Esperando a los bancos centrales

Gestoras
bancos centrales

Los mercados todavía descartan la normalización de la política monetaria. El Banco Central Europeo probablemente tendrá en cuenta las recientes turbulencias en Italia y el repunte de la inflación general y actuará de manera muy gradual en la normalización de la política monetaria. Tras probablemente subir la tasa de depósitos en septiembre de 2019, esperamos que el banco central esté a cero en primavera de 2020. El programa de compra de deuda corporativa (CSPP) forma parte del programa de compra de activos del BCE, que ha estado reduciéndose hasta un ritmo mensual de 30.000 millones de euros y se reducirá más, hasta 15.000 millones, a partir de octubre. Las reinversiones del CSPP deberían apoyar los diferenciales de crédito en el futuro.

Por su parte, la Reserva Federal ha preparado el terreno para llevar a cabo al menos dos subidas de tipos más en lo que queda de año, como muestran sus previsiones de subidas de tipos. Dado el impulso fiscal y el fin de los datos de inflación decepcionantes, las probabilidades apuntan a un mayor endurecimiento de la política monetaria. A partir de 2019, todavía hay una brecha entre las previsiones de tipos de interés y el mercado. No es probable que la tensión reciente en los mercados emergentes detenga a la Fed.

En este entorno, hemos visto una huida hacia la calidad que ha impulsado los bonos principales. Los rendimientos del Bund alemán a diez años se han reducido en este salto a la calidad. Por ahora, este sentimiento de aversión al riesgo parece mantener los rendimientos cerca de sus mínimos. Con los riesgos en retroceso y la continuidad en los datos de inflación, los rendimientos deberían retroceder hacia el rango superior anterior. No obstante, a corto plazo es improbable un repunte notable.

Los bonos estadounidenses están expuestos a unos mayores riesgos de inflación que los bonos alemanes pero están mucho más avanzados en el ciclo. En una base relativa, los treasuries están mejor valorados en un spread actual en torno a los 250 puntos básicos. El aplanamiento de la curva de tipos ha estado acentuándose dada la recalibración de la política, mientras el mercado todavía no compra el tema de la reflación. Esto podría cambiar y producir una fase temporal de inclinación para ambas curvas. Sin embargo, las curvas a medio plazo deberían aplanarse con mucho más potencial para la curva del Bund.

Los buenos tiempos para los diferenciales de crédito ya han pasado pero todavía hay carry que capturar. El crédito seguirá apoyado por las métricas positivas, el tapering asimétrico del BCE y el fuerte efecto de stock a través de las reinversiones de los balances. En los niveles actuales, los diferenciales todavía pueden reducirse pero no es probable que regresen a sus mínimos. Los bonos periféricos han sufrido las consecuencias del regreso del riesgo italiano, aunque la beta de los diferenciales de España, Portugal e Irlanda ha sido muy moderada. Los diferenciales italianos seguirán siendo volátiles y reaccionarán a las noticias pero es probable que se estabilicen y se reduzcan siempre y cuando la redenominación siga siendo un riesgo de cola muy pequeño.

Bastian Gries, responsable de Crédito Grado de Inversión de Oddo BHF AM

Economía colaborativa: La importancia de la regulación

Diario
economía colaborativa

Seguro que muchos de vosotros ya habéis oído hablar de la economía colaborativa, pero ante las noticias surgidas en estos últimos meses no está de más repasar este concepto. La primera vez que se escuchó este término fue en el artículo “Collaborative Consumption” de 2007. Lo trataban como un fenómeno que se iba a generalizar en todo el mundo y que terminó de explotar en los años posteriores a la crisis económica.

Aunque hay división de opiniones en cuanto a su definición, como idea general, la economía o consumo colaborativo lo podemos definir como la interacción entre dos o más sujetos, generalmente a través de medios digitalizados, que satisface una necesidad a una o más personas. En España el mayor obstáculo al que tiene que enfrentarse la economía colaborativa es la regulación.

 Estos últimos meses hemos podido comprobar cómo un insuficiente marco regulatorio ha ocasionado grandes disputas entre quienes ofrecían un producto o servicio de manera tradicional frente a quienes lo están empezando a ofrecer bajo la etiqueta de la economía colaborativa.

Solo hay que remontarse a la reciente huelga de taxistas, que trataron de paralizar las principales ciudades españolas demandando una mayor limitación a las licencias de VTC (Vehículos de Transporte con Conductor) dominadas por servicios como Cabify o Uber. Algo antes, algunos trabajadores de Deliveroo, Glovo o Uber Eats cuestionaban la forma de contratación de estas empresas. Además, el 7 de agosto, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) recurría la reciente normativa de vivienda turística (que perjudicaba a Airbnb) de Bilbao, Madrid y San Sebastián, al considerar que las normas de estos ayuntamientos son “contrarias a la competencia y a los principios de regulación económica eficiente y perjudican a consumidores y usuarios”.

Podemos comprobar que, en tan solo dos meses, los conflictos alrededor de startups bajo el formato de economía colaborativa no han parado de sucederse. Se trata de nuevos negocios que se encuentran bajo un caos donde las actividades económicas no están igual de reguladas en dos autonomías o dos ayuntamientos distintos; y todo ello debido a la descentralización de la administración española.

Se requiere, por tanto, una unificación en la regulación. Algo que beneficiará tanto a empresas como consumidores; y que, como podemos comprobar en este post, “Finanzas: La economía colaborativa revoluciona Amsterdam”, en otros países sí ha sido posible. Una tarea complicada debido a los componentes ideológicos que rodean a la economía colaborativa y a la aparente falta de acuerdo entre partidos políticos para poner un poco de orden sobre este tema.

Un nuevo estudio resalta el avance de los criterios ESG en las estrategias de Smart Beta

Gestoras
criterios ESG

Un nuevo estudio de Aberdeen Standard Investments (ASI), Sustainalytics, proveedor líder de análisis y ratings de criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) y la University of Oxford Smith School of Enterprise y Environment, ha puesto de manifiesto la importancia cada vez mayor del smart beta y de los criterios ESG entre los inversores, pero señala que la integración de los factores ESG en esas estrategias está todavía relativamente poco desarrollada.

La encuesta a 85 clientes de ASI y Sustainalytics ha revelado que la mayoría (54%) de las organizaciones usan estrategias de smart beta y que tres cuartas partes de los propietarios de activos (76%) tienen en cuenta la integración de los criterios ESG en el momento de otorgar mandatos. En cualquier caso, sólo un 24% de los encuestados afirmó que emplea una estrategia smart beta ESG.

De acuerdo con el estudio, los inversores están utilizando tres técnicas principales para combinar smart beta y ESG. La primera consiste en aplicar filtros negativos, como aquellos que excluyen las compañías relacionadas con el tabaco o la industria armamentística, a las estrategias de smart beta. Esta monitorización negativa representa alrededor de dos tercios (62%) de los ejemplos de smart beta ESG que el estudio ha mostrado.

En segundo lugar, los inversores están combinando métricas ESG con un impacto financiero material, entre las que se incluyen indicadores medioambientales, de carbono y de gobierno corporativo, junto con estrategias de factores tradicionales. Esta aproximación representa alrededor de un tercio de las estrategias de smart beta ESG en la encuesta.

Finalmente, una pequeña parte de los inversores (8%) ha afirmado que combina la información ESG y las estrategias smart beta mediante el uso de sesgos climáticos.

Boyan Fileve, co-director de renta variable cuantitativa, ha comentado: “Este estudio es una prueba de fuego sobre cómo los relativamente nuevos mundos de smart Beta y ESG se están combinando. Claramente muestra que la intersección entre dos tendencias todavía está poco estudiada. Dado que tanto las estrategias de smart beta como los factores ESG continúan ganando popularidad, cada vez será más importante para los gestores de activos ser capaces de incluir las consideraciones ESG en sus estrategias smart beta”.

Doug Morrow, director de análisis temáticos en Sustainalytics y uno de los autores del informe, ha añadido: “aunque puede que todavía estemos en una etapa incipiente en cuanto a smart beta ESG, nuestras conversaciones con inversores nos dicen que se está llevando a cabo mucho análisis cuantitativo que podría catalizar en el futuro en una integración más profunda de los criterios ESG dentro de las estrategias smart beta”.

Más allá de valorar cómo los inversores ponen en práctica las técnicas de smart beta, el estudio también refleja las motivaciones de los inversores para emplearlas. Casi dos tercios de los inversores de smart beta (62%) dijeron que el smart beta ofrece beneficios atractivos en su relación riesgo/ retorno (comparado con la gestión activa y la pasiva convencional). Sólo alrededor de la mitad (52%) citaron su estructura de bajo coste.

Los 85 inversores participantes tienen unos activos bajo gestión conjuntos de 5,8 billones de libras y proceden de 21 países. La mayor parte de ellos son fondos de pensiones públicos y privados, seguidos por gestores de fondos. Las entrevistas se realizaron entre diciembre de 2017 y marzo de 2018.


 

Sobre Aberdeen Standard Investments

  • Aberdeen Standard Investments es una firma de gestión de activos líder a nivel global y dedicada a la creación de valor a largo plazo para nuestros clientes y es una marca de los negocios de inversión de Aberdeen Asset Management y Standard Life Investments.
  • Con cerca de 1.000 profesionales de inversión, gestionamos 575.700 millones de libras (778.800 millones de dólares)* en activos en todo el mundo. Tenemos clientes en 80 países apoyados por 50 oficinas. Esto asegura que estamos cerca de nuestros clientes y de los mercados en los que invertimos.
  • Somos inversores a largo plazo de alta convicción que creen que el trabajo en equipo y la colaboración son la clave para ofrecer rentabilidades repetibles y más elevadas.
  • Aberdeen Standard Investments es el negocio de gestión de Standard Life Aberdeen plc, una de las principales entidades de inversión del mundo.
  • Standard Life Aberdeen plc tiene su sede en Escocia. Cuenta con cerca de 1,2 millones de accionistas y cotiza en el London Stock Exchange. El grupo Standard Life Aberdeen se formó mediante la fusión de Standard Life plc y Aberdeen Asset Management PLC el pasado 14 de agosto de 2017.

*A 31 de Diciembre 2017

Información importante

Aberdeen Standard Investment es una marca de los negocios de inversión de Aberdeen Asset Management y Standard Life

Investments.

Lo anterior es estrictamente informativo y no debe ser considerado como una oferta, recomendación o petición para negociar en cualquier inversión o fondo y no constituye un análisis de inversión, recomendación de inversión o asesoría de inversión en ninguna jurisdicción

Información importante

Sólo para inversores profesionales, en Suiza para inversores cualificados

El valor de las inversiones y los ingresos derivados de ellas pueden descender o aumentar y un inversor puede obtener menos de la cantidad invertida. Las rentabilidades pasadas no son un indicador de resultados futuros. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias de cada inversor y puede cambiar en el futuro. Le recomendamos que busque asesoramiento financiero antes de tomar una decisión de inversión.

Aberdeen Standard Investment es una marca de los negocios de inversión de Aberdeen Asset Management y Standard Life Investments.

Lo anterior es estrictamente informativo y no debe ser considerado como una oferta, recomendación o petición para negociar en cualquier inversión o fondo y no constituye un análisis de inversión, recomendación de inversión o asesoría de inversión en ninguna jurisdicción. Cualquier investigación o análisis utilizado en la preparación de este documento ha sido obtenido por nosotros para nuestro propio uso, sin tener en cuenta los objetivos de inversión, situación financiera o necesidades particulares de cualquier inversión especifico y puede haber sido elaborado para nuestra propia finalidad. No se garantiza la exactitud, idoneidad o integridad de la información y materiales contenidos en este documento y se rechaza expresamente toda responsabilidad por errores u omisiones en la información y los materiales. Los lectores deben valorar la relevancia, exactitud e idoneidad de la información contenida en esta comunicación y deben llevar a cabo las investigaciones independientes que consideren necesarias o apropiadas para dicha valoración. Cualquier opinión o estimación contenida en esta comunicación está hecha de forma general. Ninguna información contenida en este documento constituye asesoría de inversión, fiscal, legal o de cualquier otro tipo o una invitación para solicitar títulos en ninguna jurisdicción en la que dicha oferta o invitación sea ilegal o en la que la persona que haga dicha oferta no esté cualificada para hacerla.

Reino Unido, Noruega y países de la UE por Aberdeen Asset Managers Limited. Autorizado y regulado por la Autoridad de Conducta

Financiera en Reino Unido. Domicilio social: 10 Queen’s Terrace, Aberdeen, AB10 1YG. Registrada en Escocia con el nº 108419.

Suiza por Aberdeen Asset Managers Switzerland AG (AAMS). Registrada en Suiza No. CHE-114.943.983. Domicilio social: Schweizergasse 14, 8001 Zúrich. Autorizado por la Swiss Financial Market Supervisory Authority (FINMA).