Elecciones estadounidenses: Trump lidera la apisonadora republicana al rechazar Estados Unidos el statu quo

Gestoras

La incertidumbre sigue presente en todo el mundo a medida que los resultados en los comicios apuntan a un «freno» de la temática de la globalización, y es probable que los mercados emergentes sean los más perjudicados.

 En lo tocante a Estados Unidos, la aplastante victoria republicana en ambas cámaras allanará el camino para que Trump cumpla su agenda, en la que expresa un énfasis en el crecimiento interno, el gasto y los estímulos fiscales.

Captura de pantalla 2016-11-20 a las 9.10.38

El pueblo estadounidense ha rechazado al poder establecido y por primera vez un empresario con escasa experiencia política se ha alzado con la victoria en las elecciones presidenciales estadounidenses. Los mercados estadounidenses no han abierto aún, pero ya hemos asistido a la caída de los mercados asiáticos desde los máximos registrados el día anterior, momento en el que se esperaba que ganara Clinton. Sin embargo, estos mercados no han marcado los mínimos de principios de este año. El principal impacto inmediato se dejará notar en los mercados emergentes. De hecho, ya hemos sido testigos de la caída del peso mexicano, y el banco central del país centroamericano ha convocado una reunión de urgencia. La última vez que dicha divisa experimentó tal retroceso, el banco central de México intervino subiendo los tipos de interés, de ahí que podamos asistir al anuncio de un incremento de los tipos de interés a lo largo del día de hoy. Aunque el dólar estadounidense se ha revalorizado frente a las divisas de mercados emergentes, el billete verde ha cedido gran parte del terreno ganado en el pasado frente al euro y el yen.

Según nuestras previsiones, este resultado tendrá un efecto dispar en los mercados de renta variable, con una penalización inicial a corto plazo a medida que el mundo se ajusta a un aparente aumento del riesgo económico y geopolítico. China supondrá un especial motivo de preocupación dado el discurso de Trump con respecto al comercio y los aranceles. Europa seguirá revelando una enorme fragilidad a medida que se van sucediendo más citas electorales, y puede que la temática antiglobalización persista.

En lo tocante a la economía interna estadounidense, los claros ganadores serán las infraestructuras, especialmente las carreteras, los puentes, los aeropuertos y los sectores que se beneficien de fusiones y adquisiciones y de la consolidación del sector, algo con lo que Trump se siente especialmente motivado. El sector financiero se verá favorecido por la relajación de la normativa Dodd-Frank, mientras que el sector de defensa probablemente prosperará. Otros sectores con posibilidades de avanzar son el consumo discrecional, el consumo básico, las telecomunicaciones, la energía y la minería.

Anticipamos que la relajación fiscal se materializará en forma de recortes fiscales, centrados en concreto en los consumidores de menor gasto, así como en un aumento de la inversión en infraestructuras. Dado el probable aumento de los déficits presupuestarios, prevemos una positivización de la curva de los rendimientos de la renta fija; además, Trump ha realizado algunos comentarios desconcertantes sobre una falta de compromiso con el reembolso de la deuda.

El proteccionismo comercial constituye tal vez el mayor temor en el ámbito económico, ya que podría traducirse en una situación de «estanflación». Las expectativas de inflación en Estados Unidos ya han experimentado un vuelco, y el proteccionismo agravará dichos miedos. A fin de cuentas, la incertidumbre sobre la política monetaria, el proteccionismo y la relajación fiscal no propician un entorno de tipos más reducidos.

De forma más general, este resultado podría traer consigo grandes repercusiones que llevará tiempo entender, entre las que se incluye, por ejemplo, el papel de Estados Unidos en el seno de instituciones internacionales como la OTAN, el FMI y las Naciones Unidas. El electorado estadounidense ha votado por el cambio, si bien cabe recordar que las políticas mencionadas por Trump han sido un tanto superficiales y no sabemos cuáles de sus anuncios de campaña se utilizarán en el proceso de una rigurosa formulación de políticas. Se irán dando más acontecimientos en las semanas venideras, pero puede que, entretanto, los mercados sigan mostrando volatilidad conforme lidian con la continua incertidumbre.

 

 

Información importante: Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido. El análisis incluido en este documento ha sido elaborado por Columbia Threadneedle Investments para sus propias actividades de gestión de inversiones, puede haber servido de base para la toma de decisiones antes de su publicación y su disponibilidad tiene carácter accesorio. Todas las opiniones vertidas se formulan en la fecha de publicación, aunque pueden sufrir cambios sin previo aviso. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse. La referencia a acciones o bonos específicos no debe interpretarse como recomendación de negociación. Publicado por Threadneedle Asset Management Limited («TAML»). Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204. Domicilio social: Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA).

 Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle) es el nombre comercial global del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle. columbiathreadneedle.com

Evolución de las finanzas personales con las nuevas tecnologías

Diario, Finanzas personales
Evolución de las finanzas personales con las nuevas tecnologías

El mundo de las finanzas personales avanza y a los bancos les cuesta seguir el ritmo. Cada vez existen nuevas alternativas a los servicios tradicionales de los bancos, que además de ser más baratas, son más ágiles y efectivas.

Hoy día resulta cada vez más extraño encontrarnos con algún nativo digital (y usamos este término para referirnos a aquellas personas que no le tienen miedo a usar el ordenador para gestionar sus finanzas) que deje a una sola entidad financiera como única responsable de sus finanzas personales. Feelcapital es un ejemplo de fintech que utiliza la tecnología para abaratar los costes a la hora de crear carteras a medida para distintos perfiles de riesgo.

Cada vez más personas optan por tener una cuenta corriente en el banco en el que mantienen unos volúmenes de liquidez con los que cubrir sus gastos. Esta cuenta corriente les permite domiciliar sus gastos (como puede ser la luz, el gas, una inscripción a algún servicio…), además de disponer de una tarjeta de crédito/débito con la que poder sacar dinero en los cajeros, y realizar pagos en distintos establecimientos.

En cambio, para la custodia de activos financieros ya no recurren a los bancos. Existen brokers online cuyas tarifas por la custodia de activos es muy inferior a la de los bancos tradicionales. Incluso cabe la posibilidad de usar diferentes depositarios en función del activo en el que se invierta.

Captura de pantalla 2016-11-11 a las 13.32.29

Fuente: Degiro.es

En esta tabla podemos ver una comparativa de precios según el activo y según el broker que usemos. Cabe destacar de esta tabla cómo los bancos tradicionales son los que cobran las tasas más elevadas por la custodia de activos.

El pequeño inversor está empezando a darse cuenta que el hecho de pagar comisiones elevadas con su broker supone una reducción de la rentabilidad de su cartera. Y las nuevas tecnologías están contribuyendo a modificar este ámbito de las finanzas, aportando nuevos competidores en un mercado que tradicionalmente ha pertenecido a los grandes bancos. Estos nuevos competidores, igual de seguros que sus competidores, aprovechan sus conocimientos tecnológicos para abaratar costes y de ese modo ofrecer precios más competitivos.

Estrategias multiactivo, la solución al dilema entre renta fija y renta variable

Gestoras
Estrategias multiactivo, la solución al dilema entre renta fija y renta variable

A menudo se insiste en la necesidad de contar con una cartera equilibrada y diversificada, que proporcione cierta protección frente a los momentos de turbulencias en los mercados. ¿Por qué no hacerlo a través de estrategias multiactivo? A través de la inversión en activos de distintas clases, diversificados y no correlacionados, conseguiremos una cartera equilibrada. Este tipo de estrategia supone una menor volatilidad y permite conseguir retornos consistentes.

Durante el mes de septiembre, hemos encontrado datos optimistas en distintos segmentos. Así, por ejemplo, los mercados de renta variable subieron ligeramente, con los mercados emergentes superando de nuevo a los desarrollados. Este buen comportamiento coincide con una recuperación en el precio del petróleo, subrayando la sensibilidad histórica de los países emergentes a los precios de las materias primas. Por su parte, el petróleo recibió en septiembre el apoyo del anuncio sorpresa de una reducción en la producción por parte de los países miembros de la OPEP. Mientras tanto, la deuda soberana estadounidense experimentó un mes volátil y finalizó septiembre cerca de los niveles que registró a finales de agosto.

El enfoque flexible y la gestión activa permiten graduar la exposición en función de la evolución del mercado, minimizando el impacto de las grandes fluctuaciones. Dadas sus características, se perfila como una buena solución para los inversores que no quieran asumir demasiados riesgos, ya que la filosofía de este tipo de estrategias va enfocada a la preservación del capital y la contención del riesgo de caídas.

Dentro de este tipo de estrategia, Degroof Petercam AM cuenta con Petercam L Patrimonial Fund, un fondo multiactivo flexible con una filosofía de preservación de capital que invierte tanto en renta fija como en renta variable. A cierre de septiembre, el fondo acumula una rentabilidad del 2,65% en lo que va de año, mientras la rentabilidad a cinco años anualizada se sitúa en el 4,48%.

Petercam L Patrimonial Fund invierte en renta fija, renta variable, divisas e instrumentos variados, y en distintas divisas, con un mayor peso del euro. Por sectores, los principales son la industria, la tecnología de la información, los productos básicos de consumo y el cuidado de la salud. El proceso de inversión combina la asignación de activos top down, la selección y la construcción de la cartera bottom up.

Teniendo en cuenta el modesto crecimiento de la economía a nivel global, sumado a las actuales valoraciones y al hecho de que Estados Unidos se encuentra en la última fase del ciclo, hemos optado por mantener una asignación en renta variable moderadamente baja. Seguimos buscando valor en compañías individuales, ya sea en renta fija o variable, y recientemente hemos estado mirando con mayor atención a la deuda de mercados emergentes como una manera de mejorar la diversificación en la cartera del fondo. Dentro de la renta fija, hemos decidido incrementar ligeramente la posición del fondo en Aditional Tier 1 y mejorar la diversificación.

 

Michael Broes, gestor de Petercam L Patrimonial Fund