Gestión de personas y productividad

Finanzas personalesEtiquetas
productividad

Tras la crisis ha llegado una oleada de nuevas empresas de las cuales muchas son startups y en las que el componente tecnológico es clave en su negocio.Se ha hecho presente una nueva mentalidad que poco a poco se ha ido introduciendo en el mundo laboral.La productividad (y su aumento) juega un papel clave en el resurgimiento de la economía y por ende, del país.

Cada vez se le da más importancia a la cultura empresarial, bastante más de lo que típicamente se le daba hace un tiempo. Porque resulta clave de cara a una mejora de la productividad en el trabajo. Estamos aconteciendo a una revolución en la gestión de personas, donde la comunicación interprofesional juega progresviamente un papel mayor..

Pero ¿cómo se consigue dar un impulso a la productividad dentro de las empresas?En las startups, por ejemplo, la motivación juega un papel clave. Por un lado, los incentivos económicos son importantes pero dada la situación económica de estas empresas no es posible incentivar tanto por esa vía. Sin embargo y para consuelo de jefes y empresarios, las nuevas generaciones demandan cada día una mayor identificación con el proyecto de cada compañía. Buscan una motivación para trabajar más y mejor.

Gran parte del éxito de los nuevos modelos de negocio que nos traen las startups reside en una gestión del capital humano radicalmente distinta a la que se llevaba tradicionalmente, donde se explota el talento y la cooperación y como fruto se obtiene una mayor productividad.Este modelo de gestión de personas trata de conseguir que los trabajadores se identifiquen con los objetivos empresariales.

Y sí, suena fenomenal, ¿pero cómo se consigue esto?A través de la inteligencia emocional, que juega un papel clave, ya que cada jefe/a/ se encarga de la motivación de los empleados para que ellos se motiven a sí mismos y a otros a su vez. Generando estructuras jerárquicas cada vez más horizontales, donde se democratice más la toma de decisiones y la ejecución de los proyectos empresariales.

Por otro lado, es necesario poner los medios físicos para hacer que la mejora de la productividad sea una realidad. Por ejemplo, diseñando espacios más abiertos y transparentes que permitan mejorar la comunicación y faciliten el trabajo de grupo, poniendo a disposición de los empleados los mejores medios para que realicen su actividad profesional de la mejor manera posible. Además, establecer los mejores medios para que físicamente se esté a gusto en la oficina, con lugares de descanso y de relax donde darse un respiro y volver con más fuerza al trabajo.

En definitiva, generando ambientes que hagan sentir seguros a los empleados, con horarios más flexiblesy en donde se fomente y practique el compañerismo. Todo ello para facilitar la vida al trabajador y que así pueda preocuparse únicamente de aportar todo su potencial a la empresa.

Así es como se potencia la productividad y además de una manera disruptiva e innovadora.

¿Os acordáis del mínimo del 24 de agosto? Puede que lo volvamos a ver

Finanzas personales

Si aún no lo has memorizado, apunta este número: 1.867,01.Ese fue el punto más bajo que alcanzó el índice Standard & Poors 500 durante la debacle del lunes 24 de agosto y bastantes analistas técnicos creen que hay muchas posibilidades de que lo volvamos a ver aunque China haya “rellenado las copas” y esté todo el mundo, otra vez, en la pista de baile.

Esto es lo que se llama en la jerga de los analistas técnicos un “retest”. Una jornada de ventas a destajo como las del lunes 24 de agosto – donde parece que todo el mundo está tirando la casa por la ventana- frecuentemente son seguidas por jornadas de abruptas recuperaciones. Pero, tal y como pasa con los malos de las películas de terror que parece que están muertos en el segundo acto, deberías saber que no todo es tan sencillo.

Captura de pantalla 2015-09-09 a la(s) 17.18.24

Ya pasó con el “flash crash” de 2010.

¿Volverá a suceder? Preguntemos a los analistas más brillantes. Primero Ari Wald, el director de análisis técnico de Oppenheimer&Co. La buena noticia es que es optimista ¿La mala? Que es optimista respecto a su equipo favorito de fútbol americano- los Philadelphia Eagles- y no sobre el mercado quedando bien alejado de ese mínimo en un corto periodo de tiempo.

Captura de pantalla 2015-09-09 a la(s) 17.19.34

Wald ve el Mercado siguiendo el rumbo que tomó en 2011 y espera un proceso en tres fases similar: Un mínimo de alta intensidad, seguido de un rally de recuperación, y luego otro mínimo pero de menor intensidad. Ese mínimo de menor intensidad debería “ser una señal de que los bajistas han disminuido, se crea una base y hace que el mercado esté listo para volver a hacer máximos”, afirma.

Otro aspecto al que a los analistas les gusta tomar buena nota son los “gaps”. Este nombre hace referencia a cuando el precio de apertura del mercado está notablemente por debajo del precio de cierre del día anterior, y los hemos visto en esta última caída. “Indican una fuerte fuerza vendedora y pueden actuar como resistencia en el camino de la recuperación,” según Wald.

Mi experiencia en Feelcapital

Finanzas personales, Fondos de inversiónEtiquetas
feelcapital

Durante el tiempo que he trabajado en Feelcapital he tenido la oportunidad de aprender muchas cosas. Además, he asistido a las oficinas de Bloomberg para realizar un curso sobre gestión de carteras, Port: análisis y optimización de carteras.

Por otro lado,he desarrollado mis aptitudes analíticas gracias al uso de terminales como Bloomberg y Morningstar Direct, donde me he iniciado en el seguimiento, análisis y selección de los fondos que posteriormente incluiríamos como recomendación a los clientes a través de la plataforma web.
Asimismo,he tenido la oportunidad de contribuir con mi trabajo a las labores de los distintos departamentos de Análisis, Marketing, Comunicación y Legal/RR.HH.

En el departamento de Análisis he participado en la realización de análisis cuantitativo y cualitativo de cara a la selección de fondos y he realizado análisis fundamental de la situación macroeconómica. También he realizado un seguimiento de nuestras carteras. Los fondos de inversión se analizan de acuerdo con la traspasabilidad, que junto con la fiscalidad cero son los dos pilares fundamentales de los fondos recomendados por Feelcapital.

En lo que se refiere al departamento de marketing, he contribuido en el desarrollo de la estrategia a través de la gestión de la comunicación y contacto con las gestoras que colaboran con Feelcapital. También he acompañado al CEO, Antonio Banda, a Intereconomía a programas de televisión como El Telediario, que dirige y presenta José Javier Esparza, y el Programa especial FeelcapitalTalks. Además, he ayudado en la gestión de las intervenciones del CEO en los distintos programas de radio en los que colabora, como “La Bolsa y la Vida” en Capital Radio.En cuanto al departamento de Comunicación, he colaborado en la redacción y publicación semanal de artículos sobre fondos de inversión y actualidad económica en el blog corporativo de Feelcapital.

Sin embargo, por encima de estas labores, he aprendido mucho del equipo humano que compone Feelcapital. He tenido la suficiente suerte como para poder trabajar con un equipo joven, dinámico, entusiasta, activo, abierto, y muy trabajador que me ha ayudado y acogido desde mi primer día en esta empresa y sin el que no podría haber crecido tanto personal como profesionalmente.

El mercado de las pequeñas & medianas capitalizaciones es estructuralmente rentable

Gestoras

Para crear valor en nuestro patrimonio, hay que volver a lo que debería ser la esencia de la inversión en acciones, o lo que es lo mismo, a la selección de los mejores modelos de negocio en una perspectiva de largo plazo. Hay que concentrarse, a través de un proceso de análisis riguroso, en la identificación de las mejores estrategias industriales, fuera de cualquier otra consideración, con el objetivo de acompañar a estas empresas en su desarrollo durante varios años … y mantenerse alejado de los ruidos del mercado.

El universo de las pequeñas y medianas capitalizaciones da acceso a una gran diversidad de modelos económicos y mercados orientados al crecimiento a través de posicionamientos en mercados y productos nicho y/o un desarrollo internacional.

Las small&mid caps, en contra de lo que a primera vista nos podamos imaginar, son mucho menos sensibles al ciclo. Esto es debido a que son negocios que en su amplia mayoría todavía están en fase de expansión, sectores o microsectores poco maduros, de modo que van a seguir expandiéndose en el futuro con un grado de correlación con respecto al ciclo económico inferior al de las large caps, dado que éstas últimas son más dependientes de que haya un crecimiento notable para poder aumentar sus ventas.

Es por este motivo, por el que considero que en el entorno actual, las small&mid caps son una alternativa indispensable a la hora de configurar una cartera de renta variable con exposición a Europa. Evidentemente, un escenario de crecimiento sostenido también ayudaría como catalizador exponencial en los resultados de las small&mid, pero el elemento claramente diferenciador es la menor correlación con respecto a las large caps. 

En un entorno macroeconómico, social y político complejo, la identificación de temáticas de inversión y la selección de modelos de negocio que crean valor para los accionistas es la estrategia más apropiada para identificar el mejor desempeño en el medio plazo y largo plazo.

La proximidad a las compañías es esencial para un justo entendimiento de los vectores de creación de valor: posicionamiento en los mercados de crecimiento y con potencial de desarrollo fuera de las fronteras locales, mejora de los márgenes, acumulación de fondos propios y mejora de los ratios de valoración.