El problema de los planes de pensiones en España

Diario, Finanzas personales
Planes de pensiones en España

Los planes de pensiones en España son los vehículos de ahorro más utilizados para la jubilación. La mayoría de los inversores no comprende bien su funcionamiento pero, bien sea porque se lo ha colocado su banco junto a la hipoteca o por miedo a llegar a su jubilación sin ningún tipo de ahorro, invierten sus ahorros en estos vehículos financieros. Empecemos por entender su funcionamiento.

Continuar leyendo «El problema de los planes de pensiones en España»

El índice de miseria de Bloomberg deja a España mal parada

Diario
índice de miseria

Como cada año, Bloomberg publica su índice de miseria (Bloomberg’s Misery Index) que combina las perspectivas de inversión y de desempleo para el 2017 intentando reflejar el impacto sobre la economía de los acontecimientos de 2016.

Por tercer año consecutivo, la economía venezolana y sus problemas políticos hacen que Venezuela encabece la lista de economías más miserables. El país que cierra el ranking vuelve a ser Tailandia, en gran parte -según Bloomberg- por su manera única de calcular el desempleo.

Captura de pantalla 2017-03-17 a las 12.54.10

Los problemas económicos han plagado Venezuela durante años. Un bajo precio del petróleo, la única exportación significativa del país, ha alimentado una crisis que ha dejado las estanterías de los supermercados vacías, a los hospitales sin medicamentos básicos y un aumento considerable de los crímenes violentos mientras la desesperación se convierte en ira.

Si bien es cierto que el país no ha publicado datos económicos desde 2015, el Bloomberg’s Café Con Leche Index, que pretende reflejar la inflación a través del coste de una taza de café con leche, muestra un aumento de los precios en un 1419 por ciento desde mediados de agosto.

Pese a que ningún país se acerca, ni remotamente, a la puntuación de Venezuela (casi 500 puntos), hay varios países de Europa Central que van escalando posiciones en el ranking. Recordemos que cuanta más puntuación y un mayor ranking tenga el país en cuestión, más miserable es su economía según este índice.

El caso de España

España ocupa el 6º puesto de este clasificación, dejándonos por encima de países como Ucrania, Serbia e incluso de nuestro vecino Portugal, que ocupa la decimosexta posición.

Pese a que la inflación es relativamente baja, la elevada tasa de desempleo que sufre nuestro país (en el año 2016 fue de 18,4%), hace que nos situemos en el top 10 de este índice. Además, aunque las expectativas de paro para 2017 son mejores no son sustanciales y el resultado supone que bajemos un puesto respecto del año pasado.

A continuación mostramos el listado completo de 65 países del Bloomberg’s misery index, que se calcula sumando las previsiones para un país de las tasas de inflación y de desempleo. Una mayor puntuación indica más “miseria”.

Captura de pantalla 2017-03-17 a las 12.54.24

Captura de pantalla 2017-03-17 a las 12.54.34

Captura de pantalla 2017-03-17 a las 12.54.51

Captura de pantalla 2017-03-17 a las 12.55.13

Captura de pantalla 2017-03-17 a las 12.55.26

¿Qué es el CETA?

Diario
Que es el ceta

El pasado miércoles 15 de febrero el Parlamento Europeo aprobó el CETA, y se espera que el Gobierno canadiense haga lo propio antes del verano. Algo parecido al TTIP, que finalmente no llegó a buen puerto, pero con Canadá de coprotagonista. Se trata del mayor acuerdo de libre comercio que ha firmado la UE en su historia. ¿Pero qué es el CETA?

Se trata de un acuerdo de libre comercio entre la UE y Canadá que intentará incrementar el volumen comercial entre estos dos bloques económicos en 20.000 millones de euros al año. Su objetivo es facilitar los intercambios económicos, eliminar barreras al comercio y fijar las bases para futuras regulaciones al respecto.

Este tratado regula: el acceso de los bienes y servicios a los mercados de los bloques firmantes; las tarifas aduaneras que se cobrarán; que las empresas extranjeras puedan participar en concursos públicos; el reconocimiento de los títulos profesionales en ambos territorios; y los estándares aplicables sobre protección alimenticia, sanitaria y ambiental.

El CETA, al igual que el TTIP, ha levantado ampollas. Sus detractores critican el secretismo con el que se ha negociado este acuerdo, sobre todo por el hecho de la repercusión que este tendrá en millones de ciudadanos.

Uno de los temas más controvertidos es el referido a los estándares alimentarios. La UE tiene una regulación muy exigente en materia agroalimentaria, a diferencia de Canadá que permite técnicas prohibidas en Europa. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ya ha alertado de que este acuerdo iguala la normativa europea con la canadiense. Sus detractores también critican la creación de tribunales de arbitraje para las diferencias que surjan entre un estado y una multinacional, ya que piensan que podría derivar en amenaza para la capacidad de los estados a la hora de legislar en beneficio para sus ciudadanos.

Una vez que sea ratificado por Canadá, el 95% del tratado producirá efectos. Para el resto, habrá que esperar a la ratificación de los estados miembros de la UE, y que estos den el visto bueno a aquellas partes del acuerdo cuya competencia exclusiva les es propia.