Se podrán comprar acciones por menos de un céntimo

Diario
comprar acciones

La noticia se dio a conocer el pasado 31 de julio de 2018. La Sociedad de Bolsas perteneciente a BME, después de las reclamaciones de la CNMV, decidía reducir el precio mínimo de cotización de las acciones de las empresas de 0,01 a 0,001. El comunicado pronto tuvo respuesta por parte de aquellas empresas en las que ahora mismo sus acciones cotizan al actual precio mínimo (0,01€). En este post veremos por qué esta disminución del precio mínimo afectará a las finanzas personales de los accionistas de estas compañías.

En cuanto a las empresas perjudicadas por este cambio, se encuentran Vértice 360º, Abengoa y Urbas. Estas dos últimas han programado celebrar juntas extraordinarias para tratar de esquivar las consecuencias que tendrá la reducción del precio mínimo de cotización. La respuesta fue realizar un “split” de 10 acciones nuevas por cada una de las antiguas. De tal forma, que los inversores en lugar de poseer una acción cotizando a 0,01€, tendrán 10 acciones cotizando al nuevo mínimo 0,001€ y, de esta modo, se asegurarían que el valor de sus acciones no disminuya. A priori, la operación es legal y lograrían alcanzar el objetivo de que nos les afectase para nada el cambio.

En un primer comunicado, se explica que el calendario previsto para llevar a cabo el cambio iba a ser el día 28 de septiembre, tras un periodo de pruebas que comenzó el día 6 de agosto. No obstante, y ante el más que posible desdoblamiento de acciones por parte de las empresas afectadas, la Sociedad de Bolsas volvió a mover ficha, reduciendo aún más el precio mínimo de cotización a 0,0001. Un contraataque del organismo que se implementará el día 26 de octubre.

El presidente de la CNMV, Sebastián Albella, considera que “la decisión es positiva y necesaria para promover la liquidez de los valores y asegurar su ordenada negociación, la correcta formación de precios y la protección de los inversores respondiendo así al nuevo marco normativo establecido por MIFID II”.

En definitiva, el cambio seguirá dando que hablar los próximos días. Sin duda es una medida beneficiosa puesto que las compañías tendrán complicado entrar en una situación de bloqueo bursátil. Quizá el haber dado más tiempo entre el comunicado y la puesta en marcha de la decisión no habría generado el conflicto que ahora mismo existe entre las empresas afectadas y la CNMV. Recordemos que muchos de los actuales accionistas compraron esos valores a un precio de 0,01€ sabiendo que no podían bajar de ese nivel.

Elecciones en Brasil: Una carrera frenética

Gestoras
Elecciones en Brasil

Apenas a un mes de las elecciones más inciertas en tres décadas, Brasil pasa las noches en vela. De cara a las dos rondas electorales de octubre, el equipo gestor de la estrategia de renta variable brasileña de ARX Investimentos1 analiza algunos de los escenarios posibles En las elecciones de octubre en Brasil todavía no hay nada decidido. Mientras el país se prepara para los comicios más inciertos desde 1989 –el inicio de su actual democracia–, las miradas están puestas en todos los partidos.

Las encuestas indican que un 40% de los votantes todavía no saben a quién van a votar, o si se abstendrán o votarán en blanco.Este porcentaje de indecisos es muchísimo mayor que en años previos, y marcará la diferencia si algún partido es capaz de persuadirlos para elegir un bando.

En cualquier caso, varios aspectos de estas elecciones han despertado el interés del equipo gestor de la estrategia de renta variable brasileña de ARX Investimentos.

A comienzos de año, un tribunal federal de apelación mantuvo la condena por corrupción del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. Pese a ello, Lula decidió presentarse como candidato a la presidencia, y actualmente va en cabeza según el último sondeo de Datafolha.

No obstante, no es ni mucho menos seguro que se le permita hacer campaña. El Tribunal Superior Electoral (TSE) revisará su candidatura en septiembre, y se anticipa que la rechazará en base a la “Lei da Ficha Limpa” (ley de expediente limpio), diseñada para reducir los niveles de corrupción en el Congreso fomentando una mayor responsabilidad. En este escenario, la ley impide a cualquiera con una condena penal mantenida por un tribunal de apelación presentarse a unas elecciones.

Lula todavía puede apelar, pero es poco probable que este proceso se concluya a tiempo como para permitirle participar en las elecciones de octubre.

¿Saldrá ganando Lula de todos modos?

Dicho esto, Lula todavía podría ganar un premio de consolación por defecto “Incluso si se rechaza la candidatura de Lula, su gran popularidad de permite jugar un papel crucial en las elecciones”, afirma el equipo de renta variable brasileña.

“En 2010, el respaldo de Lula fue crucial para la victoria de la expresidenta Dilma Rousseff, aunque hay quien duda si tendría la misma fortaleza como para lograr la elección de su candidato a vicepresidente, Fernando Haddad”, añade. victoria de la expresidenta Dilma Rousseff, aunque hay quien duda si tendría la misma fortaleza como para lograr la elección de su candidato a vicepresidente, Fernando Haddad”, añade.

El equipo añade que los mercados prestarán menos atención a su estrategia de aplazar la decisión final de si presentarse o no y se concentrarán más en Haddad. Aunque este último podría ser favorito para liderar el Partido de los Trabajadores (PT) en ausencia de Lula y es uno de los tres candidatos con más posibilidades de imponerse en la segunda ronda, el consenso indica que su victoria sería el peor resultado para los mercados.

Los inversores preferirían que ganara el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Según el equipo: “Nuestro escenario básico es que la reactivación económica, las estructuras de partido y los tiempos de televisión asignados deberían beneficiar al candidato reformista Geraldo Alckmin, que respalda un marco de política económica favorable para los mercados. Esta también parece ser la opinión de consenso de los inversores.” El PSDB de Alckmin ha formado una coalición con el bloque centrista, lo cual le permitirá hacerse con casi la mitad de los tiempos asignados para spots televisivos. Con ello tendrá 30 veces más tiempo de emisión que Jair Bolsonaro y Marina Silva, que ocupan el primer y el segundo puesto en las encuestas tras Lula, según ARX. “La mayoría de los analistas políticos creen que esta enorme diferencia de exposición en los medios podría ser de crucial importancia para el auge de Alckmin. Marina se presenta por tercera vez, y en elecciones previas obtuvo un resultado decente, con un 20% de los votos totales. Este año, sin embargo, tendrá mucho menos tiempo en antena, lo cual podría reducir sus probabilidades de victoria”, añade el equipo.

No pierda de vista a la nueva hornada de candidatos.

Pero quizá la mayor sorpresa hasta la fecha ha sido el respaldo logrado por el Partido Social Liberal (PSL). Con su agenda nacionalista conservadora, su líder Jair Bolsonaro lidera la primera ronda si Lula queda fuera de juego.2 Según el equipo: “Bolsonaro lleva tiempo defendiendo una política conservadora, orientada a la seguridad; sus discursos se caracterizan por su retórica anti-LGBT y contra los grupos de derechos civiles, y a favor del derecho a la posesión de armas. Ha prometido políticas económicas liberales y ortodoxas, motivo por el que se ha ganado cierta confianza de los participantes del mercado.” ARX lo considera como la mayor sorpresa de estas elecciones, ya que –en línea con las recientes tendencias globales hacia el populismo– los votantes brasileños parecen inclinarse por candidatos con agendas diferentes a las de los partidos políticos establecidos. Así, en común con los electorados de los Estados Unidos y de Europa en los últimos años, el pueblo brasileño ha comenzado a respaldar a candidatos recién llegados.

Conclusiones clave: Para el equipo de inversión, el escenario más probable para la segunda ronda es que se enfrenten dos de tres posibles candidatos: Bolsonaro, Haddad o Alckmin.

Por orden de preferencia del mercado:

  1. Alckmin: “Si es elegido, anticipamos una fase alcista en los mercados.”
  2. Bolsonaro. “Su elección también suscitaría una respuesta positiva del mercado, pero con volatilidad adicional debido a la incertidumbre que lo rodea.”
  3. Haddad. “El candidato menos preferido por los inversores, se considera que representa un riesgo para la aprobación de reformas fiscales significativas.”

El valor de las inversiones puede caer y los inversores podrían no recuperar la suma invertida.

 


Información Importante Dirigido exclusivamente a Clientes Profesionales, y en Chile, a Inversores Cualificados. En México, Perú y Uruguay, dirigido exclusivamente a Clientes Institucionales. El presente material es una promoción financiera y no constituye consejo o asesoramiento de inversión. De no indicarse otra cosa, todos los pareceres y opiniones expresados corresponden al gestor de inversiones. Esta información no representa análisis de inversión ni es una recomendación basada en dicho análisis a efectos regulatorios. BNY Mellon es la marca corporativa de The Bank of New York Mellon Corporation y sus filiales. Este documento ha sido aprobado y emitido en el Reino Unido, la Europa continental (excepto Suiza), Chile, México, Perú y Uruguay por BNY Mellon Investment Management EMEA Limited, BNY Mellon Centre, 160 Queen Victoria Street, Londres EC4V 4LA, registrada en Inglaterra bajo el nº 1118580. Autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA). INV01407 Expira el 3 de diciembre de 2018.

Web : BNY Mellon

La Revolución Industrial puede dar las claves del crecimiento económico

Diario
crecimiento económico

Una cuestión que lleva tiempo en boga es la implicación del progreso tecnológico en el crecimiento de la economía mundial. El crecimiento económico que conocemos hoy en día nada tiene que ver con el que había en la historia preindustrial. Tras más de 100 años de estudios todavía no sabemos por qué y cuándo empezó.

Continuar leyendo «La Revolución Industrial puede dar las claves del crecimiento económico»

Impuestos para el siglo XXI

Diario
impuestos

Vamos a abordar un tema delicado que deja más o menos descontentos a todos: los impuestos. Principalmente nos vamos a centrar en cómo se recaudan, no solo en la complejidad y lagunas (aprovechadas por algunos) que han establecido los sistemas impositivos creados a base de poner parche sobre parche, sino también en la falta de revisión y adecuación al momento de la economía actual. Podemos adelantar la conclusión: los sistemas impositivos actuales están desfasados.

Los impuestos en el mundo y sus fallos

Los sistemas impositivos varían dependiendo del país. Un ejemplo obvio es que en los países europeos existe un impuesto sobre el valor añadido (IVA) mientras que en EEUU no, pero se pueden extraer 3 fallos comunes que cometen los países a la hora de marcar sus impuestos.

El primero es la oportunidad perdida. El alto precio de la vivienda, a menudo resultado de la escasez de terreno, ha producido beneficios extraordinarios a los propietarios en las grandes ciudades. Los beneficios extraordinarios deberían ser una fuente de ingresos obvia pero los impuestos sobre la propiedad se han mantenido constantes, alrededor del 6% de ingresos para los gobiernos de países desarrollados, el mismo que antes del boom inmobiliario.

El segundo es que los impuestos a veces actúan en contra de otras prioridades. Una de las principales preocupaciones de los políticos en países desarrollados es el crecimiento de las desigualdades sociales, que se encuentran en su punto más elevado desde hace 50 años. Según datos de la OCDE, el 10% más rico de la población gana, de media, 9 veces más que el 10% más pobre. Sin embargo, la mayoría de países ha cambiado la tributación laboral hacia impuestos regresivos sobre la nómina y la seguridad social en vez de establecer impuestos progresivos sobre la renta.

El tercero, no se ha sido capaz de adaptar los impuestos a los cambios tecnológicos. El aumento de la importancia de la propiedad intelectual implica que es muy difícil establecer dónde genera una multinacional, realmente, sus beneficios. Casi el 40% de los beneficios de las multinacionales se trasladan a países con base impositiva baja, según estimaciones recientes.

Soluciones

Según la popular revista The Economist, una reforma fundamental del sistema impositivo puede impulsar el crecimiento y hacer las sociedades más justas, y para ellos los principios están claros: los impuestos deben tener como objetivo las rentas, preservar incentivos y que sean difíciles de evitar.

Otra opción que proponen es aumentar las cargas impositivas sobre la propiedad y la herencia, ya que estos impuestos, pese a ser impopulares, resultan muy eficientes porque vivimos en un mundo en el que los beneficios por propiedades generan desigualdades que persisten a lo largo de generaciones.

Los economistas suelen ser escépticos a la hora de establecer impuestos a otras formas de capital porque desalientan la inversión. La realidad es que la participación de la renta de capital en el PIB de los países industrializados ha aumentado desde 1975 un 4%, lo que sugiere que las empresas están aumentado su capacidad para extraer renta de la economía. Un impuesto sobre la renta del capital podría centrarse en ese segmento pudiendo evitar dañar la inversión si se incluyen excepciones.

Conclusión

Adam Smith defendía que los impuestos deberían ser eficientes, ciertos, convenientes y justos, pero la realidad es que son todo lo contrario. El problema es que los políticos no quieren emprender ninguna reforma por miedo a perder votos o apoyos concretos.