Inversión para el futuro: el agua

Asesoramiento en Inversiones, Diario
Inversión en agua

 

Inversión en agua puede que suene a chiste. Al fin y al cabo podemos entrar en cualquier bar, pedir un vaso de agua y nos lo darán gratis. A primera vista parece una inversión estúpida, ya que apenas tiene valor. Sin embargo, no hay que olvidar que se trata del producto más esencial del mundo, sin el cual no existiría la vida: El agua.

Según Naciones Unidas, el uso de agua ha crecido a un ritmo dos veces superior al crecimiento de la población mundial durante el último siglo. En los últimos 100 años el consumo mundial de agua dulce se ha duplicado. Más del 40% de la población global, casi 2.500 millones de personas, viven en regiones que sufren media o aguda carencia de agua, y se augura que su proporción crecerá a dos tercios en menos tiempo del que pensamos.

A día de hoy, estamos utilizando el 30% del agua potable disponible en el mundo. En menos de 10 años el uso aumentará al 70%. En el 2025, 1.800 millones de personas vivirán en áreas donde escaseará el agua potable y 2/3 de la población mundial lo hará en zonas donde sufrirán estrés puntual por falta de agua. Va tomando sentido esta idea de inversión, ¿verdad?

Estos datos, que auguran un descenso en la oferta del agua -un descenso de la oferta de un producto de primera necesidad-, solo tiene una consecuencia posible: un aumento del precio. Y esto no lo han pasado por alto los gestores de fondos, que se han lanzado a comprar este activo para sus inversiones. Al fin y al cabo, esta propuesta de inversión en agua hay que enfocarla como si se tratara de una commodity más.

Pero, ¿cómo podemos afrontar una inversión en este activo si los gobiernos controlan los suministros de agua? El agua es un bien político. Transportar agua a gran escala no es práctico, bien por razones políticas o bien por razones físicas, por lo que comprar derechos sobre manantiales no tiene mucho sentido.

De ahí que la mejor forma de inversión en agua sea invirtiendo en la comida que la contiene, como los vegetales. A esta conclusión llegó Michael Burry, el primer gestor en darse cuenta de que el mercado inmobiliario de EE.UU. caería, e hizo ganar más de 1.000 millones de euros a su hedge fund apostando contra los bancos. Y como él, muchos otros gestores han enfocado su inversión en comprar terrenos agrícolas en zonas con abundante agua, para poder así transportar esa comida hacia zonas geográficas donde sufren la escasez de agua. Esta es la forma que tiene un inversor para poder invertir en el preciado líquido sin entrar a invertir directamente, lo cual puede comportar importantes problemas para el inversor con los gobiernos.

Con este panorama, si no se encuentra pronto una solución a la escasez de agua limpia, cabe esperar un boom de las industrias agroalimentarias en las próximas décadas. Aunque también habrá que preguntarse la repercusión social y demográfica que esta crisis de “liquidez” tendrá en la población.

 

 

¿Cómo afectaría el brexit a los fondos de inversión?

Diario, Fondos de inversión
Como afectaría el brexit a los fondos de inversión

 

El próximo 23 de junio los británicos votarán su salida o permanencia en la Unión Europea. Pero, ¿cómo podría afectar esta posible salida de Reino Unido a la inversión en el país? Muchos fondos de inversión están reduciendo su exposición a Reino Unido debido a la incertidumbre que su posible abandono está provocando. Gigantes de las agencias y entidades de inversión como Moody’s, S&P, Goldman Sachs o Citi, ya han dado su opinión sobre este tema.

Moody’s cree que la salida de Reino Unido perjudicará la calificación crediticia del país, lo que producirá un periodo de inestabilidad que afectará negativamente a la inversión en el país. S&P indica en un informe que el brexit podría paralizar la inversión tanto en empresas nacionales como en compañías europeas vinculadas a este país. Por otro lado, Goldman Sachs y Citi opinan que la salida conllevará una depreciación de la libra de entre un 15% y un 20%, y un repunte de la inflación.

Las empresas y los fondos de inversión alemanes han reducido su exposición a Reino Unido en el primer trimestre de este año un 6%, hasta dejarlas en 4.400 millones de euros. Además, la inversión directa de las compañías ya había caído el año pasado más del 40%, según datos del Bundesbank.

En cuanto a España, algunos expertos aseguran que el brexit perjudicará a la inversión en nuestro país debido a la pérdida de turistas británicos, que junto a franceses y alemanes son quienes más nos visitan. Luis Arsuaga, director de Hoteles y Hospitality en JLL, ha asegurado que la incertidumbre económica y política que se vive en España no ha mermado la inversión, pero que una posible salida del Reino Unido de la Unión Europea sí sería un lastre para el momento de recuperación que atravesamos.

Según una encuesta realizada por ICM y el diario The Guardian, el 52% de los británicos votará por dejar la Unión Europea, frente a un 48% que apoya continuar en la comunidad. Así que con todo esto parece más que posible que el brexit finalmente ocurra, a pesar del sinfín de consecuencias negativas que según los expertos se producirán en Reino Unido. Solo queda esperar al 23 de junio para ver qué sucede finalmente y las posibles consecuencias del brexit.