Fondos de inversión: Traspaso de gestora nacional a gestora extranjera

Diario
FONDOS DE INVERSIÓN

Hoy toca una nueva entrada de nuestra serie sobre operativa de traspasos en fondos de inversión. Esta vez nos vamos a centrar en cómo se traspasa un fondo de una gestora nacional a una gestora extranjera.

Para el cliente es muy sencillo y tiene que seguir el mismo procedimiento que hemos descrito en entradas anteriores: Presentarse en su entidad financiera o banco con una Boleta de traspasos indicando el Fondo Origen y el Fondo Destino.

Pero, ¿cómo procede al banco a realizarlo? Si os acordáis, cuando el traspaso era de una gestora nacional a otra nacional intervenía el SNCE (Sistema Nacional de Compensación Electrónica), que es la cámara de compensación que usamos en España, pero cuando el traspaso se producía entre gestoras extranjeras no hacía falta recurrir a él.

Siempre que intervenga en un traspaso un fondo de gestora nacional, bien sea como Fondo Origen o como Fondo Destino, el SNCE debe participar. Si recordamos lo que aprendimos del SNCE en el artículo de traspaso entre gestoras nacionales, este está participado por los grandes bancos de España, esto quiere decir que les pertenece.

Entonces, si el traspaso hay que hacerlo vía SNCE porque interviene un fondo de inversión de una gestora nacional y resulta que es propiedad de los bancos, ¿cómo consigue acceso una gestora extranjera al Sistema? Pues no le queda otra que llegar a un acuerdo con algún banco que sea socio del SNCE para que este le permita el acceso.

Resumiendo, la entidad financiera recibe la orden del cliente, acude al SNCE y realiza el traspaso. Las gestoras nacionales no tienen “ningún” problema (sobre todo las gestoras pertenecientes a grupos bancarios). Las gestoras internacionales son las que tienen que buscar un acuerdo, lo más favorable posible, para acceder al Sistema. Aquí es donde entra, como podéis ver en la imagen, Allfunds Bank.

Traspaso de fondos de inversión de gestora internacional a gestora internacional

Diario
fondos de inversión
Traspaso entre Fondos de Inversión

Brevemente y para ponernos en contexto hay que aclarar en qué consiste un traspaso entre Fondos de Inversión: Es el traslado de la inversión efectuada en un fondo de inversión a otro fondo de inversión distinto del primero. Se realiza mediante la suscripción de un fondo tras el reembolso total o parcial de las participaciones de otro fondo, sin que en ningún momento el importe derivado del reembolso quede a disposición del inversor. Está regulado por el artículo 28 de la ley 35/2003 de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva.

El cliente debe acudir a su banco o entidad financiera y allí solicitar hacer un Traspaso. Para ello debe entregar una Orden de Traspaso o Boleta que debe contener los siguientes apartados:

– Nombre e ISIN del Fondo Origen.

– Nombre e ISIN del Fondo Destino.

– Cantidad que desea traspasar (que puede ser la Totalidad del fondo).

– Código partícipe (sólo en caso que el Fondo Origen sea comercializado por una entidad financiera distinta de donde se quiere ejecutar la orden).

Una vez el cliente ha dado la orden, el banco o entidad financiera debe ponerse en contacto con la Gestora Origen y reembolsar la cantidad del Fondo Origen establecida en la Boleta de Traspaso. Este dinero NUNCA pasará a una cuenta del cliente, sino que irá a través de cuentas del banco a suscribir nuevas participaciones del Fondo Destino previa comunicación con la Gestora Destino.

Por último, la Entidad Financiera deberá comunicar al cliente el número de participaciones que ha suscrito del nuevo fondo de inversión y la fecha de suscripción de estas, de tal manera que el cliente tenga conocimiento fiscal de cara a futuros reembolsos.

Fondos de inversión: diversificación a bajo coste

Diario
asesoramiento en fondos de inversión

Si preguntas a cualquier persona que no se dedique a las finanzas, en que activos recomendaría invertir, si tuviera que realizar un asesoramiento. ¿Cuál crees que sería su respuesta? La respuesta casi siempre sería la misma: bolsa 

Esto se debe al poco conocimiento financiero que tiene la gente en general. Algún avispado, te diría que también invertiría en bonos para diversificar el riesgo, pero la realidad es, que no conocen como se construye una cartera, ni lo que es más importante, los costes que pueden acarrear algunos activos a tu cartera. 

Diversificación del riesgo 

A la hora de construir una cartera de inversión, hay que tener en cuenta infinidad de detalles. No obstante, todas siguen un mismo patrón para reducir el riesgo, y éste es la diversificación de activos. 

Así, si tenemos una parte de nuestra cartera invertida en renta variable española y ésta cae durante un periodo de tiempo de forma estrepitosa, el poseer en nuestra cartera otros activos menos volátiles va a reducir esa caída. 

Pero como todo en esta vida, nada es gratuito. Y para una persona física, comprar acciones extranjeras, por ejemplo, le supondrá un coste en comisiones superiores que si lo hiciera en la bolsa española. 

Fondos de inversión 

Los fondos de inversión reúnen el patrimonio de muchos inversores (partícipes del fondo) para invertirlo en función del objetivo que tenga establecido. Pudiendo invertir así en acciones (fondo de renta variable), en bonos (fondos de renta fija), en una mezcla de ambos (fondos mixtos). El dinero que deposita el inversor en el fondo es gestionado por una entidad gestora (que cobrará comisiones por ello, comisión de gestión) y los títulos que compra el fondo estarán depositados en una entidad depositaría (que también cobrara una comisión de depósito). 

Volviendo a la diversificación, aquí encontramos la mayor ventaja de los fondos de inversión, la gran diversificación de activos a cambio de unas comisiones indudablemente más bajas que si invirtiéramos en los diferentes activos por nuestra cuenta. 

Y del mismo modo, invertir en distintos fondos de inversión, que inviertan a su vez en familias de activos diferentes, ampliará aún más la diversificación de nuestra cartera, minimizando de este modo el riesgo que se asume. 

Como se puede ver, los fondos de inversión son productos financieros bastante sencillos. Y aunque por el número de comisiones, pueden parecer caros, nada más lejos de la realidad, pues tienen una gran variedad de beneficios para las personas físicas. Principalmente la mutualización de los costes, es decir, entre todos los partícipes del fondo se pagan los gastos y por lo tanto cuantos más partícipes menos gastos y por supuesto, la gran ventaja en España que supone la traspasabilidad fiscal. Los inversores pueden traspasar su dinero invertido en fondos entre lso más de 40.000 fondos traspasables sin tener que pagar a Hacienda la plusvalía que han generado o reservando la minusvalía hasta que haya plusvalías que compensar. La gran ventaja en Fondos de inversión en España se multiplica.