Elecciones en India: elecciones y agenda de reformas

Gestoras

Se avecinan elecciones generales en la India. Los mercados han experimentado el impacto de las fluctuaciones en las encuestas en los apoyos para el primer ministro reformista Narendra Modi. ¿Deberían los inversores tomar nota?

A principios de este año, mientras que otros mercados asiáticos subían, el MSCI India se enfrentaba a ciertas dificultades para avanzar debido a que los inversores temían un resultado electoral decepcionante. Sin embargo, estos miedos se han reducido algo en las últimas semanas. La reciente disputa con Pakistán ha favorecido al actual presidente Modi, que sigue presentándose como la opción del «hombre fuerte». Las recientes alzas en los mercados reflejan el creciente optimismo de que Modi y su Partido Bharatiya Janata (BJP) volverán al gobierno con un mandato lo suficientemente fuerte como para continuar con su agenda de reformas.

Por supuesto, los acontecimientos políticos como estos no son fáciles de predecir. En nuestra opinión, incluso aunque se produzca un cambio de gobierno, el programa de reformas no tendría por qué frustrarse. Los cambios que se han producido bajo el mandato de Modi, como el código de insolvencia y quiebras o el impuesto sobre bienes y ventas, no han hecho más que empezar a apreciarse. Si bien es incuestionable qué se puede hacer más, es probable que la economía de la India vea durante algún tiempo los beneficios de las reformas que ya están en marcha.

Dicho esto, preferimos que nuestra cartera no se vea afectada por los acontecimientos políticos. Nuestro objetivo es encontrar empresas que lo hagan bien a pesar de las políticas del gobierno y no por ellas. De esta manera, la acción del gobierno se convierte en algo deseable, pero no en una necesidad para el crecimiento.

Aunque la economía india ha crecido a un ritmo razonable (+7%) durante varios años, la suerte ha sido diversa entre las empresas. En nuestra opinión, está claro que el crecimiento más atractivo es el de las compañías centradas en el crecimiento de la economía doméstica y, en particular, en el gasto del consumidor. Este aumento se sustenta en una población joven y en una clase media en expansión. Se espera que el gasto total de los consumidores en la India alcance 3,1 billones de dólares en 2030, desde 1,4 billones de dólares de 2017, según un estudio del Foro Económico Mundial. Casi el 60% de este incremento procederá de la nueva clase media del país.

Las empresas con poder de fijación de precios y balances fuertes estarán bien preparadas para prosperar en ese entorno. The India Fund, Inc (Aberdeen Standard Sicav I – India Equity Fund) es accionista de Hindustan Unilever, por ejemplo. La empresa ha aumentado sus volúmenes de ventas en los últimos años de manera consistente en línea con el crecimiento del gasto de los consumidores indios.

Creemos que los bancos también deberían beneficiarse de esta tendencia. En nuestro caso, sólo invertimos en entidades del sector privado bien capitalizadas que prestan a la creciente clase media y que están ganando cuota de mercado a expensas de bancos gubernamentales ineficientes y con restricciones de capital. A raíz de la quiebra de IL&FS, el endurecimiento de la regulación financiera y de liquidez también ha provocado una reducción de la competencia que ejercía la banca en la sombra. Por ejemplo, la inversión de crédito del HDFC Bank, que también forma parte del fondo, crece a un ritmo de más del 20%. Cuando el ambiente se complica, las entidades que tienen activos más fuertes brillan más.

El cemento es nuestra forma preferida para aproximarnos a la inversión en infraestructuras y los precios de este material aumentaron en febrero. Aunque todavía no se ha producido una recuperación generalizada, sí que existen focos de mejora de la demanda. A pesar de que puede parecer un sector poco interesante, se trata de una industria que está orientada hacia algunas de estas fuertes tendencias económicas y de consumo, como el desarrollo de infraestructuras y la vivienda asequible. Las empresas importantes, junto con los grupos inmobiliarios, también deberían beneficiarse de las reducciones de impuestos y de los tipos de interés. En nuestra cartera tenemos compañías como Ultratech Cement, Shree Cement y Asian Paints.

La reciente debilidad del mercado bursátil indio ha hecho que las valoraciones bajen hasta niveles más razonables. El país está bien aislado de los efectos negativos de las tensiones comerciales mundiales. Desde el punto de vista estructural, su gran economía, basada en el consumo interno, se encuentra en una buena posición para resistir los choques externos. El crecimiento sigue siendo convincente, respaldado por una población joven y una clase media en expansión. Los bajos y estables precios del petróleo también son favorables. Dado que es poco probable que las elecciones causen perturbaciones significativas, los inversores pueden concentrarse en el brillante futuro de la India.

Autor: Adrian Lim, Director de inversiones de Aberdeen Standard Investments

Mapfre, Bankinter y BBVA encabezan el ranking de la inversión digital en el sector financiero español

Diario
inversión digital
  • MAPFRE REPITE EN EL PRIMER PUESTO POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO
  • TRES EAFIS SE MANTIENEN ENTRE LAS 10 PRIMERAS: FEELCAPITAL, AFI Y ÁGORA.
  • FEELCAPITAL PUBLICA EL V INFORME DE INVERSIÓN DIGITAL CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET QUE SE CELEBRA HOY.

Continuar leyendo «Mapfre, Bankinter y BBVA encabezan el ranking de la inversión digital en el sector financiero español»

El avance imparable de la inversión socialmente responsable

Gestoras
inversión socialmente responsable
La inversión socialmente responsable no es una moda pasajera. Es un movimiento imparable que ha llegado para quedarse y que refuerza la necesidad de que el sector financiero dé un paso al frente a la hora de producir un impacto no financiero en la sociedad. El mercado español ha tardado en detectar la llegada de esta tendencia, pero notamos que cada vez hay más interés por parte de los inversores en que sus ahorros contribuyan a crear un mundo mejor para todos. Los líderes de la industria tenemos que reforzar nuestro compromiso con la promoción de las mejores prácticas de gobierno corporativo y con hacer que el patrimonio que gestionamos tenga un impacto social cuantificable. De hecho, es en este último punto en el que tenemos que insistir, ya que las grandes firmas del sector tenemos que trabajar codo a codo con las entidades reguladoras para establecer un sistema que mida la sostenibilidad de los productos financieros. Es necesario que se desarrolle un procedimiento de etiquetado que indique en qué medida contribuye un fondo concreto a construir un mundo mejor para todos. Esta etiqueta determinaría si el producto ayuda a fomentar las mejores prácticas de gobierno corporativo o si contribuye a crear un mundo más sostenible para las generaciones futuras. Es alentador ver que se están dando los primeros pasos para llegar a este punto, ya que la Unión Europea ya ha establecido comités de expertos en los que representantes destacados del sector financiero combinan sus capacidades para avanzar en este sistema de medición. Países como Francia, Alemania o los nórdicos ya están demostrando un fuerte compromiso con la promoción de la inversión socialmente responsable. Las autoridades de estos países han establecido que los fondos que forman parte de los mandatos públicos de pensiones deben cumplir criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ESG, por las siglas en inglés de environmental, social y corporate governance). Además, la aprobación de este sistema de etiquetado de sostenibilidad obligaría a las firmas del sector de gestión de activos que todavía no han abrazado esta tendencia a tener que adaptar sus estrategias para que sean más sostenibles. Este hecho respondería al mismo tiempo a la fuerte demanda que existe en la calle por estos productos: uno de nuestros estudios reflejaba recientemente que un 73% de los inversores finales quieren que su dinero se alinee con sus valores personales. El problema reside en que muchos intermediarios financieros desconfían de esta tendencia y evitan que la oferta de productos sostenibles llegue a los inversores finales. La cooperación entre las firmas de la industria y las autoridades reguladoras es clave para solucionar este problema, ya que hará entender a muchas entidades implicadas que la inversión socialmente responsable no es una tendencia pasajera, al mismo tiempo que pondrá de manifiesto la huella sostenible de estas estrategias. De todos modos, los líderes de la industria no podemos quedarnos con los brazos cruzados mientras se materializa este avance. Tenemos que seguir dedicándonos a encontrar las compañías que mejor lo hacen, tanto desde un punto de vista financiero como extrafinanciero. La inversión socialmente responsable no es una moda. Es una realidad estructural y seguiremos abanderando esta revolución. Seguiremos llevando los beneficios de la inversión socialmente responsable a todos los rincones de la industria y seguiremos respondiendo a la voluntad de los inversores de hacer que su dinero sea capaz de crear un mundo mejor para todos.   Autor: Sophie del Campo, directora general para Iberia, Latam y US Offshore en Natixis Investment Managers