La clave del éxito de El tenedor

DiarioEtiquetas ,
FEELCAPITAL

Si internet sirve para gestionar todo tipo de actividades, ¿por qué no usarlo para reservar un restaurante? El reto no era sencillo porque la gente normalmente reserva restaurantes que conoce, que están cerca de su lugar de residencia o trabajo, o de los que ha recibido buenas referencias de amigos, o familia.

Reservar sin más no era, hace unos años, un hábito muy extendido.Así nació El Tenedor, un servicio gratuito de reserva online de restaurantes que incluye más de 7.000 establecimientos en España de todas las categorías, con una ficha detallada con precios, menús y opiniones de los usuarios.

Los franceses Patrick Dalsace y Bertrand Jelensperger y el catalán Marcos Alves decidieron fundar La Fourchette (El Tenedor en versión española).Seis años después, alcanzaban una cifra record de diez millones de reservas gestionadas.Hoy el grupo suma más de 12.000 locales asociados, da empleo a 200 personas en Francia, Suiza y España, y acumula más de medio millón de opiniones de clientes que ayudan a los más indecisos a encontrar el restaurante donde encontrarse más a gusto.

Preguntado por el éxito del portal, Marcos Alves, CEO de la empresa, no lo duda: “Es la capacidad para adaptarnos al entorno utilizando Internet y las redes sociales. Los restaurantes mejoran la ocupación y los clientes pueden salir a comer o cenar por menos dinero”.

Trip Advisor se ha hecho con El Tenedor.

Probablemente esa visión es la que ha llevado al gigante de las recomendaciones turísticas Trip Advisor a presentar una oferta de compra por la marca.Es la segunda empresa de tecnología que Trip Advisor compra en España en apenas un año. Desde dentro, esta alianza ha sido un acierto: “Trip Advisor está en muchos países y nos puede ayudar a crecer mucho más rápido.Los clientes entran en nuestro portal por el precio y se quedan porque es fácil de usar, sencillo y práctico”, afirma el CEO.

Su usabilidad es muy intuitiva y ha sido determinante en su éxito, ya que para encontrar un restaurante, basta con rellenar los campos situados en la barra superior de la página, indicando dónde y cuándo queremos reservar. Si el usuario aún no ha decidido la fecha, tiene la opción de marcar «sin fecha» en la parte inferior del calendario. Utilizando los filtros de la columna se puede afinar la selección casi tanto como se desee, eligiendo según el tipo de cocina, promoción, precio por persona, calificación de los usuarios, localización, servicios, e incluso el estilo de restaurante.

Además de clientes, El Tenedor proporciona a los restaurantes software para optimizar la gestión interna. Hasta la llegada de Trip Advisor, la compañía había conseguido 14,80 millones de dólares de capital riesgo en sendas rondas de financiación en 2011 y 2012.Los detalles económicos de la oferta no han trascendido, pero sí es sabido que el grupo entonces estaba ya valorado en 40 millones de dólares.

“El modelo Feelcapital busca dar a cada cliente una cartera distinta según su necesidad”

Fondos de inversiónEtiquetas , ,
FEELCAPITAL

Antonio Banda: “El modelo Feelcapital busca dar a cada cliente una cartera distinta según su necesidad”

Capital Radio: Aquí seguimos en Capital en ‘La Bolsa y la vida’, en este espacio dedicado a los fondos de inversión. Estoy con Antonio Banda, Consejero Delegado de Feelcapital, con Ricardo Comín de Vontobel, Director de Ventas Iberia y Latam, y Teresa Molins, Directora Institucional de Pioneer Investments. Estamos viendo a los mercados muy muy tranquilos con subidas al punto porcentual de los principales índices como Ibex, Eurostoxx 50… me gustaría preguntarles ¿cómo va a cambiar el escenario? hora que van a cambiar los tipos de interés en EE.UU. y en el Reino Unido, porque esta misma semana el ministro de Economía avanzó que ya es el momento de subir los tipos de interés, les pregunto..¿cómo habría que remodelar la cartera de-pendiendo de estos tipo de interés? Teresa. Teresa Molins (Pioneer): Yo creo que Janet Yellen lo que vino a decirnos una vez más es que vamos a tener la primera subida de tipos este año. Lo importante es cuánto va a subir y el tipo de subida. Si suben en noviembre o en diciembre pues tampoco marcan una diferencia tan importante. Y ahí es donde en Pioneer pensamos que el número de subidas y la intensidad de las subidas va a ser modera-da y eso es lo que al final importa. Con lo cual una vez que preparas bien a los mercados, estos lo tie-nen muy descontado. Es cierto que vamos a vivir un entorno de mayor volatilidad y un entorno de menores rentabilidades, aunque si suben los tipos en EE.UU. sí que puede dar la oportunidad a un ges-tor global de aprovechar esa subida en la renta fija.

CR: ¿Ricardo?

Ricardo Comín (Vontobel): Nosotros también estamos completamente de acuerdo en que lo importan-te no es cuándo se va a producir la subida, sino qué efectos puede tener sobre la curva y si realmente puede subir mucho la curva. En estos momentos la curva está bastante plana, por lo tanto lo que la gente espera es que esto vaya poco a poco. Yellen y su equipo no creo que sean muy partidarios de hacer cambios drásticos o muy agresivos. Sobre la subida, si va a ser en septiembre o en diciembre, nosotros creemos que va a ser en septiembre, simplemente por descarte, porque lo que están haciendo la mayoría de gestoras en diciembre está mucho más cerrado el mercado y está mucho más ilíquido. Por tanto, con un mercado tan complicado en diciembre vemos difícil que se pueda producir en ese mes una subida de tipos. De todas formas, si no se produce en septiembre, veríamos difícil que se pro-duzca la subida en este año. Con respecto a qué hacer, en Europa no va a afectar tanto, pero en EE.UU. la gente va a esperar a la subida de tipos para comprar bonos con mayores cupones, pero no creo que inmediato tampoco.

CR: Pero normalmente sus clientes les llaman preocupados por lo que está pasando en Grecia. ¿Cuáles son las principales preocupaciones de los clientes cuando se ponen en contacto con vosotros?

TM: Bueno, nosotros sí que hablamos con el intermediario. Antonio Banda: Nosotros sí que hablamos con el cliente final. En nuestro caso, lo que vamos buscando a través de nuestra herramienta de asesoramiento, es darle a cada cliente una cartera distinta en fun-ción de su necesidad. Le damos a cada cliente su horizonte temporal de inversión y qué capacidad de tolerancia al riesgo pueden asumir. Hasta tal punto que en situaciones extremas, como por ejemplo ahora mismo Grecia, lo que va a hacer el sistema es sacarte del mercado. Sin embargo, si eres un clien-te que tienes capacidad de buscar mucha rentabilidad, eso te va a traer una rentabilidad de riesgo que te va a implicar reflexión. Por tanto, la situación de Grecia te suscita reflexión, que eso no debe signifi-car que se siembre el pánico en los mercados. Tenemos en nuestro sistema modelos de pánico donde hacemos pensar al cliente cuál es su situación y su nivel de tolerancia al riesgo. Por lo tanto, pueden jugar con toda la gama de productos y con toda la gama de inversiones que las gestoras profesionales le están ofreciendo. Entonces, lo que nosotros hacemos es decirle a cada cliente lo que tiene que hacer y ofrecerle toda la gama de productos que hay en el mercado, con esos 25.000 fondos traspasables… por tanto tienes un universo de inversión amplísimo.

CR: Bueno, aquí tenemos dos expertos en renta fija además premiados recientemente. Vonto-bel Euro Corporate Bond Yield fue premiado en los últimos premios de Morningstar como me-jor fondo en euro a corto plazo y Pioneer Investments, como la mejor gestora de renta fija por segundo año consecutivo. Vamos a profundizar un poquito más en esa renta fija ¿corporativa o gubernamental? TM: No, gubernamental nada. Las expectativas de rentabilidad de esos bonos de gobierno, en nuestro caso, no lo hacen atractivo. Los fundamentales se imponen a consideraciones más técnicas como que el BCE por las circunstancias que tenemos ahora, pues esté comprando en los próximos meses. Con lo cual, bonos de Gobierno mirando a medio-largo plazo poco atractivo, y aprovechar las oportunidades que del mercado para ir diversificando esa cartera hacia fondos de renta fija mucho más flexibles donde sea el gestor quien vaya adaptándose a donde haya más valor. Y desde luego, más presencia de bonos corporativos en las carteras donde la rentabilidad te va a compensar los riesgos, o ese escenario de mayor volatilidad y menores retornos. Capital: ¿Bonos corporativos nos quedamos también Ricardo?

CR: Bueno, nosotros desde Vontobel vamos a resultar aburridísimos porque es el tercer año consecu-tivo que recomendamos bonos corporativos, pero nos ha ido muy bien. Hemos observado que hace dos años estábamos recomendando subordinado financiero y la gente nos miraba como si estuviéra-mos locos, y ahora cada vez tenemos más gente montándose en ese carro, por lo tanto estamos muy contentos. Con respecto al corporativo, es curioso, porque lo que hemos visto es que la gente ha dejado de invertir y estaban invirtiendo fuerte en abril, los spreads se han vuelto a ampliar mucho por eso estos dos meses hemos sufrido, y estamos en spreads de media como en octubre de 2014, con lo cual hay un recorrido desde octubre del 2014 a abril del 2015. Y a la gente le está volviendo a costar entrarpor el susto. Entonces, se abren otra vez los spreads, por tanto la oportunidad y como decía Teresa los fundamentales siguen ahí, las empresas se están endeudando menos y ahora mismo los cupones in-teresantes te lo dan este tipo de empresas, no el bono alemán.

AB: Nosotros en la medida de riesgo que estamos dando a nuestros clientes, la parte corporativa está entrando muy fuerte, como el modelo de optimización que tenemos, consecuencia de lo que han co-mentado Teresa y Ricardo, asumir rentabilidad con riesgo no lo tienes para nada en los bonos de go-bierno. En los bonos corporativos tienes esa relación bono-rentabilidad que quizás se asemeja un poco a la renta variable, vivimos en un mundo en el que si quieres obtener rentabilidad vas a tener que asumir riesgo, y los riesgos no los tienes ni en el monetario ni en el gobierno a corto. Es conveniente que el inversor que quiera tomar posiciones, que sepa que en bonos corporativos puedes en un mo-mento dado sufrir.

Mi incorporación a Feelcapital

Asesoramiento en InversionesEtiquetas ,
feelcapital

Buscar trabajo no es fácil. La realidad es que si no tienes experiencia, o tan sólo unas prácticas de unos meses, es complicado encontrar algo decente hoy en día.

Por un lado siempre vas a lo más seguro y piensas: «cuanto más paguen, mejor». Así, ordenando las posibles ofertas de trabajo, empiezas a desechar las que aparentemente no aportan tanto para poner por delante en tu lista a las empresas más grandes, las más internacionales, etc. Pero en el proceso se va diluyendo tu ilusión.

Tras días, semanas, buceando en los distintos portales de empleos y rellenando tediosos formularios en las numerosas páginas corporativas, todas tus ganas de participar en el día a día de la cultura de una empresa, de hacer algo distinto, se han ido esfumando ente currículums y cartas de motivación.

Tus preferencias se ven alteradas y casi cambian por completo tras golpearte de frente con la cruda realidad del mercado laboral. Los planes corporativos de formación a medida en tal sitio, las condiciones tan buenas de esta empresa, los planes de carrera de la otra, los pluses y demás accesorios que las ofertas regalan a la vista, derriten a los pocos ilusos que soñamos con un buen trabajo.

De esta manera, todo por lo que inicialmente aspirábamos al buscar trabajo se lo lleva el viento y la dura realidad del mercado de trabajo. Tu ilusión de formar parte de un ambiente joven y dinámico o de integrar un equipo en donde puedas alcanzar un crecimiento personal y profesional, poco a poco se desvanece, dejando espacio a la monotonía de la extrema división del trabajo.

Es cierto que la idea que tenemos de trabajo antes de buscarlo es muy distinta a la que luego nos formamos una vez ya trabajamos en cualquier empresa. Las decisiones que tomamos para elegir sitio, en el infinito universo de las prácticas remuneradas (o sin remunerar), no las tomamos ni mucho menos con conocimiento de causa. En absoluto. Las tomamos pensando, idealizando, y más veces de las que nos gustaría reconocer, dejándonos seducir por unas mejores condiciones, fundamentalmente económicas.

Pero no seamos ingenuos, hay más vida aparte de las grandes empresas multinacionales. De hecho, la mayor parte de los puestos de trabajo están fuera de ellas.

En España estamos viendo en la actualidad la importancia de las pequeñas y medianas empresas y lo claves que son para el crecimiento de la economía. Es ahí donde las startups juegan un papel fundamental. El impulso tan grande que están experimentando estas nuevas pequeñas empresas con ideas innovadoras que integran las TIC’s.

Esto las hacen muy atractivas para los nuevos y futuros profesionales, que aspiran a formar parte de un proyecto con el que identificarse, donde la participación y la creatividad son valores que se potencian.

Y ahí es donde aparezco yo. Estoy trabajando para una startup. Quién me lo iba
a decir.
Cuando me decidí por empezar en Feelcapital pensaba que era una apuesta arriesgada, y no sabía si hacía lo correcto o perdía el tiempo, pero lo que estoy comprobando es que realmente merece la pena y es un gran acierto.

Aquí, a pesar del poco tiempo que llevo, he podido experimentar un fenomenal ambiente de trabajo. El día a día es muy dinámico y está lleno de mil historias. Y la ventaja es que, siendo una startup, en todas ellas puedes aprender algo nuevo.

En Feelcapital todos tenemos un proyecto común que sacamos adelante con buen humor y trabajo duro. La cultura de la empresa se plasma en cada uno de nosotros, desde el que lleva menos tiempo (un servidor) hasta el más veterano. Se hace equipo de verdad.

Aspirar a un buen trabajo no significa aspirar a una posición más cómoda, significa estar dispuesto a integrar parte de un grupo que dependa de ti y tú de él, donde puedas llevar a cabo tus ideas y tu opinión importe.

Por eso, mi consejo a todos los que aspiran a un trabajo (mejor) es el siguiente: Arriesgaos. Apostad por aquello en lo que creéis, porque el fracaso ya lo tenéis. No escojáis el camino más cómodo, emprended, creed y trabajad duro. Porque el trabajo duro, cuando se cree en el proyecto, siempre da fruto.

Fondos de Inversión: Retrocesiones, lo que los bancos ocultan

PostEtiquetas , , ,
Fondos-de-inversion-feel-capital

Fondos de Inversión FeelCapital

Las retrocesiones son comisiones que el intermediario recibe del distribuidor de los Fondos de Inversión, quien anticipadamente las ha cobrado del inversor incluyéndolas en el precio.  Sin embargo, la inmensa mayoría de los inversores  desconocen este detalle en el momento de efectuar sus inversiones, que generan en el distribuidor un conflicto de interés en perjuicio del cliente.

En nuestro país existen tres plataformas de distribución de fondos: Andbank, Tressis y AllFunds. Esta última, con una cuota de mercado cercana al 98% y perteneciente al Banco Santander y al Banco Intesa San Paolo, domina el mercado de distribución de fondos de gestoras internacionales a las entidades financieras.

La función de estas plataformas de distribución de fondos consiste en poner en contacto a las gestoras de los Fondos de Inversión con los partícipes, tanto si es un inversor minorista como un inversor institucional. Estos últimos adquieren estos vehículos financieros bien para sus propios productos (planes de pensiones, fondos de fondos, productos estructurados…) o para asignarlos a sus clientes particulares, por lo general, pertenecientes a banca privada.

Por otra parte, las gestoras de Fondos de Inversión tienen el compromiso de pagar a la plataforma de distribución una parte de sus comisiones de gestión, la cual, a su vez, entrega un porcentaje de esta cuantía a las entidades financieras por su labor de comercialización.

Debido a su cuota de mercado, si una gestora internacional quiere introducir su negocio en territorio nacional, debe negociar con AllFunds, cediendo habitualmente un alto porcentaje de la comisión de gestión. En algunos casos, la plataforma de distribución puede llevarse hasta el 90% de esta comisión, quedando el 10% restante para la gestora del fondo.

El objetivo de Feelcapital es acabar con las retrocesiones, que suponen una pérdida de rentabilidad para el partícipe y que solamente beneficia a la entidad financiera que comercializa el fondo entre sus clientes. Otra nueva estafa española que en el resto de los países (Reino Unido, Holanda, EEUU…) está prohibida.
;

Feelcapital-AntonioBanda