La paradoja de los mercados frente a las decisiones de los bancos centrales

Gestoras
La paradoja de los mercados frente a las decisiones de los bancos centrales

Compras de deuda pública, los «covered-bonds», crédito «Investment Grade», tipos de interés a cero, los de depósitos en negativo, inyecciones masivas de liquidez ….. Los bancos centrales, y el BCE en particular, no cesan en su empeño de adoptar medidas de política monetaria no convencionales. Los mercados, de nuevo, han aplaudido los anuncios del Banco Central Europeo en su reunión del 10 de marzo de 2016.

Podemos, sin embargo, cuestionarnos sobre el significado y el alcance de estas medidas así como su acumulación en el tiempo. De hecho, es paradójico constatar que los inversores recibieron muy abiertamente cualquier nueva medida que viene a frustrar su «libre-arbitraje». ¿Han perdido el rumbo? ¿Cuáles son a corto y medio plazo las potenciales consecuencias?

La economía de mercado o el sistema capitalista se basan en un principio fundamental: la capacidad de los inversores para favorecer de forma permanente proyectos económicos que prometen los mejores rendimientos por unidad de riesgo consumido. Esto es lo que subyace de los ciclos de inversión – innovación – producción – empleo – consumo.

Ahora surge la pregunta de si dichos tipos de interés negativos, y en consecuencia el muy bajo coste de capital resultante, como «topes» establecidos por los bancos centrales sobre la volatilidad natural de un número cada vez más grande de clases de activos e instrumentos financieros, favorecerían verdaderamente este ciclo y, por tanto, el rápido retorno a un estado de crecimiento económico estable y sostenible.

En realidad, esta política produce al menos dos potenciales efectos generadores de inestabilidad. Ahora, junto con una regulación pro-cíclica, dirige a los inversores hacia activos poco o nada rentables, en los que los ahorradores racionales nunca habrían usado en tiempos «normales». También lleva, a menudo por defecto, parte del ahorro hacia proyectos innovadores y potencialmente rentables (nuevos modelos de negocio digitales, infraestructura, biotecnología …).

Pero estos proyectos son por definición más arriesgados y menos numerosos. Este movimiento provoca una inflación de los precios de estos activos y, potencialmente, la aparición de una nueva burbuja. Entonces, ¿cómo explicar la reacción de los inversores que ahora esperan cada trimestre a los bancos centrales en su juego que distorsiona las reglas de la buena asignación del capital?

Los inversores son, de hecho, perfectamente racionales. Los problemas económicos revelados por la crisis de 2008 son estructurales y relacionados con el endeudamiento global. Las opciones son por desgracia menores: la recuperación del crecimiento, junto con la inflación, aminorará con el paso del tiempo, esta deuda insostenible, pero también facilitará la necesaria reestructuración de las deudas que son una carga para las generaciones futuras.

El asesoramiento financiero y las FinTech

Asesoramiento en Inversiones, Diario
El asesoramiento financiero y las FinTech

 

El mundo ha evolucionado. Las finanzas han evolucionado. La banca ha evolucionado. Ya están aquí las Fintech y no hemos sabido evolucionar. Como siempre, los españoles a la cola. Seguimos pagando comisiones altísimas, cuando tenemos infinidad de alternativas más baratas. Ya sea para que nos den asesoramiento financiero o para que custodien nuestros ahorros, da igual, el tema es que nos da miedo el cambio.

Entidades Financieras

La banca online ya está aquí, y viene para quedarse. Los bancos online captan cada vez más clientes y no es extraño, ya que ofrecen comisiones más bajas y una atención sin esperas y desde casa. El hecho de no tener oficinas físicas abarata mucho los costes y eso se ve reflejado en el precio de los servicios.

Cabe destacar la inversión en empresas del sector de pagos, donde las entidades financieras encuentran una mayor competencia. Los consumidores marcan el ritmo, y es por eso que los bancos se han tenido que adaptar a través de operaciones online y las aplicaciones móviles.

Un nuevo modelo de asesoramiento financiero

Ya están aquí los Robo advisor. Se acabó el asesoramiento financiero a comisión. La tecnología ha permitido automatizar estos procesos, lo que permite reducir los costes y llegar a un público mayor. Esto va a permitir cobrar la misma tarifa a un inversor con un patrimonio elevado que a uno con un patrimonio mas reducido. Ahora todo es online y el cliente encuentra todo lo necesario para su asesoramiento en internet, sin necesidad de acudir a una oficina ni de perder el tiempo en aburridas reuniones con sus asesores.

Estos son solo dos pequeños ejemplos de lo que nos traen las Fintech, pero la lista es infinita. Ya han llegado, ya están funcionando a pleno nivel y vienen para quedarse. La inversión en Fintech ha pasado de 1.800 millones de dólares en 2010 a 19.000 millones en 2015, un claro indicador de la fuerte repercusión de estas empresas en el mundo financiero. Algunos hablan ya de “burbuja Fintech”, pero estas acaban de arrancar y todavía les queda mucho camino por recorrer. Y para que ellas avancen los españoles tenemos que dar el primer paso.

El asesoramiento financiero y las FinTech

Fondos de Inversión: diversificación ‘low cost’

Diario, Fondos de inversión
Fondos de inversión, diversificación low cost

 

Si preguntas a cualquier persona que no se dedique a la finanzas en qué activos recomendaría invertir… ¿cuál crees que sería su respuesta? La respuesta casi siempre sería la misma: acciones.

Esto se debe al poco conocimiento financiero que tiene la gente en general. Algún avispado te diría que también invertiría en bonos para diversificar el riesgo, pero la realidad es que no conocen cómo se construye una cartera, ni lo que es más importante, los costes que pueden acarrear algunos activos a tu cartera. Desde luego, lo que no es habitual es oír que hay que invertir en fondos de inversión.

Sin fondos de inversión no hay diversificación del riesgo

A la hora de construir una cartera de inversión hay que tener en cuenta infinidad de detalles. No obstante, todas siguen un mismo patrón para reducir el riesgo: la diversificación de activos.

Así, si tenemos una parte de nuestra cartera invertida en renta variable española y esta cae durante un periodo de tiempo de forma estrepitosa, el hecho de poseer en nuestra cartera otros activos menos volátiles va a reducir esa caída.

Pero como todo en esta vida, nada es gratuito. Y para una persona física, comprar acciones extranjeras, por ejemplo, le supondrá un coste en comisiones superiores a si lo hiciera en la bolsa española.

Fondos de inversión: La Solución

Los fondos de inversión reúnen el patrimonio de muchos inversores (partícipes del fondo) para invertirlo en función del objetivo que tenga establecido; pudiendo invertir así en acciones (fondos de renta variable), en bonos (fondos de renta fija), en una mezcla de ambos (fondos mixtos). El dinero que deposita el inversor en el fondo es gestionado por una entidad gestora (que cobrará comisiones por ello, comisión de gestión) y los títulos que compra el fondo de inversión estarán depositados en una entidad depositaria (que también cobrará una comisión de depósito).

Volviendo a la diversificación, aquí encontramos la mayor ventaja de los fondos de inversión: la gran diversificación de activos a cambio de unas comisiones indudablemente más bajas que si invirtiéramos en los diferentes activos por nuestra cuenta.

Y del mismo modo, invertir en distintos fondos de inversión que inviertan a su vez en familias de activos diferentes, ampliará aún más la diversificación de nuestra cartera, minimizando de este modo el riesgo que se asume.

Como se puede ver, los fondos de inversión son productos financieros bastante sencillos. Y aunque por el número de comisiones pueden parecer caros, nada más lejos de la realidad, pues tienen una gran variedad de beneficios para las personas físicas.