son las ventajas, qué es lo mejor de invertir en fondos?

AB: Bueno, sobre todo para las personas físicas que es a los que hacemos asesoramiento, la única forma de tener una ventaja fiscal absoluta es utilizar fondos de inversión. Fundamentalmente porque tienes una ventaja que es la traspasabilidad de fondos, que consiste en que cuando tú te cansas de un fondo o decides cambiar de estrategia porque necesitas tomar otra posición en otro activo determinado, pues lo único que tienes que hacer es traspasarte de un fondo a otro. En España tenemos 24. 440 fondos traspasables, que los tienen cualquier entidad financiera y disponibles para cualquier inversor. Entonces no hay nada mejor. No tienes que pagar nunca porque si nunca vendes tu posición y siempre cambias y traspasas de posición no vas a tener que pagar a Hacienda.

VG: ¿ Es importante para invertir en fondos para algunos asesores?

AB: Hombre, es fundamental. Porque el problema que tenemos también es que hasta ahora hemos vivido de una banca en fondos de producto. Estamos acostumbrados a que los clientes vayan a su sucursal y ahí les endosen el fondo que tengan comercializado esa semana. Entonces, esto tiene que cambiar y en Feelcapital venimos para cambiarlo. Tenemos un elemento clave y es que damos a cada cliente la cartera que necesita que se hace en función de su perfil de riesgo. Nosotros consideramos que cada cliente tiene un perfil de riesgo único y en función de ese perfil de riesgo, hacemos nuestro asesoramiento.

VG:¿Cómo se fija ese perfil de riesgo, cuáles son los criterios que ustedes marcan?

AB: Bueno, nosotros hacemos asesoramiento online. Entonces entras en nuestra página y tienes 10 preguntas muy sencillas que van desde tu edad, el patrimonio que vas a invertir, la rentabilidad que quieres obtener, en cuanto tiempo vas a necesitar ese dinero que estas invirtiendo.. y como consecuencia de esas 10 preguntas y en prácticamente un minuto, te vamos a devolver la distribución de fondos a través de tres activos: Bolsa, bonos y mercados monetarios, la rentabilidad esperada para tu cartera y el horizonte temporal de inversión. Una forma muy sencilla y hasta ahí de forma gratuita. Eso se lo damos a todos nuestros clientes para que se informen de forma gratuita de cuál es su distribución ideal en fondos. A partir de ese momento, y mediante el pago de tarjeta de crédito de 15 euros al mes o 150 euros al año, hacemos un asesoramiento continuo. Eso quiere decir que a cada cliente le hacemos un seguimiento diario de esa posición, y esa posición marca cuál es tu riesgo admitido. Lo que nosotros hacemos es volver al riesgo que necesitas a través de una cosa que hemos llamado Línea Vital Financiera (LVF), que consiste fundamentalmente en volver al riesgo que o bien has dejado de tener o bien necesitas. O también te puede pasar una cosa, que tu situación cambia, y en el momento que cambia, tu visión de riesgo y tu perfil también cambia.

VG: ¿ Hacéis un seguimiento tanto del inversor como de los mercados?

Bueno, es continuo. Los cambios en la cartera suelen ser más producto de los cambios del propio cliente, pero dentro de nuestro modelo están incluidos nuestros mercados como un sesgo de evolución. Lo que también es verdad es que es un sesgo cuantitativo y que el que no implican los cambios del mercado un cambio brusco de posición. Es más el cambio del propio cliente el que hace que la situación sea diferente. Si un cliente de pronto tiene una entrada de capital importante y tiene una cartera de 15.000 euros, de pronto tiene otros 5.000 que es un crecimiento del 33%, esa cartera puede ser que como consecuencia de esa entrada, el cliente es más alegre y puede permitirse tomar más riesgo. Eso el modelo lo refleja y directamente te vamos a proponer una cartera con más riesgo de la que tenías anteriormente. De la misma manera, si los mercados evolucionan en un sentido o en otro, eso al cliente también le afecta a sus ganas de coger o no más riesgo, y nosotros le vamos a ofrecer una cartera acorde a ese riesgo.

VG: ¿Qué tienen que hacer nuestros oyentes para ponerse en contacto?

AB: A través de nuestra página web, entras, te perfilamos, te damos la cartera, y sobre todo, lo que es muy importante es que si ya eres un cliente de fondos puedes meter tu cartera y vas a ver cuánto te ahorras. Porque uno de los elementos clave a la hora de elegir un asesor es primero, cuánto te ahorras y luego el asesoramiento continuado. Es muy importante y sobre todo ahora mismo que tenemos una gran cantidad de fondos garantizados en el mercado español. Muchos próximos al vencimiento y ahí vemos que todos los clientes de fondos garantizados tienen la oportunidad de cambiarse…

Finanzas personales: «El producto REIT no se ha explicado al inversor español»

Finanzas personalesEtiquetas ,
finanzas-personales

Capital Intereconomia:

Capital: Saludo ya a Antonio Banda, Consejero Delegado y fundador de Feelcapital, Antonio buenos días, hablamos ya en esta tertulia de los fondos Reits, como alternativa a los fondos mixtos flexibles o dinámicos que tanto se han puesto de moda, ¿Los fondos Reits a ti te convencen?

Antonio: Sí, es un producto para el inversor español, para sus finanzas personales, ya que primero, es un producto muy a largo plazo y su rentabilidad la producen las inversiones inmobiliarias, fundamentalmente vía alquileres, de viviendas, de centros comerciales y empresas. Además, en España tuvimos unos problemas con con los fondos inmobiliarios, pues quebraron dos muy gordos, tanto el de Banif como el de Ahorro Corporación, y ahora han salido Reits que es un producto con garantía en muchos países de Europa como Bélgica o Reino Unido. Y aquí en España no hemos sido capaces de replicarlo.

En Feelcapital hacemos un análisis de los fondos Reits disponibles ya que necesitamos que sean transpasables, es un producto que nos cuesta trabajo comprender porque no se ha explicado bien al inversor español, incluso los profesionales tampoco lo entienden.

Capital: ¿Es una alternativa para aquellos ahorradores más conservadores que están abandonando ahora los depósitos y los fondos garantizados?

Antonio: Sí, tu imagínate que un fondo Reit, que es un fondo inmobiliario, están dando un 3,5% al año en toda su historia, es decir, es un producto que prácticamente no tiene riesgo, no es para meter todo tu capital ahí, es decir, que habría que hacer un poco más de distribución. Es un producto que tendríamos que conocer más y hacer más esfuerzo por lanzarlo en nuestro país, porque en España tenemos capacidad, con esta situación del mercado inmobiliario, con estos fondos Reit o similares para retomar ese tipo de negocio.

Capital: ¿Son más baratos que los fondos mixtos?
Antonio: Muchísimo más porque es un producto con unas comisiones bajas, que además no tiene nada de rotación, porque generalmente meten un producto y lo mantienen durante muchos años, y por lo tanto sus costes generales no se incrementa y así la comisión se mantiene baja. Lo lógico es que lo lancemos en España con comisiones altas, las entidades financieras suelen hacer el producto a medida del español, le meten comisiones más altas y empiezan a rotarlo.

Capital: Porque a ti no te convencen los mixtos por las comisiones, tu propones que cada uno cree su fondo mixto a su medida.

Antonio: Para los españoles se puede ver que fondo mixto necesitas y creártelo tu mismo porque te ahorras el coste y además puedes ajustarte a tus necesidades, no tienes que estar pendiente de lo que decida alguien que no cambia de estrategia. Yo lo que recomiendo a los inversores es que decidan cuánto quieren tener de renta fija y de renta variable y que se compren un fondo puro de esas categorías, de tal forma que tendrás un fondo mixto con un coste menor con la posibilidad de traspasar esos fondos a otros sin problema.

Capital: ¿Pero no es más fácil que un fondo mixto acierte porque cada gestor es un profesional y sabe que % invertir en bolsa, ahora en liquidez, ahora en renta fija?

Antonio: El profesional en un momento dado sabe lo que le interesa al fondo, pero cada cliente sabe lo que le interesa a uno mismo. Si distribuimos las rentabilidad desde el punto de vista del resultado es la rentabilidad que nos viene del lado estratégico, y el 95% de esa selección estratégica viene por la selección de activos, si tu sabes qué selección de activos necesitas vas a conseguir la rentabilidad que buscas. Luego pasaríamos a la táctica que son la que llevan a cabo las gestoras y se conoce como alfa, y es lo que añade el gestor sobre el mercado y que en muchos casos suele tender a cero. Por eso en Feelcapital te marcamos tu perfil de riesgo y qué es lo que necesitas y en ese momento te haces una foto de tus necesidades y buscas los productos en los que invertir.

Capital: Muy bien, Antonio Banda, de Feelcapital gracias por esas claves y hasta el miércoles. Feliz semana.

“Los fondos de inversión tienen un coste y hay que vigilarlo”

Fondos de inversiónEtiquetas
fondos-de-inversión

Cierre de Mercados

Antonio Banda: Nosotros lo que queremos es que la gente sepa lo  que cuesta un fondo de inversión y que no tengan la sensación de que esto es gratis. No es gratis. Los fondos de inversión tienen un coste y hay que vigilarlo. Hemos descubierto que la SEC en EEUU para todos los inversores en bonos americanos tiene una página en exclusividad en la que metes los fondos y te dice los costes. Y eso es lo que hacemos nosotros en Feelcapital. La parte inicial de la web lo que hace es recomendarte una cartera y que si tienes una cartera lo que hace es recomendarte de verdad. Y luego otra cosa es gestionarla, lo que queremos es dejar por delante es que hay posibilidades de encontrar fondos iguales y más baratos, ese es el diferencial que tenemos en España. Que resulta que se comercializa el mismo fondo con dos precios distintos en función de quién eres y dónde lo compres y eso es una cosa que en otros países no sólo está perseguido, sino que está penado porque tú no puedes tener un producto con dos precios en función de lo que quiera la entidad.

CM: ¿Es muy habitual que las comisiones se coman parte de toda la rentabilidad esperada para un año?

Hombre si tu valoras losFondos Garantizados, por ejemplo, que son unos fondos que no tienen gestión y que te están cobrando una media de 1,75%, ¿cómo puedes valorar eso? Estás pagando algo que no tiene beneficio. Y ese es el modelo. A ti te están cobrando un 1,75%, lo llevas a 10 años y eso al final te quita un 30% de tu principal, que si resulta que no tienes intereses o no has tenido rentabilidades positivas pues estás perdiendo un tercio de tu inversión. Si te vas a fondos más caros nosotros hemos visto a la hora de clasificar los fondos por su costes que hay fondos en España que tienen unos gastos generales de un 10%, así no puedes esperar obtener rentabilidades. Además, como son datos que se camuflan y que van contra la rentabilidad del partícipe pues resulta que si has tenido un buen año de Bolsa con un 30% de rentabilidad, se te queda en un 20 y piensas que el gestor lo ha hecho mal, y el gestor no lo ha hecho mal.. el que lo ha hecho bien es el banco que se ha quedado la pasta.

CM: Si bueno pues Antonio banda. Muchas gracias

Mercados: lo que nos espera en lo que queda del 2015

Gestoras

Schroders

 

Mercados: lo que nos espera en lo que queda del 2015

El año 2015 ha empezado con resultados dispares para las diferentes clases de activos y regiones, por lo que resulta difícil realizar una previsión única para lo que queda de año. A continuación, tenemos las perspectivas de distintos expertos de Schroders: Keith Wade, economista jefe, Rory Bateman, responsable de renta variable europea y Gareth Isaac, gestor de fondos de renta fija.

 

Economía global – Keith Wade

La visión sobre la economía global de Keith Wade es muy positiva, aunque existen varias fuentes con potencial para generar volatilidad en el mercado o malestar económico. Uno de los temas clave que genera expectativas positivas para el crecimiento mundial es el bajo precio del petróleo, cuyos efectos están todavía por ver. Evaluar estos efectos significa, en realidad, ser capaz de identificar el lapso de tiempo que transcurrirá hasta que éste tenga un efecto directo en los consumidores. Hay que ser conscientes de que el precio del petróleo es menor y de que se va a mantener así hasta que el consumidor cambie su comportamiento, pero todavía no ha llegado a este punto.

Aunque las expectativas iniciales de los inversores de que la caída del precio del petróleo conllevaría presiones deflacionistas están justificadas, los temores de cara a una tendencia deflacionista permanente están fuera de lugar. Estamos entrando en deflación, pero no es algo malo. Todos consumimos energía y la caída en los precios de la energía actúa como una rebaja de impuestos, lo que será beneficioso.

Un acontecimiento menos positivo para los mercados sería una subida de los tipos de interés por parte de la Fed, prevista para este año. La tasa de desempleo en Estados Unidos se ha reducido de manera significativa. Actualmente se sitúa en el 5,4%, lo cual es coherente con la denominada NAIRU [Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment (tasa de desempleo no aceleradora de la inflación)], o el punto de equilibrio del desempleo. Cuando el desempleo se sitúa por debajo de la tasa NAIRU, se acelera el incremento de los salarios y esto es exactamente lo que está pasando. El banco central tiene que tomar nota de esto.

Un desvío en la línea dura de la política de la Fed podría dar lugar a episodios significativos de volatilidad en los mercados globales, a los que los inversores deberán prestar atención. Sin embargo, mientras que la apertura de un ciclo de ajuste ha llevado históricamente a reveses en el mercado a corto plazo, una vez que los inversores se posicionan en la temática de crecimiento impulsada por el aumento de los tipos de interés, los mercados tienden a funcionar bien.

 

Renta variable europea– Rory Bateman

Con unos beneficios del 15% en lo que va de año, el mensaje de Rory Bateman para los inversores en renta variable europea también es positivo, pero con un poco de precaución. Muchos inversores siguen estando totalmente a favor de posicionarse en acciones europeas durante 2015, pero Bateman cree que podrían estar adelantándose. Las valoraciones fundamentales han impulsado el atractivo de los mercados europeos en los últimos tres años, pero ahora estamos presenciando cómo la diferencia de valoraciones con otros mercados está desapareciendo.

La diferencia entre el mercado estadounidense y el europeo se refleja en el diferencial de beneficios y el de beneficio por acción. En Estados Unidos, los beneficios por acción han alcanzado su máximo. En Europa, no se ha presenciado un aumento en los ingresos en los últimos seis años ni se ha dado una recuperación en los beneficios.

Así, los inversores tienen que creer en la temática del crecimiento de los beneficios para ser partícipes de la misma a partir de ahora. La buena noticia es que existen varias ventajas. La debilidad de la moneda única es un catalizador considerable de la rentabilidad. Esto, junto con el descenso del precio del petróleo, las políticas monetarias acomodativas y las condiciones de concesión de crédito deberían tener repercusiones positivas en los beneficios, lo que ya está empezando a reflejarse en los números.

Según Bateman, durante el primer trimestre EE. UU. sufrió caídas generalizadas, pero en Europa se ha vivido un aumento de los beneficios por primera vez en cuatro años. Con la excepción de los sectores relacionados con las materias primas, que presentan problemas, prevemos un crecimiento de los beneficios del 15% para este año.

 
Renta Fija – Gareth Isaac

Gareth Isaac concuerda con la opinión de Wade de que la economía global parece cada vez más estable, pero advierte que, precisamente por esto, algunos de los segmentos del mercado de bonos podrían presentar más riesgo del que los inversores tienen en cuenta. Según Isaac, la reciente volatilidad del mercado de bonos debería estabilizarse a la baja a corto plazo. No obstante, recomienda que los inversores no se acomoden demasiado.

Durante los últimos veinte años aproximadamente, la rentabilidad de los bonos, en general, ha caído. La inflación se ha mantenido a la baja y las últimas políticas aplicadas por los bancos centrales han fomentado la caída de las rentabilidades de la renta fija hasta niveles nunca vistos. Sin embargo, Isaac considera que las rentabilidades ya han tocado fondo. Con la subida de tipos por parte de la Fed a la vuelta de la esquina, podría ser un buen momento para que los inversores reevalúen sus posiciones en renta fija.

La percepción de los inversores sobre los bonos ha sido, durante mucho tiempo, que el riesgo crediticio, históricamente asociado a la inversión en renta fija, es el único riesgo que puede perjudicar al capital invertido. No obstante, la tasa de inflación y el riesgo de tipos de interés también se deben tener en cuenta. La deuda pública, incluso la considerada «refugio», como los bonos del Tesoro o los Gilts británicos, presentan más riesgo de lo que muchos creen. Los inversores se posicionan en estos activos sin darse cuenta de qué parte de su capital puede estar en riesgo.

Isaac no cree que el reciente revés del mercado haya marcado el inicio de un mercado bajista, ni que se darán revalorizaciones con la primera subida de tipos de la Fed. Los activos monetarios no son una alternativa para la mayoría de los inversores. Sin embargo, en 2016, cuando, según Isaac, los tipos básicos habrán aumentado hasta un nivel más normalizado, los mercados de bonos podrían enfrentarse a obstáculos reales».

 

 

“Los expertos de Schroders han expresado sus puntos de vista y opiniones en este artículo y estos pueden cambiar. Los pareceres y opiniones de nuestros expertos no representan necesariamente las opiniones expresadas o reflejadas por Schroders en otras comunicaciones, estrategias o fondos.

La rentabilidad registrada en el pasado no es un indicador fiable de los resultados futuros. El precio de las acciones y los ingresos derivados de las mismas pueden tanto subir como bajar y los inversores pueden no recuperar el importe original invertido.”